¿Cuál es su segundo acto?
por Bill Taylor
F. Scott Fitzgerald escribió que «no hay segundos actos en la vida de los estadounidenses». Nunca conoció a Marc Andreessen.
Andreessen, que acaba de cumplir treinta años, ya es un empresario legendario. Este mes, hace doce años que la empresa que cofundó, Netscape Communications, completó su OPI y provocó el auge de las puntocom. Todo en Netscape cambió las reglas del juego: la velocidad a la que desarrolló los productos, su decisión de regalar su navegador web, su descarado desafío a Microsoft.
Por supuesto, Netscape se estrelló contra la Tierra tan rápido como se elevó hacia la estratosfera. Apenas tres años después de su OPI, bajo el ataque fulminante de Bill Gates, Netscape cayó en los brazos de America Online y pasó de ser pionero a ser una idea tardía.
Todo lo cual hace que el último triunfo de Marc Andreessen sea tan llamativo. Hace unas semanas, Andreessen vendió su empresa emergente posterior a Netscape, llamada Opsware, a Hewlett-Packard por 1.600 millones de dólares. Fue un precio impresionante, una reivindicación personal y un estudio de caso sobre cómo la lógica de la estrategia y la innovación ha cambiado en los últimos diez años.
Pasamos tiempo con Andreessen durante la investigación de nuestro libro, Mavericks at Work: Por qué las mentes más originales de los negocios ganan. Le preguntamos acerca de las lecciones que aprendió de Netscape y cómo las aplicó en Opsware. La primera lección, dijo, fue que incluso los fervientes disruptores empresariales tenían que comportarse como diplomáticos. De hecho, cuando hablamos con Andreessen, estaba viendo cómo Google apuntaba a Microsoft. «¡Lo he visto antes!» bromeó. «No tengo claro por qué ambas compañías no pueden ganar. Pero un comportamiento arraigado empuja a ambas partes a una guerra sin cuartel».
Su segunda lección fue el valor de modestia. Al principio de su nueva empresa, creó un documento llamado «Diez razones por las que vamos a quebrar». Era una lista de las amenazas más preocupantes para la empresa y un ejercicio de humildad estratégica.
Su última lección incluye el poder de las grandes personas, incluso en una empresa basada en la tecnología. «Es fácil eliminar a la gente mala», explica. «Lo difícil es transmitir a la gente buena» y esperar estrellas. Si no mantiene la línea, sucumbe a lo que él llama «La regla de la gente mala». «Con el tiempo, a menos que sea duro y disciplinado, el nivel de talento de la empresa disminuye hasta el mínimo común denominador».
Diplomacia. Humildad. Humanidad. Puede que esos tres atributos no se le ocurran cuando piensa en cambiar las reglas del juego —dentro de su empresa o con una nueva empresa—, pero le permitieron a Marc Andreessen hacer su segundo acto. ¿Qué atributos cree que son importantes para su segundo acto?
HARVARD BUSINESS ONLINE RECOMIENDA:
Crear una empresa en la época de Internet: lecciones de Netscape (artículo de CMR)
Lo mejor de HBR en materia de innovación: una parte de inspiración, dos partes de disciplina (colección de artículos de HBR)
Harvard Business Review sobre la empresa innovadora (tapa blanda)
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.