Por qué más hombres estadounidenses se sienten discriminados
por Dan Cassino

Los hombres estadounidenses de hoy ganan alrededor de un 20% más que sus homólogos femeninos y ocupan el 96% de los puestos de CEO de Fortune 500. Constituyen más del 80% de la Cámara de Representantes y el Senado, y tienen una racha inigualable de 44 a 0 en la victoria de la presidencia. Pero en 2016 también es cada vez más probable que los hombres estadounidenses digan que son ellos los que sufren discriminación.
En el estudio electoral nacional estadounidense de 2012, el 9% de los hombres republicanos dijeron que los hombres sufrían «mucha» o «mucha» discriminación en los Estados Unidos. En 2016, esa cifra es del 18%. La percepción de la discriminación de género contra los hombres también aumentó ligeramente entre los hombres independientes, pero disminuyó entre los hombres demócratas. Si añadimos a los hombres que dicen que los hombres se enfrentan a «una cantidad moderada» de discriminación, el 41% de los republicanos dicen ahora que los hombres están siendo discriminados. En general, alrededor de un tercio de los hombres afirman ahora que se enfrentan a una discriminación de género sustancial y dos tercios afirman que se enfrentan al menos a un poco de discriminación.
¿Por qué creerían los hombres que se enfrentan a la discriminación de género en la sociedad cuando no hay pruebas reales de ello? En parte, puede deberse a las diferencias en el significado de la discriminación. Cuando los hombres citan ejemplos de discriminación, observan que los hombres tienen más probabilidades de recibir multas por exceso de velocidad y se espera que paguen en las citas. Las mujeres, por otro lado, tienden a citar cosas como las brecha salarial de género y miedo a una agresión sexual. Sin embargo, quizás lo más importante es que los investigadores han descubierto que los hombres son propensos a ver la discriminación como un juego de suma cero. Es decir, creen que la discriminación contra un grupo necesariamente beneficia a otro grupo y viceversa, por lo que cualquier política que beneficie a los afroamericanos, por ejemplo, perjudica a los blancos y cualquier política que beneficie a las mujeres constituye discriminación contra los hombres. Hace quince años, los hombres jóvenes (y mujeres de todas las edades) rechazaron abrumadoramente este punto de vista, pero datos recientes muestran que los hombres blancos más jóvenes son ahora casi tan probable como los hombres mayores ver la discriminación como una suma cero.
Con las políticas basadas en la raza, es posible que algunas equivalgan a ayudar a una minoría a expensas de la mayoría, por ejemplo, las políticas de acción afirmativa para la admisión a la universidad. Pero a menudo queda menos claro cómo las políticas que ayudan a las mujeres pueden perjudicar a los hombres. En los datos de la ANES, los hombres que perciben discriminación contra los hombres tienen más probabilidades de oponerse a la cobertura obligatoria por parte del empleador de las leyes de anticoncepción y licencia parental, por ejemplo. Incluso si no hay pruebas de que esas políticas vayan a perjudicar a los hombres ((es evidente que los hombres heterosexuales también se benefician de la anticoncepción), la lógica del enfoque de suma cero es implacable: cualquier cosa que ayude a las mujeres también debe estar perjudicando a los hombres.
La creencia de que se enfrenta a una discriminación sistémica tiene consecuencias psicológicas reales para las personas. Mientras no vean la discriminación como parte de un patrón más amplio en el que la sociedad en su conjunto tiene prejuicios en su contra, por lo general son capaces de arreglárselas bien. Por ejemplo, en un estudio de 2003 los investigadores demostraron que las mujeres mostraban una menor autoestima después de un caso de discriminación sexista, pero solo cuando se les hacía creer que el sexismo estaba muy extendido.
Sin embargo, lo que es importante reconocer es que la percepción de ser rechazado por la corriente principal es precisamente eso: una percepción. Incluso si los hombres son realmente privilegiados en la sociedad, la creencia de que no lo son basta para empujarlos a responder a la percepción de discriminación de la misma manera que lo hacen los miembros realmente desfavorecidos de la sociedad. Ellos aumentar su identificación de grupo de género, experimentar una disminución de la autoestima, enfadarse e incluso arremeter contra el grupo que consideran que es el opresor.
Si todo esto le suena familiar, puede que se deba a que estos patrones se están replicando a gran escala en las elecciones presidenciales de 2016. Uno de los correlatos más fuertes de la creencia de que se está discriminando a los hombres es el apoyo a Donald Trump. Teniendo en cuenta otros factores, cuanto más apoyen a Trump los hombres independientes y republicanos, más probabilidades hay de que digan que se discrimina a los hombres. Es probable que la presencia de una mujer en lo más alto de la lista de un partido importante por primera vez también esté causando problemas entre los hombres preocupados de que las mujeres se apoderen de la sociedad. Teniendo en cuenta otros factores, cuanto más discriminación perciban los hombres contra su género, más baja calificarán a Hillary Clinton en la escala del termómetro de sentimientos (una medida que se utiliza en las encuestas políticas para medir los sentimientos positivos o negativos hacia una persona o un grupo, que va del 0 al 100, y las puntuaciones más altas representan sentimientos positivos).
En conjunto, esto indica que, si bien las elecciones de este año pueden estar haciendo que este tipo de puntos de vista sean más visibles, e incluso los hayan activado en algunos hombres, las causas subyacentes de la percepción de discriminación son mucho más profundas. El culpable no son las acciones de los candidatos ni las políticas gubernamentales, sino más bien la visión de suma cero de la discriminación que muchos defienden y que promulgan activamente los grupos de lo que ahora denominamos la «derecha alternativa». Hasta que ese punto de vista no sea confrontado y rechazado rotundamente, podemos esperar que los hombres blancos se vean cada vez más a sí mismos como víctimas a medida que otros grupos comiencen a ponerse al día.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.