PathMBA Vault

Business and society

Crear un espacio para la diversidad religiosa en el trabajo

por Ali Aslan Gümüsay, Michael Smets, Tim Morris

Crear un espacio para la diversidad religiosa en el trabajo

Tendemos a pensar en los negocios como una actividad laica y en los lugares de trabajo como escenarios inapropiados para las conversaciones sobre la fe o la observancia religiosa. Sin embargo, dada la creciente popularidad de llevar uno mismo al trabajo, la tendencia hacia prácticas como el yoga y la atención plena, y el hecho de que más del 80% del mundo afirma tener algún tipo de afiliación religiosa, los líderes son cada vez más preocupado sobre la mejor manera de gestionar las expresiones de fe de sus empleados.

Para muchas personas religiosas, su fe está asociada a valores profundamente arraigados que guían sus acciones y comportamientos en el trabajo y en su vida personal. En los lugares de trabajo donde los empleados se sienten cómodos hablando de sus creencias religiosas, todos pueden obtener una mejor comprensión de las motivaciones personales de sus colegas y de los diversos valores que están en juego en sus organizaciones.

Sin embargo, esta apertura conlleva complicaciones. Una vez que la gama de creencias de una fuerza laboral diversa se haga más pública, es posible que los empleados no estén de acuerdo entre sí al respecto. Las expresiones de creencias también pueden entrar en conflicto con los requisitos de la empresa, lo que obliga a los empleadores a recorrer una línea muy fina entre la no discriminación por motivos religiosos, el servicio al cliente y el trato justo a todos los empleados.

Estas preocupaciones se agravan en las organizaciones que son explícitamente religiosas (como el Ejército de Salvación) y en otras cuyos principios religiosos de los fundadores se basan en los valores y prácticas de la empresa (como Chick-fil-A). Si bien algunos empleados comparten las creencias fundamentales de estas organizaciones, los que no lo hacen pueden sentirse excluidos o discriminados.

En cualquier tipo de organización, determinadas creencias religiosas pueden dictar que los empleados se vistan de cierta manera o eviten comer ciertos alimentos, trabajar los días santos o atender a ciertos tipos de clientes. Oponer estos principios a las exigencias de las empresas crea tensión en la organización, a menudo con ramificaciones negativas. Los conflictos por la vestimenta religiosa han dado lugar a demandas, lo que ha provocado que personas se vayan o sean despedidas, han dañado la reputación de la organización y han dificultado la atracción o retención del personal y los clientes. A nivel personal, las personas pueden dejarse llevar por la presión del conflicto: entregar productos o dedicarse a prácticas en las que no creen hace que pierdan la confianza en la organización y pueden desmotivarse o dejar de fumar por completo.

Pero creemos que es posible dar cabida activamente a creencias y prácticas muy diversas dentro de una organización. En concreto, hemos visto que los valores de una empresa, los valores de los clientes y los valores religiosos de los empleados pueden coexistir incluso cuando a primera vista parezca que se enfrentan entre sí. Para saber qué aspecto podría tener esto, realizamos una etnografía de 24 meses estudio de la apertura de KT Bank, el primer banco islámico de Alemania.

La incompatibilidad de la enseñanza islámica con gran parte de la práctica bancaria occidental convencional hace que los posibles conflictos en este caso sean particularmente intensos. La banca islámica prohíbe explícitamente el pago de intereses y también prohíbe el tipo de especulación y negociación de riesgos que se encuentra en los derivados convencionales. Sin embargo, los líderes del banco —compuestos por musulmanes, miembros de otras religiones y personas sin convicciones religiosas sólidas— adoptaron un enfoque deliberadamente vago y flexible que les permite adaptarse a las creencias divergentes y, al mismo tiempo, mantener la unidad.

Descubrimos que dos prácticas deliberadas en las que participan líderes y empleados pueden ayudar a crear lo que denominamos un híbrido elástico : una organización que pueda adoptar puntos de vista diferentes y, potencialmente, incluso opuestos, lo que permitirá a todas las partes interesadas gestionar compromisos contrapuestos de acuerdo con sus propias convicciones y ayudar a la organización a encontrar la unidad en la diversidad.

