PathMBA Vault

Web-based technologies

Qué aspecto tiene un modelo de negocio de macrodatos

por R “Ray” Wang

El auge del big data es un avance emocionante, aunque en algunos casos aterrador, para las empresas. Junto con las fuerzas tecnológicas complementarias de las redes sociales, los dispositivos móviles, la nube y las comunicaciones unificadas, los macrodatos ofrecen innumerables oportunidades nuevas para conocer a los clientes y sus deseos y necesidades. También conlleva la posibilidad de disrupción y realineación. Las organizaciones que realmente adoptan los macrodatos pueden crear nuevas oportunidades de diferenciación estratégica en esta era de participación. Los que no se involucren plenamente o que malinterpreten las oportunidades pueden salir perdiendo.

Están surgiendo varios nuevos modelos de negocio en el mundo de los macrodatos. En mi investigación, veo que destacan tres enfoques principales. La primera se centra en el uso de los datos para crear ofertas diferenciadas. La segunda implica la intermediación de esta información. La tercera tiene que ver con crear redes para entregar los datos donde se necesitan y cuando se necesitan.

La diferenciación crea nuevas experiencias. Desde hace más o menos una década, hemos visto cómo la tecnología y los datos aportan nuevos niveles de personalización y relevancia. El AdSense de Google ofrece publicidad que realmente está relacionada con lo que buscan los usuarios. Los minoristas en línea pueden ofrecer, a través de FedEx, UPS e incluso el Servicio Postal de los EE. UU., un seguimiento instantáneo del lugar en el que se encuentran sus paquetes. Servicios de mapas de Google, Microsoft, Yahoo! , y ahora Apple proporciona información vinculada a su ubicación.

Los macrodatos ofrecen la oportunidad de ofrecer muchas más ofertas de servicios que mejorarán la satisfacción de los clientes y proporcionarán relevancia contextual. Imagínese el seguimiento de paquetes que le permita cambiar la dirección de entrega cuando se dirige de su casa a la oficina. O servicios basados en mapas que vinculan el suministro de combustible con la disponibilidad de las estaciones de servicio. Si tuviera poco combustible y su coche hablara con la aplicación de mapas, no solo podría encontrar las gasolineras abiertas más cercanas en un radio de 10 millas, sino que también recibiría el precio por galón. Yo personalmente pagaría unos cuantos dólares al mes por un servicio contextual que ofreciera la tranquilidad de no quedarse nunca sin combustible en la carretera.

La intermediación aumenta el valor de la información. Empresas como Bloomberg, Experian, Dun & Bradstreet ya venden información sin procesar, ofrecen servicios de evaluación comparativa y ofrecen análisis e información con fuentes de datos estructuradas. Sin embargo, en el mundo de los macrodatos, estos sistemas propietarios pueden tener dificultades para mantenerse al día. Surgirán oportunidades para nuevas formas de intermediación de información y nuevos tipos de corredores que aborden nuevas fuentes de datos no estructuradas y, a menudo, abiertas, como las redes sociales, las transmisiones de chat y el vídeo. Las organizaciones combinarán los datos para crear nuevas fuentes de ingresos.

Las permutaciones de los datos disponibles se dispararán y se generarán flujos subespecializados que pueden indicarle el número de conductores zurdos de Toyota que beben cuatro tazas de café al día, pero son veganos y buscan lavar coches durante la pausa para comer. Surgirán nuevos actores que reunirán estos conocimientos y los reagruparán para proporcionarles relevancia y contexto.

Por ejemplo, minoristas como Amazon podrían vender información sin procesar sobre las categorías de compras más populares. Los datos adicionales sobre los patrones meteorológicos y los volúmenes de pagos de otros socios podrían ayudar a los proveedores a identificar aún más de cerca las señales de demanda. Estos nuevos flujos de análisis e información podrían crearlos y mantenerlos agentes de información que podrían ordenarlos por edad, ubicación, interés y otras categorías. Con un sinfín de permutaciones, los modelos de negocio de los corredores se alinearían según los sectores, las geografías y las funciones de los usuarios.

Las redes de entrega permiten la monetización de los datos. Para que sea realmente valiosa, toda esta información tiene que estar en manos de quienes puedan usarla, cuando puedan usarla. Los creadores de contenido (los proveedores y corredores de información) buscarán colocación y distribución de tantas formas como sea posible.

Esto significa, en primer lugar, amplias oportunidades para los traficantes de armas, los proveedores de las tecnologías que hacen posible toda esta recopilación e intercambio de datos. También sugiere un papel para los nuevos mercados que faciliten la negociación al contado de información y los servicios de sala de ofertas que permitan la intermediación de información privada.

Sin embargo, las oportunidades más interesantes pueden estar en la creación de redes de entrega en las que la información se agregue, intercambie y reconstituya en flujos de información más nuevos y limpios. Al igual que el modelo de televisión por cable para la entrega de contenido, estas redes de entrega serán el embudo esencial a través del cual las ofertas basadas en la información encontrarán sus mercados y se monetizarán.

Pocas organizaciones tendrán el capital necesario para crear redes de entrega de contenido integrales que puedan ir desde la nube hasta los dispositivos. Hoy en día, Amazon, Apple, Bloomberg, Google y Microsoft muestran mucho potencial, ya que son dueños de la cadena de distribución, desde la nube hasta el dispositivo, y de algunos contenidos iniciales. Los gigantes de las telecomunicaciones como AT&T, Verizon, Comcast y BT también tienen la oportunidad de ofrecer infraestructura, pero no hemos visto ningún movimiento significativo que vaya más allá de los servicios de voz y datos. El big data podría ser su oportunidad.

Mientras tanto, los creadores de contenido (los proveedores y corredores de información) probablemente busquen colocación y distribución en tantas redes de entrega como sea posible. La relevancia del contenido se convertirá en una competencia estratégica para ofrecer ofertas en las redes publicitarias en función del contexto por función, relación, propiedad del producto, ubicación, hora, opinión e incluso intención. Por ejemplo, los grandes operadores de telefonía móvil pueden mapear los flujos de tráfico hasta la torre de telefonía móvil. Con estos datos, los operadores podrían trabajar con los anunciantes gráficos para optimizar las tarifas de publicidad de las rutas más populares los días de los partidos de fútbol en función del tráfico peatonal digital.

Hay muchas formas posibles de monetizar la revolución del big data que se avecina. Lo que es crucial es tener una idea de cuál quiere seguir. Solo si entiende qué modelo (o modelos) de negocio se adapta mejor a su organización podrá tomar decisiones inteligentes sobre cómo construir, asociarse o adquirir para pasar a la próxima ola.

[Big Data Business Models.jpg](/cs/assets_c/2012/12/Big Data Business Models-2879.html)