PathMBA Vault

Business communication

Mi secreto, no mi tartamudez, era limitar mi vida

por LeRon L. Barton

Mi secreto, no mi tartamudez, era limitar mi vida

Es su primer día de trabajo en una nueva empresa y está un poco nervioso. El entorno no es familiar. No sabe qué esperar. Su objetivo principal es causar una buena primera impresión, empezar de inmediato y que sus compañeros de trabajo sepan que es inteligente, que es fácil trabajar con usted y que es una buena incorporación a su equipo.

Cuando Recursos Humanos lo saluda a usted y a los demás nuevos empleados, comienzan con las presentaciones. Se pone tenso. Puede que algunas personas no piensen que es para tanto, pero para usted, alguien que tartamudea, estos momentos pueden resultar difíciles.

Cuente cuántas personas están por delante.

Dos personas, una persona.

Los nervios empiezan a subir. Usted es el siguiente. Se pone de pie y abre la boca, pero no sale nada. Le cuesta hablar, dar su nombre.

No es un sueño del que se despierte. Esto es la vida real. Esto es lo que es tartamudear.

Desde los seis años, tartamudeo. Ha habido muy pocos días en mi vida en los que no me haya esforzado por enunciar una palabra, completar una frase o comunicar una idea. Según el Instituto Nacional de Sordera y Trastornos de la Comunicación, la tartamudez se define como un «trastorno del habla caracterizado por la repetición de sonidos, sílabas o palabras, la prolongación de los sonidos y la interrupción del habla conocida como bloqueos».

Más de 70 millones de personas en el mundo tartamudean y no hay cura.

La mayoría de las veces, soy lo que los patólogos del habla llaman» fluido,» hablar con claridad sin interrupciones ni bloqueos. Las personas que tartamudean pueden hablar con fluidez a veces y también tienen dificultades para comunicarse sin usar palabras de relleno como «eh» o «eh» en otras. Para mí, hay momentos en los que hablar es más fácil y momentos en los que hablar es difícil.

Crecer tartamudeando es un desafío diario. De niño, lo oculta evitando las conversaciones con sus compañeros. En el instituto, mantiene la mano agachada en clase por miedo a que lo llamen para responder a preguntas que pueda responder con cuidado. En el instituto, le dan miedo las presentaciones durante la historia y la literatura inglesa. En la universidad, el día antes de defender su tesis, caminaba de un lado a otro en su habitación, hacía un agujero en la alfombra, hablaba despacio y respiraba hondo para calmarse.

A menudo encontramos consuelo en las historias sobre cosas que «mejoran» una vez que sale de los tumultuosos años de la adolescencia. Se burlaron de mí durante mi adolescencia y a principios de la edad adulta. La gente se reía a carcajadas cuando me topaba con las palabras. Pero los niños crecen y pueden aprender. Algunas personas pueden ser más amables. Puede rodearse de adultos educados y de mente abierta.

Aun así, cuando la forma en que se expresa y se comunica es diferente de lo que nos enseñan que es «la norma», los obstáculos van más allá de encontrar su comunidad. Los obstáculos a los que se enfrenta al entrar en nuevas fases de su vida son diferentes, no siempre más fáciles.

Cuando me gradué y entré en el mercado laboral, la entrevista se convirtió en otro obstáculo que superar. Sentado al otro lado de la mesa de los directores de contratación, estaba nerviosa, como muchos otros. Todos nuestros nervios se manifiestan de formas únicas y, para mí, era repetir las mismas palabras, hablar demasiado rápido y empezar cada respuesta con «Eh…»

Mucha gente supuso que no me había preparado o que era un mal comunicador. Tras una entrevista en particular, la empresa de personal con la que trabajaba recibió el comentario: «No nos sentiríamos cómodos con que LeRon hablara con los ejecutivos».

