PathMBA Vault

Entrepreneurial financing

¿Cuánto dinero necesita su nueva empresa?

por James McNeill Stancill

Todos los emprendedores que planifican una nueva empresa se enfrentan al mismo dilema: determinar cuánto dinero se necesita para iniciar la empresa. La mayoría de las veces, los emprendedores estiman por el lado bajo. Puede que simplemente no permitan gastos inesperados ni ventas inferiores a las previstas.

Es imposible saber exactamente cuánto necesitará una nueva empresa durante sus primeros cinco años, pero es posible hacer estimaciones realistas. Provienen de la previsión financiera: el estado de resultados, el balance y, lo más importante, el estado de flujo de caja.

Esta lectura muestra cómo calcular los requisitos de capital de la nueva empresa mediante dichas previsiones financieras. También muestra cómo las previsiones financieras proporcionan la base para determinar las inversiones en acciones.

Gracias a varios programas de hojas de cálculo de ordenador, los cálculos asociados a las previsiones más detalladas son bastante sencillos. Lo que antes requería días o semanas ahora solo tarda minutos u horas. Estos programas permiten a los emprendedores utilizar variables y poner a prueba escenarios de formas que no son prácticas con los métodos convencionales de pulsar el lápiz. Estas herramientas de cálculo en fracciones de segundo no deberían, por supuesto, cegar a los emprendedores ante la lógica de la estimación numérica y el modelo de flujo de caja.

Iniciar el proceso

La sencillez es una virtud a la hora de presentar los estados financieros. Muestre los elementos en forma de resumen, pero reserve todos los detalles para tablas o notas a pie de página independientes adjuntas a los estados financieros. Y asegúrese de que las declaraciones se ajusten a las prácticas de formato generalmente aceptadas; la creatividad es bienvenida en muchos ámbitos de la planificación empresarial, pero no en los estados financieros.

Para la mayoría de las empresas manufactureras y muchas otras empresas emergentes, la forma del estado de resultados será la que se muestra en Prueba 1. Cada elemento tiene una nota a pie de página, que se incluye en las «Notas a los estados financieros». En estas notas, puede remitir al lector a otro programa de apoyo o simplemente explicarle el tema. Cada artículo tiene un número de nota a pie de página diferente. Tener una explicación para cada elemento es el aspecto más importante de una previsión efectiva. Explicando cada artículo, puede resolver disputas sobre el valor que debe tener un artículo. Si existe mucha incertidumbre en torno a un elemento, puede indicar en la nota a pie de página que la estimación no es más que una suposición, pero que el orden general de magnitud probablemente sea apropiado.

Anexo 1 Ejemplo de declaración de resultados

La previsión financiera inicialmente exige tres estimaciones de las ventas para cinco años: una estimación muy probable, una más pesimista y una más optimista. Expresa esta previsión de ventas en número de artículos vendidos y en dólares para tener en cuenta los factores que puedan afectar al precio de venta. Por supuesto, las previsiones de ventas deberían ir acompañadas de una justificación por escrito de las estimaciones de ventas para que pueda empezar a proyectar los estados financieros necesarios: primero el estado de resultados, luego el balance y, por último, el estado de flujo de caja.

Un estado de resultados pro forma a cinco años es, por supuesto, solo provisional. Se basa en el supuesto de que la producción propuesta es factible y que el nivel de producción se puede financiar.

Antes de elaborar el estado de resultados, el pronosticador debe proyectar qué activos y pasivos respaldarán el nivel de ventas previsto. Esta proyección lleva a la estimación del balance. Para la mayoría de las nuevas empresas, el formulario de balance que aparece en Prueba 2 es apropiado.

Ejemplo de balance del gráfico 2

En esta fase preliminar, es importante evitar estructurar el balance (y las condiciones de la financiación) incluyendo el importe total de las inversiones o préstamos externos. A menos que toda la propuesta vaya a distribuirse, deje que los financieros tomen la decisión sobre la asignación de la deuda y el capital. Por lo tanto, la cuenta de efectivo, aunque sea negativa, pasa a ser la partida de saldo del balance.

La mayoría de las nuevas empresas deberían hacer proyecciones para cinco años: una previsión mensual para los dos o tres primeros años y proyecciones trimestrales o anuales para los años restantes. El período de tiempo que cubre cada declaración debe ser el mismo. Es decir, no debería tener cuentas de resultados mensuales ni balances trimestrales para cada período.

