Las sorprendentes consecuencias de las acciones antimonopolio contra las grandes tecnologías
por Riitta Katila, Sruthi Thatchenkery

En 2022, los fans de Taylor Swift se molestaron al descubrir que la plataforma Ticketmaster —su única opción para comprar entradas para la gira Eras de la cantante— era plagado de dificultades técnicas, retrasos en el servicio y prácticas de precios confusas, dejando a muchos Swifties decepcionados y con las manos vacías.
Los reguladores se centraron rápidamente en la posición competitiva de Ticketmaster: la empresa controla más del 70% del mercado para venta de entradas y eventos en directo, como el culpable de la crisis. «Las altas tarifas, las interrupciones del sitio y las cancelaciones que sufren los clientes demuestran que la posición dominante de Ticketmaster en el mercado significa que la empresa no se enfrenta a ninguna presión para innovar y mejorar continuamente», dijo Amy Klobuchar, presidenta del subcomité judicial del Senado sobre política de competencia, antimonopolio y derechos del consumidor, dio a entender que era necesaria una acción antimonopolio para impulsar la innovación y, por lo tanto, reintroducir la competencia en la industria de la venta de entradas.
Pero, ¿las medidas antimonopolio promueven realmente esos resultados?
En un reciente Diario de gestión estratégica artículo, hablamos de los resultados de nuestra investigación, que concluyen que la respuesta es sí y no. Nuestra investigación examina las secuelas de la famosa Caso antimonopolio estadounidense contra Microsoft de finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000 en la industria del software de infraestructura empresarial. Mostramos que la innovación técnica —es decir, las patentes— aumenta tras la intervención reglamentaria contra una empresa dominante. Sin embargo, la innovación de productos —la comercialización de esas patentes— no lo hace. Es más, los beneficios disminuyen en todo el mercado y las empresas más innovadoras desde el punto de vista técnico son las que peor van.
En general, nuestras conclusiones sugieren que, si bien la intervención antimonopolio puede aumentar una forma de innovación, no crea automáticamente una competencia significativa ni el paraíso de los consumidores que imaginan los reguladores. Esto tiene implicaciones para los complementadores (las aplicaciones que se ejecutan en una plataforma), las plataformas y los reguladores.
Un experimento antimonopolio
Nuestra investigación se centra en los ecosistemas y los complementos de las plataformas. A menudo, los complementadores confían en la plataforma para la infraestructura técnica y el acceso a los clientes, pero no compiten con ella. Sin embargo, a veces, un complemento y una plataforma ofrecen servicios rivales: piense en la calculadora integrada de Apple y en las numerosas calculadoras rivales que se pueden descargar en la tienda de aplicaciones. Ticketmaster también es una plataforma y, junto con su compañía madre Live Nation Entertainment, también opera muchos recintos de espectáculos, lo que la convierte en un complemento de doble plataforma.
Los reguladores antimonopolio se interesan mucho por los mercados en los que los complementadores internos de las plataformas y los complementadores rivales se enfrentan cara a cara, y por una buena razón: las plataformas tienen el poder de ofrecer a sus propias ofertas ventajas injustas y, al hacerlo, silencian las posibilidades de los rivales de innovar. La preocupación por que las plataformas favorezcan a sus propios complementadores ha ocupado un lugar central en dos asuntos antimonopolio recientes de alto perfil: las investigaciones de la Comisión Europea sobre Aplicaciones de búsqueda y navegador de Google y de Microsoft Teams.
A finales de 2022, una lucha de años entre Google y la Unión Europea terminó cuando el Tribunal General de la UE confirmó la decisión de que la plataforma Android de Google había dado una ventaja injusta a sus propios motores de búsqueda y aplicaciones de navegador. Las autoridades antimonopolio de la India llegaron a un conclusión similar. Una demanda contra Microsoft presentada por la aplicación de comunicaciones laborales Slack acusaba a Microsoft de promocionar y afianzar su propia aplicación, Teams, en la plataforma Microsoft Office para evitar que las empresas probaran Slack.
