Cuando la estabilidad genera inestabilidad
por Gardiner Morse
Parece ser una ley natural que la fuerza crea vulnerabilidad. Cuando un asteroide chocó contra la Tierra hace 65 millones de años, fueron pequeños roedores, no el T. rex, los que sobrevivieron; y ciertamente la idea está entretejida en los acontecimientos del 11 de septiembre. Hoy en día, todo el mundo sabe que el capital social —las relaciones que unen a las comunidades— fortalece a las organizaciones. Bueno, puede adivinar a dónde va esto.
En un artículo publicado en agosto de 2005 Revista de la Academia de Administración, El profesor de administración Jason Shaw de la Universidad de Kentucky y sus colegas describieron los efectos del capital social y la rotación en la productividad en 38 restaurantes que pertenecían a una cadena exclusiva. Encuestaron a más de 2000 empleados, desde el personal de cocina hasta los directivos, para evaluar el desempeño de los empleados y el capital social (medidos por la naturaleza de las redes de los empleados). También evaluaron el rendimiento de los restaurantes y las tasas de rotación del personal. Lo más importante es que los investigadores midieron el capital social de los empleados individuales, en función de las funciones de los trabajadores en las redes organizativas, y así pudieron evaluar la pérdida de capital social cuando las personas se marcharon.
Como era de esperar, los investigadores descubrieron que perder capital social es malo para la productividad. Sin embargo, más sorprendentes fueron las diferencias que los investigadores encontraron entre los restaurantes con una alta rotación de personal y los que tenían una baja rotación de personal. La baja facturación (normalmente una señal de salud organizacional) parecía aumentar la vulnerabilidad de un restaurante a los efectos de la pérdida de capital social. Es decir, a medida que estos sitios perdían empleados (y, por lo tanto, se filtraba capital social), la productividad cayó más rápido que en los restaurantes con alta rotación que sufrían sus propias filtraciones. Como los sitios con baja rotación tenían un rendimiento relativamente alto para empezar, siguieron superando a los restaurantes, con una gran pérdida de personal. Pero cuando las pérdidas de capital social empezaron a superar la media de todas las tiendas, el rendimiento de las tiendas con baja facturación cayó por debajo del de las tiendas con alta rotación.
La conclusión, por supuesto, es que una alta rotación no sea buena porque amortigua los peligros de la fuga de capital social. (Perversamente, una alta rotación puede ayudar cuando una empresa está perdiendo capital social, pero, en ese momento, preservar las redes sociales de los empleados debería ser la menor de las preocupaciones de la organización). Más bien, esta investigación hace hincapié en la importancia y la fragilidad del capital social en las empresas con una plantilla estable. En estos negocios, en los que los empleados a largo plazo crean redes complejas que salvan brechas, unas cuantas salidas pueden tener un impacto desproporcionado en la línea superior.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.