PathMBA Vault

Labor

¿Quién se beneficia de la economía entre pares?

por Robin Chase

Elizabeth Ann Berwick condujo para Uber ocho semanas en 2014. Ella y otras dos personas presentaron entonces una demanda contra la empresa. El 16 de junio, la Comisión Laboral de California dictaminó que ella, como conductora debería haber sido clasificado como empleado — no era una contratista independiente — y que era adeudado más de 4.000 dólares en gastos y penalizaciones. Como era de esperar, Uber presentó su refutación el 9 de julio, respaldada por declaraciones escritas de más de 400 conductores que apoyaban a la empresa.

¿Se explota a los conductores de Uber o se les compensa de manera justa? ¿Deberían los gobiernos, los consumidores y los votantes apoyar o suprimir el movimiento hacia cada vez más trabajadores autónomos? Depende.

Los 150 años de historia del capitalismo industrial han llevado a los Estados Unidos (y a otros) a vincular las prestaciones y las normas laborales al empleo a tiempo completo. «¡Elija un trabajo a tiempo completo con prestaciones!» los padres instan a sus hijos.

Sin embargo, en los países con prestaciones de salud nacionales, guarderías gratuitas, educación superior de bajo coste y redes de seguridad social sólidas, trabajar como autónomo independiente es fantástico y es más fácil que nunca con las nuevas plataformas con acceso a Internet.

Jamie, que vive en Francia, vende artículos de papelería hechos a mano en Etsy mientras trabajaba a tiempo parcial como terapeuta familiar. «No puedo imaginarme trabajar para otra persona. Ser mi propio jefe me da la independencia y la flexibilidad que necesito para expresar mis procesos creativos, ya sean artísticos o intelectualmente creativos. No estoy atado a los deseos y expectativas de otras personas y puedo elegir los caminos en los que quiero o necesito centrarme en cualquier etapa concreta de mi vida».

Sidney, que trabajaba como conductor de Uber en Nueva York cuando nos conocimos, me contó que le encantaba poder controlar la cantidad de dinero que ganaba en una semana. Si necesitara 400 dólares para cubrir el alquiler, trabajaría las horas necesarias para ganárselo. Me dijo que si era inteligente y trabajador, trabajar para sí mismo era el único camino a seguir. Sin embargo, me preocupaba que su cálculo no incluyera los costes totales del coche ni tuviera en cuenta los días de enfermedad y vacaciones, el seguro médico o la inevitable jubilación que se avecinaba.

Esta nueva forma de trabajar también recompensa a los ambiciosos, a los trabajadores y a los emprendedores, y nos acerca a una verdadera meritocracia. Nuestros currículums pasan a ser irrelevantes y podemos probar suerte en muchas cosas y averiguar más rápido qué es lo que queremos hacer más. En la famosa Neoyorquino caricatura, un perro sentado frente a un ordenador le dice a otro que lo mira: «En Internet, nadie sabe que es un perro». Hemos ido más allá de eso. Con el auge de las redes sociales (y la expectativa de espionaje a nivel de la NSA), se ha hecho más cierto que «todo el mundo sabe que es un perro y a nadie le importa». Lo que importa es su producto laboral y su reputación.

Según Especialistas internacionales en modelos económicos, el número de trabajadores autónomos en los EE. UU. pasó de 20 millones en 2001 a 32 millones en 2014. El trabajo independiente representa ahora casi el 18 por ciento de todos los trabajos. Esta tendencia se está expandiendo de forma explosiva. Y no solo porque los trabajadores estén desempleados o no puedan llegar a fin de mes con los trabajos tradicionales (aunque esto tiene algo de cierto), sino también porque a las empresas les resulta ventajoso confiar en la mano de obra independiente.

Antes las empresas ganaban una ventaja competitiva al atraer a más y más personas, activos y recursos dentro la empresa para reducir los costes de transacción. Internet ha eliminado esa ventaja. Ahora, las empresas más inteligentes utilizan la capacidad de Internet para facilitar la colaboración mediante el aprovechamiento de los activos, los recursos y la experiencia fuera de su esfera de control. A esta nueva colaboración la llamo «Peers Inc.» y estamos viendo su poder transformador y disruptivo en todos los sectores de la economía.

Ya en el año 2000, Zipcar (que cofundé) creó una plataforma que permitía a sus miembros realizar el trabajo que antes realizaban los empleados de alquiler de coches. Las plataformas creadas por Uber y Lyft (quienes inventaron la idea) han redefinido lo que significa ser taxi y taxista, y Airbnb ha hecho lo mismo con los hoteles y hoteleros. El efecto se extiende mucho más allá de lo que se ha denominado la «economía colaborativa» —con muchos casos de coordinación entre pares del uso de los activos— y llega a lo que yo considero la economía colaborativa: se caracteriza por muchas plataformas que involucran a una diversidad de pares para contribuir con un exceso de capacidad que puede aprovecharse para lograr un mayor impacto.

Los cursos masivos y abiertos en línea (MOOC) están desafiando los flujos de trabajo en el sector educativo. La impresión 3D reestructurará la fabricación. La música y los medios impresos —de hecho, todos los productores de contenido— han tenido que transformarse a medida que las nuevas plataformas dan cada vez más a los pequeños los poderes de marketing y distribución que antes estaban reservados a las grandes.

Empresas como estas, que aprovechan directamente toda la diversidad y la energía de sus mercados humanos, son capaces de crecer más rápido, aprender más rápido, innovar y adaptarse más rápido. Que a las empresas les guste este nuevo enfoque o no depende totalmente de si forman parte de la vieja o la nueva economía.

Los gobiernos tienen que reconocer y prepararse para esta nueva tercera forma de trabajar, que no es ni a tiempo completo ni temporal a tiempo parcial, sino una nueva forma de vida. Internet existe y todo lo que pueda convertirse en plataforma existirá. Los gobiernos locales y federales tienen que empezar a vincular las prestaciones a las personas y no a los empleos, garantizando que los trabajadores estén protegidos durante este cambio rápido y disruptivo.

En un mundo que lucha por hacer frente a las incesantes perturbaciones provocadas por la rápida innovación técnica, el cambio climático, la urbanización y la globalización, Peers, Inc. es la estructura de nuestros tiempos. Nos permite experimentar, repetir, adaptar y evolucionar al ritmo requerido. Me alegro de que exista esta nueva y flexible herramienta. Pero mientras cosechamos los beneficios económicos que aportan las contribuciones individuales, también tenemos que compartir de forma proactiva los avances en productividad e innovación con las personas.

Este post forma parte de una serie de puntos de vista de los presentadores y participantes en la 7º Foro Mundial de Drucker, que tendrá lugar del 5 al 6 de noviembre de 2015 en Viena. El tema: Reivindicar nuestra humanidad: gestionar en la era digital.