PathMBA Vault

Corporate finance

¿Por qué las empresas se quedan con el efectivo ahora mismo?

por Vijay Govindarajan, Anup Srivastava, Chandrani Chatterjee

¿Por qué las empresas se quedan con el efectivo ahora mismo?

Si bien la mayoría de los estadounidenses tienen gastaron toda su pandemia ahorros, las firmas estadounidenses no bancarias han aumentado sus reservas de efectivo, alcanzando 6,9 billones de dólares, una cantidad superior al PIB de todos los países excepto dos. A pesar de que los tipos de interés han subido, el efectivo representa ahora 1 dólar de cada 5 dólares del total de los activos en poder de firmas estadounidenses no bancarias, según nuestra investigación.

¿Por qué las empresas estadounidenses mantendrían tanto en una clase de activos que arroja rentabilidades mucho más bajas que el coste de los préstamos? Los investigadores han ofrecido varias explicaciones, incluidas la flexibilidad y los impuestos, que revisamos a continuación. Pero nuestro trabajo añade otra explicación que llamamos «tenencias cautelares de efectivo».

En resumen, las empresas retienen efectivo porque les ayuda a evitar quiebras prematuras que diezman el valor accionarial.

Razones para retener el exceso de efectivo

Investigaciones anteriores han establecido tres razones principales por las que las empresas tienen grandes cantidades de efectivo.

Flexibilidad operativa y de inversión

Con el creciente economía del conocimiento, las empresas necesitan agilidad para obtener la ventaja de ser las primeras en actuar y deben ser capaces de escalar sus operaciones rápidamente para conseguir una estructura de recompensas en la que el ganador se lo lleva todo. Para aprovechar esas oportunidades de ahora o nunca, las empresas se enfrentan al desafío de ajustar sus beneficios a sus necesidades de inversión o de recaudar efectivo de forma instantánea con nuevas acciones o préstamos bancarios. Ninguno de los dos es factible. Predecir es difícil, los bancos tardan en tomar decisiones crediticias y los mercados bursátiles públicos tienen requisitos legales y reglamentarios prolongados. El dinero sirve de colchón para cerrar la discordancia temporal entre la generación de efectivo y las necesidades repentinas de efectivo. Da a las empresas la flexibilidad de capitalizar rápidamente una oportunidad rentable.

Oportunismo gerencial

Una fuente influyente de investigaciones sostiene que mantener el exceso de dinero atrae a los ejecutivos que aspiran a «construir un imperio». Según esta línea de pensamiento, los gerentes acumulan el exceso de dinero para darse el gusto adquisiciones no rentables y diversificaciones innecesarias que podrían aumentar la influencia de los ejecutivos a expensas de los accionistas. En esencia, los ejecutivos sueñan con ser Bob Iger en Disney o el ficticio Logan Roy en Sucesión— y tener dinero en efectivo disponible facilita la realización de grandes negocios.

Ahorros fiscales multinacionales

UN 2020 Artículo de HBR describe cómo las multinacionales que operan con modelos de negocio basados en el conocimiento tienen más flexibilidad para trasladar sus beneficios de los países con tipos impositivos altos a los países con tipos impositivos bajos mediante sistemas de precios de transferencia. Por ejemplo, los gobiernos pueden rastrear fácilmente dónde se fabricaron las piezas del automóvil, dónde se ensambló y vendió el automóvil y cuál fue el margen de beneficio. Sin embargo, es difícil determinar los márgenes de beneficio y los lugares de generación de beneficios en las empresas intensivas en conocimiento. El coste más importante de hacer negocios basados en el conocimiento es el desarrollo de la propiedad intelectual, cuyos costes, mediante el pago de regalías y licencias, se pueden trasladar fácilmente a un paraíso fiscal de un plumazo, ya que mostrado anteriormente.

Incluso como lo han hecho las normas tributarias cambió con el tiempo, la desventaja de estos planes de ahorro de impuestos sigue siendo que las ganancias deben depositarse continuamente en el extranjero, porque pasan a estar sujetos a impuestos cuando los devuelven a los EE. UU. El dinero se sigue acumulando. Apple una vez famoso por pedir dinero prestado para pagar dividendos a sus accionistas, mientras estaba en montañas de dinero estacionado en países de paraísos fiscales. Desde este punto de vista, las empresas retienen el exceso de efectivo en gran medida para evitar que se le paguen impuestos durante la repatriación.

Nuestra investigación: tenencias cautelares de efectivo

Nuestro estudio ofrece una nueva razón para guardar efectivo. Examinamos el impacto de la tenencia de efectivo de la empresa en la probabilidad de que la empresa salga de la bolsa de valores. Nos centramos en las eliminaciones de la lista que se producen por eventos adversos que pueden agotar rápidamente las reservas de efectivo y provocar la quiebra de las empresas, como interrupciones en la cadena de suministro, huelgas laborales, cierres de puertos, cierres patronales, cambios en la demanda de los clientes, impagos de los clientes, interrupciones tecnológicas, obsolescencia de los productos, cambios en la normativa y guerras internacionales. Ignoramos las exclusiones de la lista por buenas razones, como pasar a ser privados o que nos adquiera otra empresa. Los tipos de exclusiones de la lista que examinamos destruyen el patrimonio de los accionistas porque los accionistas ya no tienen vías para negociar sus acciones y se quedan con hojas de papel sin valor.