Las previsiones mensuales tienen dos propósitos. En primer lugar, actúan como una forma de presupuesto, especialmente para los gastos generales, administrativos y de ventas. En segundo lugar, muestran el efecto de los pagos trimestrales de impuestos en el flujo de caja. La necesidad de hacer previsiones para cinco años viene dictada por el deseo del capitalista de riesgo de determinar los beneficios futuros a fin de llegar a un valor proyectado para la empresa. Este valor, a su vez, determina en gran medida la cantidad de capital en la que insistirá el capitalista de riesgo para la inversión de capital.

Cómo calcular el coste de los bienes vendidos

Para ilustrar la previsión de los requisitos de capital, utilizaré el caso de la empresa McDonald, que se creó para fabricar una unidad de purificación de agua para usos marítimos y otros usos. Un colega y yo supusimos que la empresa comenzaría en enero del primer año, no produciría ninguna unidad el primer mes, sino que produciría 100 unidades al mes de febrero a abril y 300 al mes durante los tres meses siguientes. Entonces empezaría a reducir la producción en previsión de una caída de las ventas estacional y llegaría a un total de 2.100 unidades durante el primer año. La empresa hizo suficientes estudios de mercado como para justificar la previsión de ventas en el escenario más probable. Asumimos un precio de venta de$ 600 por unidad, lo que se traduce en ventas en el primer año de$ 1 020 000. Prevemos que las ventas aumentarían en el segundo año para$ 3 millones y en el tercer año a$ 3.780.000 y que la empresa crecería un 25%% en los años 4 y 5.

Una vez hecha la previsión de ventas, el siguiente elemento y el más importante que hay que estimar es el coste de los productos vendidos. En las empresas mayoristas y de servicios, hacer esta estimación no es tan complicado como en la fabricación. En el servicio y la venta mayorista, los precios y, por lo tanto, las ventas, probablemente dependan de la mano de obra o del coste de los materiales; y una previsión de las ventas en unidades generará fácilmente una previsión del coste de los productos vendidos.

Para una empresa de fabricación, el simple uso de un porcentaje de las ventas, como podría hacer cuando la empresa está bastante bien establecida, podría provocar errores graves. Lamentablemente, la forma correcta es bastante laboriosa y complicada, ya que implica utilizar un modelo de previsión diferente. Para la empresa McDonald, creamos un elaborado módulo de contabilidad de costes para los tres escenarios, que resultó ser extraordinariamente caro en términos de tiempo, a pesar de que lo hacíamos en un ordenador.

Recordando que el coste de los productos vendidos consiste en la mano de obra directa, el coste de los materiales y los gastos generales de fábrica, utilizamos el modelo de contabilidad de costes de la siguiente manera. Empezando por una sección sobre datos de volumen, pronosticamos las ventas unitarias. Luego, tomamos una decisión sobre la producción, que comenzó dos meses antes del inicio de las ventas. (Esta decisión llevó a un inventario total final que subía y bajaba a medida que las ventas mensuales subían y bajaban). En general, los salarios medios y el tiempo necesario para montar una unidad eran bastante fáciles de pronosticar.

Otros componentes del modelo de contabilidad de costes eran las materias primas, el inventario, el inventario de trabajo en proceso, el inventario de productos terminados, el inventario total, los gastos de fábrica, el flujo de trabajo en proceso en unidades y el coste medio ponderado por unidad.

En algunos casos, estimar el coste de los productos vendidos como porcentaje de las ventas, aunque sea un porcentaje decreciente, puede ser suficiente para el propósito en cuestión, especialmente si tiene en cuenta todas las demás variables. Por ejemplo, tras crear el modelo de contabilidad de costes para la empresa McDonald, calculamos el coste de los productos vendidos como porcentaje de las ventas. A partir de los 53%, el porcentaje se redujo a unos 40%. Si fuera posible estimar la relación entre el coste de los productos vendidos y las ventas, por ejemplo, en intervalos de seis meses, los resultados serían aproximadamente los mismos que los que obtuvimos con el modelo. Pero en cuanto al enfoque abreviado, recuerde tener a mano los datos necesarios para respaldar los porcentajes asumidos, como la eficiencia del ensamblaje, la reducción del coste de las materias primas debido al aumento de las compras y la distribución de los gastos de fábrica entre el creciente número de unidades compradas.

