Todos esos lugares desconocidos
por William Dunk
Los expertos en innovación aconsejan a los ejecutivos que busquen nuevas ideas más allá de sus fronteras nacionales. Para las empresas con sede en las principales economías, eso generalmente se traduce en estudiar cómo se hacen las cosas en otras economías importantes. Por desgracia, hoy nos topamos con las mismas ideas malas —o simplemente viejas— en Nueva York, Londres, Fráncfort, Tokio y Hong Kong.
Estos lugares son la contraparte geográfica de las «redes sociales personales» de las que el sociólogo de la Universidad de Chicago Ronald Burt nos insta a liberarnos. Quienes deseen enfoques genuinamente nuevos para los problemas generalizados deberían dejar de lado los grandes mercados y socios comerciales habituales y centrarse en los países pequeños que, en palabras del escritor Pico Iyer, están «cayendo del mapa». Un exceso de capital intelectual espera a la importación de estos países ignorados.
La pequeña Dinamarca, por ejemplo, alberga a Vestas, la empresa de energía eólica más importante del mundo y el mayor fabricante de turbinas eólicas. Los daneses han mejorado considerablemente el coste y la fiabilidad de esta fuente de energía alternativa, superando a los Estados Unidos, donde se crearon los parques eólicos comerciales y las tecnologías eólicas pioneras. Gran Bretaña tiene ahora en marcha una importante iniciativa eólica y General Electric ha asumido compromisos considerables con la energía eólica. Pero son los daneses los que generan más del 15% de su energía a partir de lo que sopla desde el extranjero.
Y luego está Finlandia, que ha reducido sus tasas de cáncer y enfermedades cardíacas en porcentajes de dos dígitos. Hace más de 30 años, la Dra. Pekka Puska, ahora directora general del Instituto Nacional de Salud Pública de Finlandia, dirigió una enérgica iniciativa de salud pública —que incluyó un ataque total contra el tabaquismo y la mala alimentación— en la región de Carelia. (La campaña de Puska se expandió más tarde por toda Finlandia). Desde entonces, la incidencia de carelios que sufren ataques cardíacos o mueren por enfermedades cardíacas o cáncer de pulmón se ha reducido alrededor de un 70%. Nada en la panoplia de medicamentos, terapias y esfuerzos quirúrgicos caros que provienen de los países desarrollados más poderosos está a la altura.
La educación, por su parte, es el gran éxito de Cuba. Se dice que la tasa de alfabetización del país supera con creces el 90%. El gobierno liberó a más de 280 000 profesores después de la revolución, quizás 100 000 de ellos en su adolescencia. Los profesores solían vivir en las casas de las personas a las que educaban, llevando la alfabetización a las personas dondequiera que se encontraran. Hay historias de «aprendizaje encorvado» en la caña de azúcar: trabajadores que dominan la lectura mientras están en el campo. Los lectores se sientan en plataformas elevadas de las fábricas de tabacos de La Habana y ayudan a los trabajadores a combatir la monotonía leyéndoles novelas o reportajes sobre la actualidad.
La lista sigue y sigue. Chile ha privatizado con éxito su plan de seguridad social. Los visitantes de Ulán Bator, la agresiva capital digital de Mongolia, pueden conectarse a Internet desde cualquier teléfono. Y los habitantes de Corea del Sur, el país más conectado del mundo, participan en pasatiempos virtuales inimaginables en Japón, Europa y los Estados Unidos.
Por supuesto, el mundo desarrollado ha conseguido adoptar algunas de esas innovaciones. Los empresarios de restaurantes estadounidenses están importando restaurantes que no sean las omnipresentes cadenas de hamburguesas. Pollo Campero (de Guatemala y El Salvador) y Jollibee (de Filipinas), por ejemplo, ambos de una etnia atractiva y con márgenes atractivos, han demostrado ser populares entre los nativos de California después de seguir a los inmigrantes allí. En el ámbito de la tecnología, el movimiento de las «ciudades inteligentes», que sigue el modelo de la muy interconectada Singapur, se ha extendido por los Estados Unidos y Europa.
Hay muchas razones que explican el gran éxito de las naciones pequeñas. Estos países carecen de las infraestructuras caras y a menudo defectuosas de las grandes potencias, que pueden bloquear o diluir la innovación. No pueden permitirse sistemas que no funcionen, por lo que tienden a idear inventos prácticos que son relativamente infalibles. Y sí, las nuevas ideas se pueden propagar más fácilmente entre poblaciones más pequeñas y estrechamente conectadas. La Guerra Fría puso fin a la soberanía en la geopolítica. Del mismo modo, la globalización y la ética de la economía de mercado han aumentado la influencia intelectual y económica de los países que alguna vez fueron vasallos de las grandes potencias.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.