El tema se remonta a décadas atrás. En el histórico caso antimonopolio de Microsoft hace más de dos décadas, la «guerra de los navegadores» fue un ejemplo temprano y destacado del mismo fenómeno. Y en nuestra investigación, descubrimos un caso menos conocido de la misma dinámica en el mercado del software de infraestructura empresarial, que apoya funciones de back-end como la gestión de bases de datos, los servidores de correo electrónico y la seguridad de TI.
A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, el sistema operativo Windows Server de Microsoft era la plataforma dominante para este tipo de software. En ese momento, había cinco submercados principales: integración de aplicaciones, herramientas para desarrolladores, gestión de bases de datos, gestión de redes y sistemas y seguridad de TI.
En un golpe de suerte para futuros investigadores como nosotros, resultó que Microsoft tenía ofertas complementarias internas bastante populares en dos de estos mercados (herramientas para desarrolladores y gestión de bases de datos), pero poca presencia en los otros tres, y el acuerdo de 2001 de la empresa con el gobierno debilitó significativamente su posición en los dos mercados que antes dominaba. Esto creó un experimento casi natural inusualmente limpio: tras el acuerdo, ¿qué pasó en los dos mercados en los que Microsoft era un actor clave (el «grupo tratado») en comparación con los tres en los que no lo era (el «grupo de control»)?
Analizamos varias variables clave: la innovación técnica (medida por la actividad de las patentes), la rentabilidad (rentabilidad de las ventas), la comercialización (introducción de nuevos productos) y la entrada de empresas (el número de nuevos competidores que entraron en el mercado), en estos cinco mercados entre 1998 y 2004, los tres años anteriores y posteriores al acuerdo antimonopolio. Realizamos análisis adicionales de estos mercados en la década siguiente a la liquidación.
En el grupo de control, como esperábamos, la innovación y la rentabilidad no cambiaron tras el acuerdo antimonopolio. Sin embargo, entre las empresas del grupo tratado, la innovación técnica aumentó notablemente, lo que indica que un nuevo espacio de competencia permitía nuevas ideas. En particular, observamos una oleada de actividad en materia de patentes entre los complementadores con cuotas de mercado bajas en el grupo tratado.
Pero esas patentes no dieron lugar a productos exitosos. La comercialización no aumentó en los mercados tratados (y no había diferencia entre los que se complementaban con cuotas de mercado bajas y altas). Es más, descubrimos que los beneficios de casi todo el mundo cayeron, especialmente los de los complementadores con cuotas de mercado bajas, quienes, en teoría, deberían haber sido los beneficiarios de la acción antimonopolio. A pesar de ser los más innovadores del grupo, no prosperaron. Por el contrario, los actores más importantes que habían estado pisando los talones a Microsoft no patentaron significativamente más tras el acuerdo antimonopolio que antes, pero tampoco vieron la drástica caída de la rentabilidad. En todo caso, debido a que no aumentaron su inversión en innovación, los grandes actores parecen ser los que más se han beneficiado del caso antimonopolio contra Microsoft al ser más eficientes, no más innovadores.
Y, por último, aunque los reguladores esperaban que nuevas empresas entraran en los mercados tratados, no fue así. Descubrimos que el número de empresas que se mudaron a los mercados no aumentó tras el acuerdo, otro resultado que benefició a los consumidores y que no se materializó.
En general, los efectos del acuerdo fueron desiguales. Desde luego, no queremos descartar el hecho de que regular Microsoft lo hizo provocar un aumento sustancial de la actividad de patentes. Este es un hallazgo importante, porque demuestra que las medidas antimonopolio pueden ser una palanca para la innovación técnica. Sin embargo, en lo que respecta a los beneficios, las verdaderas beneficiarias no fueron las empresas más innovadoras, sino las empresas que estaban justo por detrás de Microsoft en cuota de mercado, que podría decirse que no necesitaron la ayuda.