Gastos clave

Calcule los gastos de depreciación que se supone que están incluidos en el coste de los bienes vendidos para que este importe se pueda deducir al compilar la declaración de flujo de caja. (Para calcular las ganancias o pérdidas imponibles, debe incluir los gastos de depreciación en el estado de resultados; puede mostrarlos como una partida independiente.)

Los gastos generales y administrativos (G&A) son la siguiente partida del estado de resultados que se prevé. Dado que las ventas aumentan en el horizonte de planificación quinquenal y las G&A son en su mayoría fijas, no es apropiado estimar este artículo como porcentaje de las ventas. En su lugar, debe pronosticar una programación detallada para todos los artículos. Aunque el estado de resultados solo muestra los gastos totales de G&A, una nota a pie de página puede remitir al lector a la lista detallada de gastos de G&A.

La lista de artículos de Prueba 3 es representativo de lo que podría incluirse. Hay un tema que merece especial atención: los salarios de los oficiales. Si bien los emprendedores hacen negocios para ganar mucho dinero, buscar fortuna en una nueva empresa en apuros es una tontería. Incluso si el emprendedor proporciona todos los fondos iniciales necesarios, la sensatez de aceptar un salario comparable al que cabría esperar en una empresa más madura es cuestionable, por decir lo menos. Sin embargo, los inversores no esperan que el empresario viva del salario de un empleado. Quizás el mejor consejo sea empezar con algo bajo y aumentar el salario en la medida en que lo permitan los beneficios. McDonald supuso que contrataría a un segundo oficial después del primer año, por lo que el total era el producto de los salarios de dos oficiales y, más tarde, más.

Anexo 3 Gastos generales y administrativos, primer año, la empresa McDonald

Otros gastos de G&A de McDonald’s incluían cálculos como los impuestos sobre la nómina, partidas predeterminadas como el alquiler y el seguro, y partidas a negociar, como el cabildeo en la capital del estado. Algunos artículos eran meras conjeturas (viajes y teléfono no relacionados con la venta) y otros intentos generales (gastos de puesta en marcha).

Los gastos de venta se pueden tratar igual que los de G&A. La empresa necesita elaborar un calendario detallado (consulte Prueba 4 (por ejemplo) para incluir los artículos relevantes para el negocio en cuestión. Para McDonald Company, incluimos los salarios de dos vendedores durante el primer mes, tres el segundo y cuatro del cuarto mes durante el resto del primer año. Los gastos de viaje de los vendedores se estimaron en iguales a los salarios después de los primeros meses. Los gastos por intereses del préstamo de equipo para la empresa McDonald fueron $ 2.333 durante el primer mes y rechazados a partir de entonces a medida que se pagó el capital.

Anexo 4 Gastos de venta, año 1, la empresa McDonald, caso más probable

La única otra partida de previsión del estado de resultados son los impuestos. Al principio, no hay impuestos, pero incluso con la transferencia de pérdidas fiscales (a plazo 15 años, atrás a 3), hay que incluir los impuestos durante el segundo año. Incluya los impuestos estatales sobre la renta, si los hubiera, y utilice el porcentaje que se aplicará al beneficio neto antes de impuestos. Estimar los impuestos estatales sobre la renta es bastante sencillo; la complicación radica en pronosticar los impuestos acumulados para el balance. Una vez completada la previsión de ingresos, puede pasar al balance.

Completar el balance

Mantenga el balance tan simple como lo hizo con el estado de resultados. La primera partida del balance, el efectivo, es la partida de balance y, por lo tanto, no se prevé por separado. En cambio, resulta del cálculo de la declaración de flujo de caja.

Las cuentas por cobrar se pueden pronosticar de dos maneras, cada una de las cuales arroja resultados diferentes. La forma más complicada es estimar el porcentaje de las ventas de este mes que la empresa recaudará este mes (para la empresa McDonald, suponemos que el 5%), qué porcentaje para el mes siguiente (supimos que el 50%) y qué porcentaje durante los dos meses siguientes (supimos que el 30% y 15%). Es necesario un horario diferente (por ejemplo, consulte Prueba 5).

