¿El mundo sería diferente con Merkel, May y Clinton al mando?
por Deborah M. Kolb, Mara Olekalns

Para enero de 2017, puede que tengamos una situación sin precedentes en la política mundial: tres mujeres líderes en el G7. Puede que a Angela Merkel de Alemania y a Theresa May de Gran Bretaña se unan una tercera, Hillary Clinton de los Estados Unidos. ¿Qué diferencias, si las hay, podemos esperar en el estilo y el contenido de las conversaciones geopolíticas si hay tres mujeres líderes en la mesa o, al menos, que marcan la agenda y quizás el tono de sus equipos negociadores?
Obviamente es difícil de predecir, pero la extensa literatura sobre el género y su desarrollo en las negociaciones nos da algunas pistas.
Serán negociadores fuertes… Los investigadores han realizado literalmente cientos de estudios para evaluar las diferencias entre los negociadores hombres y mujeres, y la mayoría hace hincapié en las deficiencias de las mujeres: una mujer tiene menos probabilidades de iniciar, hace concesiones con demasiada facilidad, es menos competitiva y más reacia al riesgo, y obtiene resultados inferiores en comparación con los hombres, al menos en lo que respecta a los resultados económicos. Pero hay advertencias muy importantes y que a menudo se pasan por alto en esta investigación. Cuando las mujeres líderes negocian sobre en nombre de otros y cuando tienen poder y estatus, se desempeñan extraordinariamente bien.
Dadas las posiciones de Merkel, May y, potencialmente, Clinton, y el hecho de que todas actúan o estarían actuando en beneficio de sus (muy poderosos) países, es de esperar que las tres sean eficaces en cualquier negociación. Dicho esto, la percepción de si han adquirido su poder de forma legítima podría ir en detrimento de las evaluaciones de su desempeño. Eso es lo que le pasó a Julia Gillard, la primera y única mujer primera ministra de Australia. Clinton podría verse igualmente perjudicada por las afirmaciones de una elección «amañada».
… y también un poco más colaborativo. Una de las explicaciones del desempeño relativamente inferior de las mujeres en ciertas negociaciones es que hacen hincapié en los resultados relacionales por encima de los económicos. Pero, ¿qué tan precisa es esta percepción? Hay pocas pruebas de que las mujeres negociadoras traten de manera diferente a sus homólogos masculinos y femeninos, o de que parejas o grupos de mujeres lleguen a mejores acuerdos. De hecho, suele ocurrir lo contrario. Lo vimos en la reunión inicial entre Theresa May y Angela Merkel. Comenzó con comentarios como «Tenemos… dos mujeres aquí que… solo quieren seguir con el trabajo» (mayo) y «Estoy seguro de que las dos nos vamos a llevar bien porque las dos somos hijas del vicario» (Merkel). Pero la canciller alemana demostró su firmeza y su enfoque económico con respecto a las negociaciones del Brexit al afirmar: «Aquí no habrá que elegir cuidadosamente (del acuerdo)».
Clinton parece seguir un manual similar. En su autobiografía Decisiones difíciles, hace hincapié en lo importante que es «salvar las apariencias» en las negociaciones: «Permitir que la otra parte se desahogue» y «evitar que sufra una derrota pública» son dos de los cinco principios que enumera en el contexto de las conversaciones con China sobre un disidente. Pero estas tácticas de colaboración no le impidieron ganarse una reputación de negociadora formidable como senadora y secretaria de Estado de los Estados Unidos. Deberíamos esperar relaciones cordiales entre May, Merkel y Clinton (si son elegidas), pero también negociaciones duras si es necesario.
Los criticarán pase lo que pase.¿Puede una mujer negociadora ser a la vez competente y agradable? La investigación sugiere que no muy fácilmente. Se espera que las mujeres demuestren un alto grado de preocupación por los demás y, a menudo, pagan un coste social cuando no lo hacen. Así que, incluso si las mujeres se aseguran un buen negocio para sí mismas, su organización o su país, pueden ser vilipendiadas por las tácticas que utilizaron para hacerlo y por el mismo resultado que lograron.