Usamos datos sobre unos 4.600 eventos de exclusión de la lista de empresas públicas estadounidenses, de 1986 a 2021, del Centro de Investigación de Precios de Valores. También obtenemos datos financieros sobre unas 148 500 años de firma de Wharton Research Data Services. Descubrimos que, de media, el 3% de las empresas salen de la lista cada año. Tras controlar los factores que se sabe que afectan a la probabilidad de exclusión de la lista, descubrimos que un aumento del 10% en las tenencias de efectivo de la empresa se asocia a una disminución del 5% en la probabilidad de excluirse de la lista, en promedio, es decir, un 0,15%. Interpretamos esta correlación como una prueba de que las reservas de efectivo actúan como un seguro contra las crisis económicas repentinas, incluida la supresión de la lista.

Más importante aún, nuestra investigación ayuda a cuantificar el efecto del efectivo en los seguros para los diferentes tipos de firmas. Las empresas más pequeñas (el 20% más bajo según su valor de mercado), las empresas con pasivos corrientes altos (el 20% más alto como porcentaje de los activos) y las empresas propensas a sufrir frecuentes crisis empresariales (con el 20% más alto de volatilidad idiosincrásica de la rentabilidad bursátil) tienen un 10% de probabilidades de salir de la lista cada año, unas cuatro veces más que el resto de la población empresarial. En cada caso, necesitan un aumento de alrededor de un 25% en sus tenencias de efectivo para reducir su probabilidad de salir de la lista un 5% de sus tasas de probabilidad base, es decir, solo 0,5 puntos porcentuales. Para reducir su probabilidad de exclusión de la lista a la mitad, hasta un 5% anual, tendrían que aumentar sus tenencias de efectivo hasta 2,5 veces. Dicho de otra manera, para reducir su probabilidad de exclusión de la lista cercana a la de las empresas grandes y estables, necesitarían una importante inyección de efectivo.

Nuestros resultados sugieren que las razones cautelares o de seguro pueden explicar casi todas las tenencias de efectivo de las empresas pequeñas y vulnerables. Y sospechamos que esta explicación es cada vez más importante a medida que las inversiones en innovación e I+D son cada vez más los principales impulsores del éxito de las empresas estadounidenses. Las firmas de conocimiento suelen tener altas tasas de consumo de efectivo e inicialmente debe incurrir pérdidas triunfar. Pero tienen poco capacidad de garantía, lo que reduce su capacidad de pedir préstamos. Por lo tanto, deben conservar el dinero para gestionar la incertidumbre, especialmente con los modelos de negocio basados en el conocimiento.

Visto desde este punto de vista, las tenencias de efectivo, al menos para las empresas pequeñas y vulnerables, no deben interpretarse como un activo superávit. Más bien, debe considerarse un activo operativo, como el inventario o un edificio de oficinas, necesario para garantizar el buen funcionamiento de la empresa.

Implicaciones para los consejos de administración y los gerentes

No existe una fórmula talle único para determinar la tenencia óptima de efectivo. Por lo tanto, los gerentes deben entender perfectamente su modelo de negocio y sus características distintivas, sus riesgos y oportunidades y, en consecuencia, estimar las tenencias de caja óptimas.

A diferencia de planificar los recursos, como los requisitos de mano de obra, inventario y máquinas, que se basan en proyectar los resultados más probables de los escenarios futuros, los requisitos de efectivo deben evaluarse en función de los puntos extremos de los resultados esperados, tanto buenos como malos. Y dado que los inversores, especialmente accionistas activistas — mire con recelo las grandes tenencias de caja de las empresas, los ejecutivos deben comunicarse eficazmente con los accionistas para explicarles la ventaja de seguro de sus tenencias de efectivo.

Las firmas estadounidenses tienen ahora grandes cantidades de efectivo, que representan casi el 20% de sus activos totales. Si bien existe la preocupación de que unas tenencias de efectivo tan grandes rindan poco y puedan llevar a decisiones de inversión ineficientes, nuestra investigación sugiere que se necesitan grandes tenencias de efectivo para hacer frente al cambiante entorno empresarial y a la evolución de los modelos de negocio.

Sin embargo, los gerentes deben evaluar sus circunstancias de forma dinámica y el consejo de administración debe permanecer alerta para proteger los intereses de la empresa y de los accionistas mediante una tenencia óptima de efectivo. Este aspecto se ha convertido en especialmente importante con el aumento de los tipos de interés, la restricción de la oferta de crédito y las recientes turbulencias bancarias.