Anexo 5 Cálculo del saldo mensual de cuentas por cobrar de la empresa McDonald’s, primer año

La forma estándar de pronosticar las cuentas por cobrar es utilizar una ratio de rotación (igual a 12 veces las ventas mensuales divididas por la cifra de facturación, por ejemplo, 9). Debido a la estacionalidad de las ventas, obtendría saldos de cuentas por cobrar drásticamente diferentes si aplicara una rotación constante a cada mes.

En el primer año de McDonald, las pérdidas de balón habrían sido las que se muestran en Prueba 6, Parte A.

Prueba 6: Volumen de negocios en la empresa McDonald

Estos volúmenes de negocios dejan claro que el primer procedimiento es recomendable para pronosticar el flujo de caja mensual de una nueva empresa, especialmente si las ventas son estacionales.

El inventario presenta un problema más difícil que las cuentas por cobrar. Debido a la pronunciada estacionalidad de la producción y las ventas, no es posible utilizar una rotación constante para calcular el coste de los productos vendidos. Por ejemplo, la rotación de inventario de la empresa McDonald durante el primer año fue la que se muestra en Prueba 6, Parte B.

Si bien el balance muestra el inventario en una sola línea, hay tres tipos de inventario disponibles en cualquier momento: materia prima, trabajo en proceso y productos terminados. Si utiliza un modelo de contabilidad de costes, cada mes generará estos tres totales. Pero debido a la complejidad de este modelo, tal vez desee estimar (quizás adivina es el mejor término) cuál será cada uno de estos componentes del inventario, sume el total de cada mes y utilice ese número como importe para el inventario del balance. En el caso de McDonald, estimamos que la producción unitaria del primer año sería la que se muestra en Prueba 7.

Anexo 7 Cálculo del inventario de productos terminados, la empresa McDonald

Al estimar el coste medio de cada unidad acabada, puede aproximar el componente de productos terminados del inventario. Teniendo en cuenta el programa de producción, puede estimar la cantidad de materia prima que necesitará. Al repartir esta materia prima entre los demás meses, puede obtener una estimación aproximada del componente de la materia prima. Estima el trabajo en proceso examinando el programa de producción y asumiendo el coste medio de las unidades, por ejemplo, cuando están a medio terminar.

Sumando estas estimaciones, ciertamente burdas (como en Prueba 8) revela una aproximación sorprendentemente cercana al nivel de inventario necesario.

Anexo 8 Inventario estimado de fin de mes en comparación con el inventario real, la empresa McDonald (en miles de dólares, estimación aproximada)

Los demás activos, que para una nueva empresa incluyen principalmente los gastos pagados por adelantado, deben desglosarse y cotizarse en un programa diferente y el total debe figurar en el balance. No muestre estos artículos como rotación ni porcentaje de las ventas.

La planta, las propiedades y el equipo también deben presupuestar de forma individual y no mostrarse como porcentaje de las ventas. Si el vendedor del equipo o un tercero ofrece financiación, muéstrelo en la sección de pasivos del balance.

Para la empresa McDonald, el importe de las cuentas por pagar incluía todas las compras de materias primas, excepto la inicial y el pago supuesto del mes siguiente. Estas compras suponían además, por supuesto, que una vez en marcha la empresa podría obtener crédito. Para otras empresas, las cuentas por pagar pueden incluir artículos además de las compras de materias primas. Para la empresa McDonald’s, colocamos esas partidas en una cuenta independiente: los gastos acumulados (no aparecen en el ejemplo de declaración de flujo de caja). Para la previsión de las cuentas por pagar, simplemente dejamos que las materias primas compradas se retrasen un mes.

Los gastos acumulados de la empresa McDonald incluían los gastos de prepago, venta y G&A, menos el seguro, la depreciación y las deudas incobrables. Asumimos que la mayoría de estos gastos se pagarían el mes siguiente y los dejamos retrasar un mes a efectos del balance. Asumimos que los impuestos sobre la nómina se pagarían trimestralmente.

Los impuestos acumulados son el resultado de la aplicación de las normas fiscales a la partida del estado de resultados en materia de impuestos. Los impuestos se pagan el decimoquinto día del cuarto, sexto, noveno y duodécimo meses, y las estimaciones se pueden basar en los impuestos del año anterior o en las ganancias del año en curso. (Usamos el del año anterior para McDonald’s.)