Cultivar la ambigüedad

Estamos acostumbrados a que nuestros líderes pidan cada vez más claridad: precisión en su mensaje y la capacidad de alinear a las personas en torno a una visión o propósito único y poderoso. Pero para crear una organización híbrida elástica, los líderes deben, en cambio, cultivar la vaguedad en torno a la forma en que el propósito de la organización se relaciona con la práctica religiosa.

En KT Bank, los líderes ocultaron deliberadamente la forma en que el banco equilibraba sus ambiciones religiosas y comerciales. Las imágenes de los calendarios o productos utilizaban símbolos religiosos sutiles. Las personas versadas en el Islam reconocerían su connotación religiosa, pero otras podrían disfrutarlas como artefactos artísticos o culturales. El ejemplo más visible de esta flexibilidad interpretativa fue el logotipo de KT Bank. Muestra un dátil amarillo sobre fondo verde. Para quienes no estén familiarizados con la fe islámica, esto puede evocar una sensación de sostenibilidad ambiental o económica. Los musulmanes, por el contrario, probablemente reconocerían el verde como el color del Islam y asociarían la fecha con la alimentación divina. Los lemas de la campaña tenían un doble sentido que indicaba el compromiso religioso de no especular ni comerciar con productos indebidos, sino que también podían interpretarse simplemente como una posición distintiva en el mercado. Por ejemplo: «Ahora hay un banco que no especula, sino que invierte con sensatez».

La dirección del banco no pretendía esconder nada con esta vaguedad, sino estar abiertos a ser varias cosas para varias personas al mismo tiempo. 

Crear S ritmo — Literalmente

Moverse de un lugar físico a otro permite a los empleados separar su trabajo profesional de su observancia religiosa. Darles tiempo para hacerlo también ayuda a aliviar esta tensión.

En KT Bank, observamos cómo el personal encontraba formas de mantener su equilibrio personal entre el mercado y la religión mediante el uso de una sala de oración. Allí, las personas podían retirarse temporalmente del trabajo y descomprimirse de los conflictos y ansiedades entre la fe y el trabajo como mejor les pareciera; no había restricciones sobre cómo podía utilizar la sala, quién o para qué fe. Los horarios de trabajo flexibles permitían a las personas adaptarse a las prácticas religiosas dentro de la jornada laboral. Varios miembros del personal nos dijeron que era la primera vez que tenían un espacio designado para la oración en el trabajo y dijeron que se sentían «profundamente satisfechos» y «agradecidos» por el hecho de que KT Bank hubiera creado un espacio para su práctica religiosa.

Este enfoque flexible, que reconoce e incluye las diversas creencias, permite al personal elegir su propio nivel de intensidad religiosa y equilibrarlo con las exigencias de la organización de una manera dinámica. Por ejemplo, a veces pueden optar por subordinar sus preocupaciones religiosas y priorizar lo que la empresa necesita que hagan. Otras veces puede ser apropiado cuestionar las prácticas de la empresa cuando parecen incompatibles con sus valores personales. Una empresa que esté abierta a lo segundo podría beneficiarse de la creciente disposición de los empleados a hacer lo primero. Y a medida que se desarrolla a través de la interacción entre los líderes que crean espacio y los empleados que ocupan espacio, la organización es capaz de doblegarse, pero no de quebrar.

Esta es una nueva área de investigación y es necesario trabajar más para entender las formas exitosas en que las organizaciones han abordado los diferentes tipos de conflictos entre los sistemas de valores y la práctica religiosa. Pero por lo que hemos visto, en un mundo de volatilidad, incertidumbre, complejidad, ambigüedad y paradoja, puede ser ventajoso para una organización reflejar las características demostradas por KT Bank. Una organización perfectamente alineada, con claridad y enfoque en todos los niveles, puede no ser tan adaptable como las organizaciones que dejan espacio a la ambigüedad e incluso la celebran.