Lecciones de Platform Markets
Entonces, ¿por qué la regulación antimonopolio produjo resultados tan dispares? Sospechamos que los propios complementadores se merecen parte de la culpa. Según varios ejecutivos del sector que entrevistamos, muchos complementadores, especialmente los más pequeños, se esforzaron por salir de la sombra de Microsoft. Cuando Microsoft eliminó los activos para cumplir con el acuerdo, los complementadores intentaron sustituirlos, un proyecto que resultó más difícil de lo esperado. Puede que estas empresas hayan innovado, pero no en áreas que pudieran comercializar con éxito.
En algunos aspectos, los complementadores se beneficiaron de la fortaleza de Microsoft más de lo que pensaban. Por ejemplo, la popular y muy utilizada implementación propietaria de Java por parte de Microsoft se eliminó gradualmente tras el acuerdo, lo que obligó a las empresas a desarrollar sus propias alternativas. Encontramos foros de mensajes de esta época en los que los desarrolladores se quejaban de la pérdida de Microsoft Java. Sin darse cuenta, pasarían a depender imprudentemente de su rival.
Las lecciones para los complementadores en los mercados de plataformas son claras: probablemente necesite un plan de respaldo. Las plataformas dominantes no siguen siendo dominantes para siempre. Si todo su negocio depende del destino de otra empresa, siempre será vulnerable.
El mismo consejo general se aplica a las plataformas: tenga cuidado con la dependencia excesiva. Si la estrategia de su plataforma depende de la capacidad de innovación de un conjunto diverso de complementadores, asegúrese de no exagerar. Prepare a sus «hijos» para la vida fuera de su sombra. Ser preventivo es especialmente importante si su plataforma se prepara para cumplir con las Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea. Del mismo modo, en los Estados Unidos, la propuesta Ley estadounidense de innovación y elección en línea busca evitar que las plataformas prefieran sus propias aplicaciones a expensas de sus rivales.
Creemos que los reguladores antimonopolio también deberían tener en cuenta estas conclusiones. Cuando quieren impulsar la competencia, tienen dos opciones: una solución estructural, en la que una empresa dominante se disuelve o se ve obligada a desinvertir en mercados específicos, o una solución por conducta conductual, en la que se prohíbe a la empresa dominante incurrir en conductas anticompetitivas específicas. Si bien las soluciones conductuales pueden funcionar, los reguladores deben tener cuidado con el conjunto de herramientas específico. Al eliminar algunas de las ofertas de activos complementarios de Microsoft, el acuerdo que estudiamos puede haber eliminado inadvertidamente las vías de comercialización de los complementadores rivales.
Otra implicación importante de nuestra investigación para los reguladores es que la innovación técnica, la innovación de productos, la rentabilidad y la elección de los consumidores no necesariamente van de la mano, el hecho de que las empresas patenten más tampoco significa que vayan a convertir sus patentes en ofertas que el mercado valore ni garantiza una mejor gama de opciones para los clientes. Si el objetivo final de la regulación es aumentar las opciones de los consumidores y una competencia significativa, es posible que promover la innovación por sí sola no lo logre.
Por ejemplo, en un demanda contra la compañía madre de Facebook, Meta por la adquisición de la empresa de realidad virtual Within, la Comisión Federal de Comercio ha argumentado que mantener las empresas separadas las impulsaría a desarrollar más funciones y atraer a más usuarios, lo que beneficiaría a la competencia en el futuro. Nuestros resultados indican un punto débil en esta lógica: si bien la antimonopolio puede dar lugar a más funciones, es posible que esas funciones no atraigan a los usuarios.
Nuestra investigación también destaca un posible inconveniente de la intervención reguladora: podría inclinar la balanza sin darse cuenta a favor de los actores que ocupen segundo y tercer lugar y que se centran más en la eficiencia que en la innovación. Según cómo se resuelva el enfrentamiento entre Teams y Slack, cabe imaginarse un escenario en el que las sanciones contra Microsoft den como resultado un mercado dominado por dos grandes empresas con una cuota de mercado aproximadamente igual en lugar de solo una. Es una mejora, quizás, pero modesta.
Así que antes de que los reguladores intervengan, deberían pensar detenidamente cuál es exactamente el resultado deseado de una acción antimonopolio y comportarse en consecuencia. Por sí solo, un gigante cojeado no crea un mercado próspero.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.