¿Cuál es la mejor manera de gestionar el delicado problema de distinguir entre deuda y capital a largo plazo? Prefiero incluir en la deuda a largo plazo únicamente lo que yo llamo «financiación colectiva», es decir, la financiación que se ofrece casi de forma natural en compras como equipos. (Los bienes raíces también pueden implicar esa financiación, pero comprar terrenos y edificios al principio de una nueva empresa sería un uso extraño de unos fondos preciosos. Es mejor alquilar o arrendar hasta que la empresa esté bien establecida.)

Estructurar la ratio deuda/capital de una nueva empresa es bastante aceptable si usted mismo suscribe o sindica la empresa. Pero si tiene que acudir a una o dos fuentes de capital riesgo para obtener la mayor parte de la financiación, probablemente querrá dejar la decisión en manos de sus inversores externos. (Una vez perdí la financiación de una empresa emergente cuando la institución se opuso a que estructurara la operación. Pensó que la emisión de deuda y capital era su prerrogativa y rechazó la operación en lugar de preocuparse por el asunto.) Los pagos de intereses y principal estropearán la previsión de flujo de caja, pero puede corregir este desequilibrio más adelante.

En este modelo, el objetivo es pronosticar cuánto dinero se necesitará para capitalizar la empresa. Para evitar anticipar la decisión de los posibles financistas, es mejor no tener en cuenta cuánto de esto invertir a través de instrumentos de deuda y cuánto con acciones (acciones ordinarias o preferenciales). Cuando se tome esa decisión y se conozca la capitalización, se puede revisar la previsión para incluir esta decisión. Un sobregiro en la cuenta de efectivo puede sustituir la deuda y el capital a largo plazo necesarios, al menos inicialmente.

Por fin: Declaración de flujo de caja

Una vez que haya completado las previsiones del estado de resultados y el balance, tendrá los ingredientes para el estado de flujo de caja. Básicamente, una combinación del estado de resultados y el balance, muestra los cambios que se producirán en el saldo de caja.

Antes de considerar las partidas del estado de flujo de caja, debo señalar que, en el caso de las partidas del estado de resultados, se muestra el importe real en dólares del período en cuestión. Por ejemplo, si las ventas netas de un mes fueran$ 300 000, el importe aparecería en la declaración de flujo de caja de ese mes. (Consulte Prueba 9 para un ejemplo de declaración de flujo de caja.)

Anexo 9 Ejemplo de declaración de flujo de caja

Sin embargo, en el caso de las partidas del balance, es el cambio de un período a otro lo que debe incluirse en el estado de flujo de caja, y si el cambio se suma o se resta se indica con el símbolo +delta o —delta, que debe leerse «más un cambio positivo» o «menos un cambio positivo». Por supuesto, si el cambio es negativo y el símbolo es —delta, algebraicamente será menos un signo menos, por lo que hay que sumar la cantidad.

La declaración de flujo de caja consta de siete partes. Las tres primeras se refieren a las operaciones básicas de la empresa. La primera parte, entrada neta de caja operativa, incluye las ventas de la cuenta de resultados menos un cambio positivo en las cuentas por cobrar.

Más adelante, una vez que la empresa esté bastante establecida, tal vez quiera pignorar las cuentas por cobrar o el inventario como garantía de un préstamo de capital de trabajo de un banco. En ese caso, añadiría, en —delta Cuentas por cobrar o +delta préstamos bancarios, el aumento o la disminución del importe del préstamo. La inclusión de esta partida en esta sección, aunque se trate de un asunto financiero más que operativo, impide que el flujo de caja operativo neto (NOCF) sea negativo la mayor parte del tiempo.

Es cierto que si empieza a utilizar una línea de crédito basada en cuentas por cobrar, necesitará menos capital riesgo para iniciar el negocio. Sin embargo, este tipo de financiación puede hacer que sea imposible obtener financiación adicional más adelante, ya que a la empresa no le quedará ninguna garantía que ofrecer. En cambio, es mejor dejar la financiación basada en cuentas por cobrar como fuente de financiación de contingencia en caso de que realmente la necesite.

