Tres mitos que impiden que la gente pida ayuda en el trabajo
por Vanessa Bohns

Larry Washburn/Getty Images
En estos tiempos difíciles, hemos hecho varios de nuestros artículos sobre el coronavirus gratis para todos los lectores. Para recibir todo el contenido de HBR en su bandeja de entrada, regístrese en el Alerta diaria boletín.
La gente teme pedir ayuda a colegas y desconocidos en el mejor de los casos. Se preocupan por quedar mal, por ser rechazados, por imponer a los demás hacer malabares con las responsabilidades familiares y laborales o por ocupar valiosos recursos.
Ahora que estamos superando una pandemia, muchos de estos temores parecen enormes. Pero la realidad es que muchos de nosotros necesitamos flexibilidad y apoyo como nunca antes: para reprogramar una reunión en el último momento, para obtener una prórroga de la fecha límite o para que nos remitan a alguien que podría estar contratando. Aunque nuestro impulso ahora mismo puede ser dejar de pedir o aceptar ayuda a menos que sea absolutamente necesaria, pensar de esta manera puede crear normas en las que las personas estén igualadas menos más probabilidades que de costumbre de buscar ayuda y eso es contraproducente en estos tiempos difíciles. En cambio, deberíamos crear una cultura de búsqueda de ayuda.
Lectura adicional
Coronavirus: liderazgo y recuperación
Liderazgo y gestión de personas Libro
22.95
Pero pedir ayuda de manera cómoda y segura requiere refutar una serie de ideas erróneas que se han descubierto en la investigación, mitos que probablemente se acentúen como resultado de la crisis actual.
Mito 1: Pedir ayuda lo hace quedar mal
A menudo nos preocupa que pedir ayuda en el trabajo sea una señal de incompetencia o debilidad. Además, en una crisis puede parecer más seguro mantener la cabeza agachada y no causar sensación. Sin embargo, la investigación concluye que esas preocupaciones son en gran medida infundadas. En una estudiar, pedir ayuda con una tarea sencilla no tuvo ningún impacto negativo en la competencia percibida. Más que eso, en el mismo estudio, pedir ayuda para una tarea difícil se tradujo en una mayor percepción de competencia. Así que, no solo es un mito que pedir ayuda lo hace quedar mal, sino que en algunos casos incluso puede pintarlo de una manera más positiva. Si bien es cierto que buscar ayuda puede exponer nuestras vulnerabilidades y limitaciones, es menos probable que la gente nos juzgue negativamente por revelar nuestras imperfecciones de lo que pensamos.
Mito 2: Si pido ayuda, me rechazarán
Otra razón por la que podemos abstenernos de pedir ayuda es por miedo a escuchar «no». Esta preocupación también podría verse exacerbada por la crisis actual, ya que suponemos que otros ya tienen demasiado que hacer. Pero repito, las investigaciones muestran que la gente nos sorprende con regularidad, tanto con cómo dispuesto son para ayudar, y cuánto esfuerzo están dispuestos a hacer todo lo posible para ayudarnos. En un estudio, los participantes subestimaron tanto el número de personas que estarían de acuerdo en ayudarlos a completar una tarea de trivia por la que podrían ganar una bonificación como el esfuerzo que cada persona se esforzaría por hacerlo (es decir, el número de preguntas que respondería). En otro estudio, los participantes subestimaron el esfuerzo que un antiguo colega dedicaría teóricamente a escribirles una carta de recomendación. Todo esto significa que las personas no solo son más propensas a decir «sí» de lo que pensamos, sino que cuando están de acuerdo y en contra de las expectativas, tienden a ir más allá.
Mito 3: Aunque alguien acepte ayudar, no le gustará hacerlo
Cuando pensamos en pedir ayuda a alguien, solemos centrarnos en los costes que le imponemos (el esfuerzo y las molestias), que parecen una imposición. Al mismo tiempo, tendemos a pasar por alto los beneficios de ayudar a un colega. Las investigaciones encuentran que las buenas sensaciones que provienen de hacerle un favor a alguien, lo que a veces se denomina» cálido resplandor» de ayudar, puede ayudar a sacar a alguien de un estado emocional negativo, y que ayudar a los demás también puede contribuir a bienestar. Esto significa que tener la oportunidad de ayudar a otra persona ahora mismo puede tener un efecto de mejora del estado de ánimo.
Pedir ayuda a alguien proporciona otro beneficio, tanto para usted como para la persona que lo ayuda: sentimientos de conexión social. A pesar de que estamos distanciados físicamente de las personas, podemos mantener e incluso fortalecer nuestras relaciones pidiendo apoyo. La investigación encuentra el beneficios emocionales de ayudar son aún mayores cuando fomentan la conexión social. Tener la oportunidad de ayudar a una persona específica a veces puede resultar más gratificante emocionalmente que donar a una organización benéfica, ya que implica una conexión personal.
Y si pide algo y recibe un «no», no se preocupe. Si bien nuestra reacción precipitada es atribuir el «no» a algo negativo sobre nosotros mismos, lo que pedimos o la ayuda general de la otra persona, la mayoría de las veces los «no» son producto de las circunstancias. Es probable que esto sea aún más cierto durante una crisis. Si pregunta en otro momento, o se lo pregunta a otra persona, investigación demuestra que es probable que eventualmente obtenga lo que necesita.
Este es un momento en el que deberíamos sentirnos más, no menos, cómodos pidiendo y aceptando ayuda. Hay pruebas de sobra de que es menos probable que otros nos juzguen y más probabilidades de que nos ayuden (y disfruten haciéndolo) de lo que pensamos.
Si nuestro contenido le ayuda a hacer frente al coronavirus y otros desafíos, tenga en cuenta suscribirse a HBR. La compra de una suscripción es la mejor manera de apoyar la creación de estos recursos.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.