Qué pasa con las políticas de innovación de los Estados Unidos
por Bruce Nussbaum
El presidente Obama dio un conmovedor discurso anoche, diciendo: «Tenemos que innovar, educar más y construir más que el resto del mundo». Usó la palabra «innovar» más veces en su estado de la Unión que en ningún otro presidente de los Estados Unidos. Para aquellos de nosotros que creemos que el futuro del país depende de sus capacidades innovadoras, esto ha sido muy positivo. Sin embargo, los obstáculos para impulsar la innovación en los EE. UU. son mucho más altos de lo que el presidente reconoció. De hecho, como directores ejecutivos reunirse en el Foro Económico Mundial de Davos, son mucho más de lo que la mayoría de los líderes empresariales están dispuestos a decir.
He aquí algunas duras verdades a las que el presidente Obama no se enfrentó en su discurso sobre el estado de la Unión: hay muy poca innovación real en las grandes empresas; la política de innovación de Washington consiste en hacer grandes apuestas en los lugares equivocados; la política de innovación de China es superior a la de los Estados Unidos.
Deje que se lo explique. UN devastadora encuesta de I+D e innovación empresarial de la Fundación Nacional de Ciencias que casi no generó debate en los medios cuando se publicó en otoño, mostró que solo el 9% de los 1,5 millones de empresas públicas y privadas con fines de lucro de EE. UU. innovaron en productos, servicios o procesos entre 2006 y 2008. De las empresas de fabricación, el 22% innovó. En el sector no manufacturero, solo un 8% innovó. Como ha observado el economista Michael Mandel, «no puede ser una economía de la innovación si tan solo el 9% de sus empresas innovan».
Bajo las administraciones demócrata y republicana, durante casi 20 años, Washington ha estado haciendo una apuesta equivocada en la I+D. Cientos de miles de millones de fondos gubernamentales se han destinado a las biociencias sin ningún beneficio significativo. La genonómica fue anunciada como la próxima gran novedad después del silicio, el motor del crecimiento económico futuro. No está produciendo resultados en términos de nuevas empresas, empleos o crecimiento económico en general, pero cada año llegan miles de millones más a los NIH y a las universidades.
La brillante política de innovación china de «seguidores rápidos» está generando la mayor transferencia de tecnología de la historia. Esta política está impulsando una combinación de políticas impulsadas por el estado: se exige que las empresas occidentales se asocien con empresas chinas para hacer negocios; se exige la transferencia de las últimas tecnologías a cambio del acceso a los mercados; se favorece la «innovación autóctona» en las compras del gobierno; se aíslan las industrias ecológicas y de otro tipo de la competencia extranjera; se ofrecen préstamos de los bancos estatales a bajo interés a los campeones locales. Esta política industrial está en desacuerdo con las normas de la OMC, pero es una bendición para el crecimiento económico chino y una amenaza a largo plazo para la competitividad mundial de los Estados Unidos.
Una política de innovación estadounidense realista tendrá que tener en cuenta estas tres duras verdades. Necesitamos un liderazgo empresarial mucho más hábil del que tenemos actualmente, capaz de crear y gestionar. Tenemos que volver a centrar la inversión del gobierno en la fabricación, la energía y los materiales. Y necesitamos una política económica mundial mucho más vigorosa que esté a la altura del desafío de las políticas de innovación de China.
Cuando el presidente Obama habla del «momento Sputnik», entiende claramente la necesidad de innovar. El siguiente paso es elaborar políticas que aborden las duras verdades de la innovación estadounidense y nos hagan avanzar.
Bruce Nussbaum es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. Ex editor gerente adjunto de Semana de los negocios, es profesor de Innovación y Diseño en Parsons La nueva escuela de diseño.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.