Esto no quiere decir que no haya conseguido trabajo. Hubo casos en los que estaba tranquilo y tranquilo. Podría responder a las preguntas con profundidad, esbozar una sonrisa y tener confianza. Sin embargo, esto no ocurría con regularidad, y aun así, estaba aislado en esas funciones. Mantuve breve la comunicación entre mis compañeros de trabajo. No quería que supieran que tartamudeaba porque no quería que la gente me mirara de otra manera, que me trataran como si hubiera algo malo en mí.

Hubo momentos antes del trabajo en los que me paraba frente a un espejo y practicaba hablar con la gente. Pronunciar las palabras despacio, intentar mantener el contacto visual y tratar de proyectar confianza, muchas de las mismas tácticas que la gente utiliza cuando hace presentaciones.

Esto es lo que la gente no suele entender. Como no hay cura, los que tartamudeamos solemos maniobrar nuestras vidas en torno a ello. Algunas palabras las evitamos y, en circunstancias que nos obligan a hablar en público, no las hacemos.

Para mí, esto hizo que el entorno de trabajo fuera increíblemente desafiante. Cuando me siento cómodo, me encanta hablar con la gente, hacer preguntas y aprender. Me considero una persona social. Conectarme con otras personas es una de mis cosas favoritas en el mundo. Al no hablar, al cargar siempre con este miedo, no estaba siendo fiel a mi personaje.

No sé si alguna vez ha tenido un secreto, pero si lo tiene, puede que sepa que parece una jaula. Me estaba metiendo en esta «prisión» porque tenía miedo. Hubo tantas oportunidades que perdí y oportunidades que dejé pasar. Mi secreto, no mi tartamudez, era limitar mi vida.

Recuerdo el día en que por fin dije: «Ya basta». Quería participar en un debate sobre la raza en la iglesia conmemorativa de Glide y compartir mi experiencia como hombre negro en Estados Unidos. Tenía mucho que añadir sobre el tema, pero cuando abrí la boca, sentí un tirón casi inmediato y me preguntó: «¿Y si empieza a tartamudear?»

En ese momento, me di cuenta de que el mayor obstáculo era yo. Mi mente daba vueltas: «¿Y si sonaba así? ¿Y si hablo así?» Ya no podía hacerlo. Decidí que no importaba. Tenía algo que aportar y mi voz era valiosa. Se merece ocupar espacio y que lo escuchen.

Empecé a abrirme más a los compañeros de trabajo, me obligué a presentarme delante de mi equipo, levanté la mano para responder y hacer preguntas durante las reuniones de la empresa. Todavía había nervios y no siempre era fácil, pero cuanto más lo hacía, más fácil se hacía. Con más energía, me puse proactivo en cuanto a mi amor por la poesía con micrófono abierto, me puse de pie delante de la multitud y recité mi obra. A veces tropecaba con las palabras, tardaba un poco más en decir mi nombre o hacía una pausa cuando tenía que terminar una frase. Pero acepté esta parte de mí y descubrí que, cuando se me dio la oportunidad, muchos otros también la hicieron.

Cuando empecé a compartir quién soy con más personas del mundo, me convertí en una mejor versión de él para mí.

Esta es la historia que cuento ahora. Lo digo para demostrar a las personas que tartamudean —y también a las que no— que nuestro hándicap es una pequeña parte de lo que somos. No nos define. En 2018, fue la historia que conté en el escenario, frente a una multitud de 80 personas durante mi Charla de Ted x Wilson Park. He recibido muchos mensajes de ánimo desde entonces.

Hoy sigo tartamudeando casi todos los días. Sin embargo, ya no me asusta la reacción de la gente ante mi tartamudez. Si ocurre mientras hablo, no lo reconozco, sigo hablando. Me niego a dejar que mi hándicap me impida alcanzar mis objetivos. Soy escritor, autor, orador e ingeniero de redes y resulta que tartamudea.

Mi vida no gira en torno a eso porque no lo voy a permitir.