Lo que los ejecutivos realmente necesitan saber sobre la «crisis de los mercados emergentes»
por Joel Whitaker
A medida que las divisas y los mercados bursátiles se desploman en los mercados emergentes, los medios empresariales se han visto dominados por los gritos de una «crisis de los mercados emergentes». A los ejecutivos corporativos les vendría bien apagar la televisión. Las multinacionales tienen mucho trabajo por delante y deberían echar un segundo vistazo a sus planes para 2014, pero esto requiere separar la señal del ruido y centrarse en sus desafíos de gestión más importantes.
Los medios utilizan «crisis de los mercados emergentes» como forma abreviada, pero las recientes turbulencias de los mercados se produjeron en realidad en relativamente pocos países.
Para aquellos de nosotros que trabajamos sobre el terreno en los mercados emergentes o que los seguimos de cerca, pocos de los titulares fueron tan sorprendentes. Sí, hay motivos reales para que las multinacionales se preocupen por la inestabilidad política en Turquía y Ucrania, y por las políticas económicas en Argentina y China, todas las cuales han ocupado portadas recientemente. Pero estos riesgos se conocían hace meses.
El otoño pasado, mi equipo de investigación del Frontier Strategy Group designó a Ucrania, Turquía y Argentina como más vulnerable a una crisis de liquidez debido a sus altos niveles de deuda externa a corto plazo. En esos países, incluso los cambios moderados en la confianza de los inversores provocan movimientos importantes de las divisas. Lamentablemente, los medios de comunicación tienden a pasar por alto las diferencias clave en los fundamentos de sus mercados, especialmente las que son importantes para las empresas.
Si está intentando ponerse al día, esto es lo que realmente necesita saber sobre estos puntos críticos de la volatilidad del mercado:
En Latinoamérica, la devaluación de Argentina fue la chispa que encendió las recientes turbulencias cambiarias. (De nuevo, era un riesgo conocido; pronosticamos una devaluación postelectoral el pasado mes de mayo). Creemos que el el peso tiene que caer aún más pero es difícil predecir el momento, así que si esta región es vital para su negocio, la planificación de contingencias está a la orden del día.
Mientras tanto, en Oriente Medio, la crisis política en torno al primer ministro Erdogan convirtió a Turquía en un objetivo para los operadores de divisas. Esperamos que la inestabilidad política y la depreciación de la moneda continúen a pesar de la agresiva subida de los tipos de interés del banco central, lo que contribuirá a una disminución de la demanda en el primer semestre de 2014. Dicho esto, es poco probable que las disrupciones de 2014 disminuyan el crecimiento a medio plazo, lo que presenta una oportunidad de «comprar a precios bajos».
Las protestas masivas de Ucrania han ocupado los titulares durante meses, desde que el presidente Yanukovich descartó un acuerdo de asociación con la UE en favor de la ayuda directa de Rusia. Ya en agosto, los preocupantes fundamentos económicos llevaron a nuestros analistas a advertir de una devaluación de la grivna entre un 10 y un 30%. Las multinacionales de Ucrania deberían esperar soportar una cantidad significativa negocios disrupción, incluidas las restricciones de liquidez y el retraso de la inversión pública y privada.
En China, un crecimiento más lento no es una crisis, aunque muchos analistas financieros lo citan como motivo de la reciente caída del mercado. De hecho, es evidencia de un transición de un modelo económico sobreextendido e impulsado por la inversión a un modelo sostenible impulsado por los consumidores. La excesiva deuda incobrable en China banca en la sombra sin embargo, el sistema podría llevar a una verdadera crisis.
En cada uno de estos casos, el riesgo más grave no es que las divisas se derrumben por contagio en los mercados emergentes, sino que se repitan episodios de volatilidad impulsados por la reasignación de carteras de los gestores de fondos y la mentalidad de rebaño. Esto puede tener efectos profundamente disruptivos. Es probable que algunos mercados experimenten una volatilidad extrema de forma continua (Argentina, Irán, Siria y Bielorrusia superan las previsiones de nuestro índice de volatilidad). Los factores que estamos observando y que podrían aumentar la probabilidad de una contracción cambiaria incluyen la deuda externa a corto plazo, los saldos por cuenta corriente y las salidas de capital de cartera.
Los líderes empresariales de las multinacionales deberían tomar cinco medidas fundamentales ahora para mitigar el impacto de la probable volatilidad de las divisas en 2014:
- Cree planes de contingencia para repatriar los beneficios en divisas fuertes en caso de devaluación de la moneda local o si se imponen controles de capital.
- Prepárese para apoyar financieramente a los socios locales en caso de una crisis de liquidez, una estrategia que podría ganarse una lealtad duradera.
- Considere la posibilidad de localizar la producción y el abastecimiento para mantener la competitividad de los precios.
- Revise su cartera geográfica en función de los fundamentos del mercado y considere la posibilidad de invertir de forma más agresiva en los mercados fronterizos que sean relativamente resilientes a las perturbaciones cambiarias, como Nigeria, Perú y Kazajistán.
- Defina los eventos disruptivos que pongan en tela de juicio las hipótesis subyacentes de su plan de 2014 y, por lo tanto, desencadenen una corrección del rumbo a mitad de año en los objetivos o la asignación de recursos.
Por encima de todo, no deje que Wall Street o los titulares lo distraigan de la ejecución ni reescriban sus planes de negocio. K Vigile lo que es importante para el éxito de su empresa y el plazo en el que se compromete a ofrecer resultados. Usted no controla los mercados, pero puede controlar su negocio.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.