El gobierno debería reclutar a empresas extranjeras para reconstruir los bienes comunes industriales de los Estados Unidos
por Robert H. Hayes

¿Cómo puede la industria estadounidense reconstruir las habilidades y las bases de proveedores necesarias para producir tecnologías avanzadas?
Estoy perdiendo la confianza en que la solución pasa por que las empresas estadounidenses revisen, sin ayuda, sus prácticas de gestión. Toda una generación de directivos ha estado imbuida, durante un período de más de 20 años, de las supuestas virtudes de la subcontratación global y se ha beneficiado generosamente de su aparente éxito. Es poco probable que nos saquen de nuestro dilema y probablemente se necesite la mayor parte de otra generación para sustituirlos.
Dada la pésima gestión reciente de sus propias operaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos, tampoco confío mucho en su capacidad para compensar las deficiencias del sector privado, por ejemplo, ampliando enormemente su apoyo a la investigación científica.
Si el cuerpo de una persona no puede regenerar un órgano, a veces la mejor alternativa es un trasplante. Así que quizás deberíamos confiar el liderazgo al tipo de empresas extranjeras (como Toyota, Honda y Novartis) que entienden la necesidad de construir y apoyar las infraestructuras industriales locales dondequiera que se encuentren. Es decir, en lugar de tratar de mantener vivos a nuestros gigantes en quiebra con transfusiones y subsidios continuos, ¿por qué no busca formas de hacer de los EE. UU. un lugar más atractivo para las empresas internacionales con sede en el extranjero y sus principales proveedores?
#DebateNav {border:1px solid #d9d9d9; margin:10px 10px 10px 10px; float:right;}
#DebateNav ul {clear:both; margin-bottom:0px! importante; margen izquierdo: ¡10 px! importante; margen superior: ¡5 px! importante; relleno en la parte inferior: ¡10 px! importante;}
#DebateNav ul li {margin:3 px! importante; margen inferior: ¡7 px! importante; relleno: 3 px;! importante; ancho: ¡260 px! importante;}
#DebateNav h4 {display:block; color de fondo: #d9d9d9; color: #000! importante; fuente: negrita 1,3 em/1,3 em Georgia, Times, serif! importante; margen: 0; desbordamiento: oculto; relleno: 2 px 5 px 0 5 px; transformación de texto: mayúsculas; ancho: 300 px;}
#DebateNav div.debateNavContent {color de fondo: #fff; margen: 0 5 px 7 px 5 px; desbordamiento: oculto; relleno: 10 px; ancho: 280 px;}
Siga el debate sobre el HBR
Este tema: ¿Estados Unidos necesita un sector manufacturero?
- Gary P. Pisano: Estados Unidos está subcontratando su ventaja competitiva
- David B. Yoffie: Por qué el sector tecnológico estadounidense no necesita la fabricación nacional
- Robert H. Hayes: La subcontratación global es el fiasco de las hipotecas de alto riesgo de la alta tecnología
- Andy Rappaport: La subcontratación no es un problema para Silicon Valley, sino para Detroit
- Willy C. Shih: Estados Unidos no puede fabricar el Kindle y eso es un problema
- Laura D’Andrea Tyson: ¿Cree que la alta tecnología estadounidense no es saludable? Mire los datos
¿El pensamiento a corto plazo está erosionando la alta tecnología estadounidense?
- Ed Catmull: Complacer a Wall Street es una mala excusa para tomar malas decisiones
- David. A. Patterson: Los científicos e ingenieros de las juntas directivas se centrarán en el largo plazo
- Andy Rappaport: La subcontratación: el culpable es el capitalismo, no Wall Street
- Bob Pozen: ¿Podemos acabar con la tiranía de los resultados trimestrales?
¿Washington es la solución o el problema?
- Stephen R. Hardis: Tenga cuidado con las soluciones gubernamentales para el sector de alta tecnología estadounidense
- David A. Patterson: Renovar la DARPA es vital para preservar el liderazgo de los EE. UU. en TI
- Deborah L. Wince-Smith: Washington debe ayudar a Estados Unidos a recuperar el liderazgo en la industria manufacturera
- Robert H. Hayes: El gobierno debería reclutar a empresas extranjeras para reconstruir los bienes comunes industriales de los Estados Unidos
- Laura D’Andrea Tyson: Washington debería ponerse duro con los países que obligan a las empresas estadounidenses a subcontratar
Concluir el debate
Podríamos empezar por desmantelar los impedimentos obvios que disuaden a esas empresas extranjeras de establecer y ampliar sus operaciones aquí.
En primer lugar, tenemos que reemplazar las onerosas y contraproducentes políticas actuales de visados e inmigración para alentarlas a traer personas calificadas aquí durante períodos prolongados, de modo que puedan transferir esas habilidades a los trabajadores estadounidenses. Nuestro sistema actual, por el contrario, parece tener mucho más éxito —tanto por comisiones como por omisiones— a la hora de atraer a personas menos cualificadas. Esto ha llevado tanto a una presión a la baja sobre los salarios en el extremo inferior del espectro, lo que aumenta la desigualdad de ingresos, como a una dilución de la base de habilidades de nuestro país.
En segundo lugar, debemos actuar más rápidamente para que nuestros sistemas de contabilidad basados en GAPP sean más compatibles con las nuevas normas internacionales.
En tercer lugar, podríamos crear incentivos más positivos, como aumentar las becas de formación para facilitar la transferencia de habilidades y políticas. También podrían utilizarse para sufragar los costes del traslado de empleados extranjeros a los EE. UU. y el envío de empleados estadounidenses a instalaciones extranjeras durante períodos prolongados
Por último, un incentivo aún más drástico y eficaz sería eliminar (o reducir considerablemente) nuestro impuesto sobre la renta corporativa, que actualmente se encuentra entre los más altos del mundo. De una sola vez, podríamos motivar a nuestras propias multinacionales a repatriar sus beneficios en el extranjero, cerrar sus costosos y problemáticos esfuerzos por reducir sus impuestos estadounidenses (a través de sociedades fantasma en el extranjero, por ejemplo) y convertir a este país en un poderoso imán para la inversión extranjera.
Para compensar la consiguiente pérdida de ingresos fiscales (estimada en algo más de 300 000 millones de dólares en 2009), podríamos considerar la posibilidad de sustituir el impuesto sobre la renta de sociedades por un modesto impuesto sobre las ventas, del orden de alrededor del 3% si se eliminara por completo el primero. Dado que se trata aproximadamente del aumento de los costes que nuestro actual impuesto sobre la renta de sociedades está provocando que las empresas repercutan en sus clientes, el impacto en el mercado de un impuesto sobre las ventas de este tipo sería casi neutro. Además, reducir el impuesto de sociedades reduciría los subsidios disfuncionales que ofrece a las empresas no rentables. Por último, la consiguiente entrada de capital extranjero probablemente aliviaría una caída precipitada del dólar estadounidense y un aumento de la inflación que, de otro modo, habrían producido los enormes déficits comerciales del país. Al ayudar a evitar el aumento de la inflación, el impacto efectivo de un pequeño impuesto sobre las ventas se reduciría aún más.
«Fabricado en los EE. UU.» puede volver a ser sinónimo de productos tecnológicos avanzados y sus componentes. Pero requerirá un tiempo considerable, una serie de cambios desgarradores y probablemente alguna mano amiga del extranjero.
Robert H. Hayes
Profesor emérito de Administración de Empresas Philip Caldwell,
Escuela de Negocios de Harvard
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.