Peor aún sería el factorización, que es la venta de la cuenta por cobrar. La primera vez que me formé esta opinión fue cuando ayudaba a la puesta en marcha de un laboratorio oftálmico. El abogado del empresario hizo todo lo que pudo para convencernos de que debíamos vender las cuentas por cobrar a la empresa de la que era abogado. Nos resistimos, y bueno, lo hicimos, porque cuando la empresa se metió en problemas, pudo utilizar las cuentas por cobrar como otra fuente de capital.

La segunda parte del estado de flujo de caja, las salidas totales de efectivo operativas, incluye el coste de los bienes vendidos (excluida la depreciación), los gastos de G&A, los gastos de venta y los impuestos de la cuenta de resultados. Luego viene menos un cambio positivo en los impuestos acumulados, más un cambio positivo en el inventario y los gastos prepagos y —delta cuentas por pagar. Reste esta segunda partida, las salidas totales de efectivo operativas, de la primera, las entradas netas de efectivo operativas, y el resultado es el flujo de caja operativo neto. La NOCF indica la cantidad de efectivo que se generó a partir de las operaciones básicas de la empresa. Es dinero con el que hacer crecer la empresa.

El primer uso de la NOCF es para pagar las salidas prioritarias, que consisten en los gastos por intereses y el reembolso de la deuda. Aquí también incluiría un pago de arrendamiento importante (por ejemplo, para el local que ocupa la empresa) en lugar del pago de una hipoteca. (Los pequeños pagos de arrendamiento incluyen el coste de los bienes vendidos, los gastos de G&A o los gastos de venta.)

La siguiente sección, Salidas discrecionales, incluye una clasificación de cuatro gastos discrecionales. Por ejemplo, en ciertas empresas (juguetes, por ejemplo), los gastos de publicidad pueden ser iguales o superiores a los de I+D o los gastos de capital en otros negocios. Incluso la secuencia puede ser diferente. Utilice la secuencia que se adapte a su negocio.

Si planea comprar equipo y hacer que el fabricante u otro tercero financie una parte del precio, si observa el anexo 9, registre la transacción de la siguiente manera: muestre el precio total del equipo en la columna «inicial» para gastos de capital, el importe del pagaré en la columna inicial como instrumento de deuda en la sección de flujos financieros y los pagos periódicos en sus respectivas columnas de períodos de tiempo como salida prioritaria: gastos de intereses y reembolso de la deuda.

En la previsión inicial del flujo de caja financiero para la nueva empresa, sugiero que no se haga ninguna entrada en la sección de flujos financieros excepto la financiación complementaria a la que me he referido anteriormente.

El remate de la declaración de flujo de caja es la séptima parte, Cambio neto en efectivo y valores negociables. Esto se define como la tercera parte (NOCF) menos la cuarta parte (salidas prioritarias totales) menos la quinta parte (salidas discrecionales totales) más o menos la sexta parte (flujos financieros totales). Para mayor comodidad, el saldo de caja al final del período (igual que el importe del balance) aparece al final de la declaración de flujo de caja.

Como el efectivo es la partida de equilibrio de la previsión financiera, la séptima parte normalmente sería negativa durante al menos los primeros meses. Esta información ayuda a responder a la pregunta que se hace todo emprendedor.

¿Cuánto dinero se necesita?

La proyección del flujo de caja ofrece una estimación razonable de la cantidad de efectivo necesaria para iniciar la empresa.

Si el cambio neto en efectivo es de —$ 57.833 en un mes (como lo fue en febrero del primer año para la empresa McDonald), la empresa tendría cero dólares al final del mes si empezara ese mes con$ 57.833 en su cuenta de efectivo (corriente). No todos los cambios mensuales son negativos, pero si sumamos algebraicamente estos cambios al cambio neto de caja, aparece un saldo de caja corriente para final de mes.

Prueba 10 muestra una parte del escenario más probable para los dos primeros años de la declaración de flujo de caja de la empresa McDonald. Este saldo de caja negativo proyectado sigue aumentando hasta alcanzar un máximo de disminución en enero del segundo año de:$ 846.063. A partir de este momento, el saldo de caja acumulado aumenta, pasa a ser positivo brevemente en diciembre del segundo año y vuelve a caer a un número negativo durante varios meses más hasta junio del año 3, cuando pasa a ser positivo de forma constante. Esto significa que la empresa necesita$ 846.063 en su cuenta bancaria al principio para financiar el escenario más probable de la previsión financiera.