Las mujeres líderes de las que hablamos ya han sido objeto de críticas bastante fuertes. A Merkel la han apodado «Angie la serpiente»; a May (como Margaret Thatcher) la han descrito como una «dama de hierro», además de rígida y una «mujer jodidamente difícil de trabajar»; y a Clinton la llaman a menudo «perra» y «estridente». Una vez más, recordamos al australiano Gillard, que negoció para crear coaliciones, pero lo acusaron de venderse y de no ser de fiar, con llamamientos para «acabar con la bruja». Esta tensión puede tener implicaciones en la forma en que se reciben los resultados obtenidos en la negociación.
Cuando estén bajo una gran presión para conseguir un acuerdo que cumpla con una variedad de expectativas quizás poco realistas (Merkel y May con el Brexit, Clinton con una variedad de iniciativas políticas que le gustaría iniciar en caso de ser elegida), no cabe duda de que se culpará y criticará a estas mujeres, probablemente más y de diferentes maneras que a sus homólogos masculinos.
Podrían cambiar la agenda. Existe la percepción de que, en la arena política, las mujeres abogan por diferentes temas. La declaración de Hillary Clinton en 1995 en Pekín de que «los derechos de las mujeres son derechos humanos» ejemplifica esta percepción, y en la plataforma que defiende actualmente, esos temas ocupan un lugar destacado. Pero si bien hay algunas pruebas de que la representación femenina en el gobierno ayuda a incluir más temas «blandos» como este en la agenda, eso no siempre se traduce en una nueva política, ya que entran en juego otros factores políticos.
Y líderes como Merkel, May y Clinton obviamente dedican tanto o más tiempo a temas «difíciles» como la economía y la intervención militar. Así que, repito, esperamos un equilibrio. Por ejemplo, como canciller, Merkel había mostrado poco interés por los temas de la mujer o la infancia, a pesar de que alguna vez fue responsable de esa cartera en el gobierno de Helmut Kohl. Pero ella ha estado el líder en Europa que negocia para permitir que los migrantes sirios encuentren un lugar donde establecerse y, como Gillard, puede que pague un precio por ello.
Sus números importan. La dinámica del G7 muy bien podría cambiar si el número de mujeres líderes pase de una sola, Merkel, a tres posibles (al menos durante algún tiempo, ya que Merkel se enfrenta a la reelección en 2017). La presencia de tres mujeres puede ser un arma de doble filo, con el potencial de fortalecer o socavar sus posiciones.
Las investigaciones en entornos ejecutivos sugieren que el mero hecho de tener más mujeres en la mesa aumentará su percepción de competencia, simpatía y eficacia a nivel individual, lo que podría hacer que todas tengan un poder mayor del esperado y podría mejorar la inteligencia colectiva del grupo. Y esa influencia podría aumentar aún más si utilizar estrategias de negociación para formar una coalición en apoyo de las posiciones que tienen en común.
Esto ocurrió en el Senado de los Estados Unidos en 2013, cuando las tres senadoras republicanas colaboraron para negociar un marco para la reapertura del gobierno federal. Sin embargo, cuando las mujeres líderes forman coaliciones, también puede haber consecuencias negativas. Otros pueden suponer que, por ser mujeres, están más alineadas —y se oponen al resto del grupo— de lo que realmente están.
Inspirarán a otras mujeres y, con suerte, cambiarán los estereotipos de género. Tener un trío de jefas de estado que defiendan sus países y sus agendas y que se mantengan firmes ante los insultos y los desafíos sin duda permitirá a otras mujeres (y niñas) negociar con más confianza, en el trabajo y en casa. Algunos se inspirarán para alzar la voz, pedir lo que quieren o jugar duro en situaciones en las que puede que no lo hayan hecho antes. De hecho, el mayor impacto de May, Merkel y Clinton en las negociaciones puede quedar fuera del ámbito de la geopolítica. Su condición de modelos a seguir podría importar mucho más.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.