Anexo 10 Declaración de flujo de caja de la empresa McDonald, año 1; enero-marzo, año 2

Pero, ¿y si la empresa no cumple exactamente estas previsiones? ¡Seguro que no lo hará!

La solución es pronosticar otros dos escenarios: la situación más pesimista y la más optimista. Estas previsiones no son tan problemáticas como parecen, ya que varios elementos son iguales en todos estos escenarios.

Si bien estas previsiones no se muestran aquí, las hicimos para la empresa McDonald y observamos la mayor disminución del saldo de caja de cada escenario. Para el escenario más optimista, el saldo de caja negativo máximo era$ 1.052.289 (en abril del segundo año). Para el escenario más pesimista, la cifra comparable de los dos primeros años fue$ 859.756 (en abril del segundo año). No es de extrañar que el escenario más optimista requiriera más efectivo que el más pesimista, ya que generar más ventas significaba aumentar los requisitos de capital circulante, especialmente las cuentas por cobrar y el inventario.

Si toma la diferencia mayor entre el saldo de caja negativo máximo para el escenario más probable y la situación más optimista o pesimista, obtendrá una estimación de nuestro factor de contingencia. En este caso, el más pesimista es solo$ 13 693 más que la cifra más probable del escenario, pero la diferencia para la proyección más optimista es$194,846.

Sin duda, si indicara el capital requerido como$ 846.063 más una reserva para imprevistos de$ 194 846, sus cifras tendrían una precisión engañosa, lo que no hablaría bien para el pronosticador. Redondee las cifras y diga que la empresa necesita un capital de$ 850 000 más una cantidad imprevista de$ 200 000, o un total de$1,050,000.

¿Qué pasa si los emprendedores se dan cuenta de que su historial no respalda una solicitud del importe necesario para financiar la empresa? Pueden volver al estado de resultados y al balance y hacer ajustes que podrían ahorrar dinero. Quizá pueda ayudar reducir la previsión de ventas incluso más que la estimación más pesimista. Una empresa podría ahorrar en capital de trabajo o comprar maquinaria usada en lugar de nueva, o podría subcontratar la producción hasta que la empresa prosperara. Sean cuales sean las alternativas, puede utilizar el mismo modelo.

Ahora, un posible capitalista de riesgo podría examinar estas previsiones y decir: «Está bien, pero no necesita todo este dinero ahora, al principio. Pongamos parte del capital necesario y, cuando necesite el resto, pídalo».

Una directiva así puede ser una sentencia de muerte para una nueva empresa, porque cuando el empresario pide más dinero, el capitalista de riesgo bien puede decir: «Lo siento, pero mis fondos están inmovilizados ahora mismo. Tendrá que esperar un rato». (Esta fue la respuesta que recibió la primera empresa emergente en la que trabajé. Como resultado, promulgué mi primera ley empresarial: si quiere volar al paraíso financiero, tenga suficiente gasolina para hacer el viaje, ¡ya que no hay estaciones de servicio en el camino!)

Si la empresa intenta recaudar capital riesgo una vez que haya empezado y antes de que alcance una posición de flujo de caja positiva (lista para una segunda fase de financiación), todo lo que tendrá que mostrar es un rastro de tinta roja en sus estados financieros. Es cierto que la nueva empresa no necesita todo el dinero necesario el primer día, pero debería estar disponible cuando lo necesite.

Una forma de garantizar que los fondos estén disponibles es tramitar una carta de crédito con el banco. Entonces, si la fuente de capital riesgo tiene una escasez temporal de fondos, el banco puede anticipar los fondos en función del crédito del capitalista de riesgo.

El proceso de determinación de los requisitos de capital para una nueva empresa no es realmente misterioso, solo un poco complicado. La clave de esta determinación (y de las previsiones financieras en general) es la declaración de flujo de caja. Se recomienda una previsión financiera en dos pasos, uno para resumir los datos y dos para respaldar los datos con detalles en notas a pie de página y cronogramas.

La declaración de flujo de caja es la base de la respuesta a la pregunta: ¿Cuánto efectivo se necesita para financiar la empresa? La línea de saldo de caja negativo en el escenario más probable proporciona una estimación del capital riesgo requerido. Puede calcular el importe contingente del capital riesgo comparando las disminuciones máximas del saldo de caja en los otros dos escenarios.