Necesitamos redes y comunidades
por Henry Mintzberg
Si quiere entender la diferencia entre una red y una comunidad, pida a sus amigos de Facebook que le ayuden a pintar su casa.
No cabe duda de que las redes sociales nos conectan con quien esté al otro lado de la línea y, por lo tanto, amplían nuestras redes sociales de formas asombrosas. Pero esto puede llegar a costa de relaciones personales más profundas. Cuando parece que estamos al día con la vida de nuestros amigos a través de Facebook o Instagram, puede que nos convertimos es menos probable que los llame, y mucho menos que se reúna. Las redes se conectan; las comunidades se preocupan.
Marshall McLuhan escribió sobre la «aldea global» creada por las nuevas tecnologías de la información. Pero, ¿qué clase de pueblo es este? En el pueblo tradicional, charló con su vecino en el mercado local, cara a cara: este era el corazón de la comunidad. Cuando el granero del vecino se incendió, puede que todos hayan colaborado para ayudar a reconstruirlo. ¿El crowdfunding en esta aldea global es exactamente lo mismo? Como esas aventuras amorosas plagadas de fantasía en Internet, la comunicación permanece intacta e intocable.
Drucker Forum 2015: La gestión en la era digital
Este post forma parte de una serie de puntos de vista de los presentadores y participantes en el 7º Foro Mundial de Drucker.
Hace uno o dos siglos, la palabra comunidad «parecía hacer referencia a un grupo específico de personas, de una parte determinada de la tierra, que se conocían, juzgaban y vigilaban unas a otras, que compartían hábitos, historia y recuerdos y, a veces, podían ser persuadidas de que actuaran como un todo en nombre de una parte». Por el contrario, la palabra se ha puesto de moda para describir lo que realmente son las redes, como en la «comunidad empresarial»: «personas con intereses comunes [pero] no valores, historia o memoria comunes».
¿Importa esto para la gestión en la era digital, incluso para hacer frente a nuestros problemas globales? Claro que sí. En 2012 New York Times columna, Thomas Friedman denunciado preguntarle a un amigo egipcio sobre los movimientos de protesta en ese país: «Facebook realmente ayudó a la gente a comunicarse, pero no a colaborar», respondió. Friedman añadió que «en el peor de los casos, [las redes sociales] pueden convertirse en adictivos sustitutos de la acción real». Por eso, si bien los movimientos sociales más grandes, como en la plaza Tahrir de El Cairo o en Wall Street, pueden crear conciencia sobre la necesidad de renovación en la sociedad, son las iniciativas sociales más pequeñas, normalmente desarrolladas por grupos pequeños en las comunidades, las que se encargan de gran parte de la renovación.
A nivel organizativo, como he escrito con frecuencia, las empresas eficaces funcionan como comunidades de seres humanos, no como conjuntos de recursos humanos. Por supuesto, todas las empresas necesitan redes sólidas para comunicarse entre sus partes y para conectarse con el mundo exterior. Y esto se aplica especialmente a sus directivos: la creación de redes y la comunicación, aunque sea por sí solos y mucho menos para la toma de decisiones, es un componente importante del trabajo de todo gerente. Pero es mucho más crucial la necesidad de colaboración, y eso requiere un fuerte sentido de comunidad en la organización.
Tendemos a hacer mucho alboroto con el liderazgo hoy en día, pero la comunidad es más importante. Los grandes líderes crean, mejoran y apoyan un sentido de comunidad en sus organizaciones, y eso requiere una gestión práctica. Por lo tanto, los directivos tienen que ir más allá de su liderazgo individual para reconocer la naturaleza colectiva de una empresa eficaz.
Especialmente para operar en todo el mundo, la comunicación electrónica se ha vuelto esencial. Pero el corazón de la empresa sigue arraigado en las relaciones de colaboración personales, aunque estén interconectadas por las nuevas tecnologías de la información. Por lo tanto, en las localidades y las organizaciones, en las sociedades y en todo el mundo, tenga cuidado con» individualismo en red «donde las personas se comunican con facilidad mientras tienen dificultades para colaborar.
Las nuevas tecnologías digitales, por maravillosas que sean a la hora de mejorar la comunicación, pueden tener un efecto negativo en la colaboración a menos que se gestionen con cuidado. Un dispositivo electrónico nos pone en contacto con un teclado, eso es todo.
Este post forma parte de una serie de puntos de vista de los presentadores y participantes en la 7º Foro Mundial de Drucker, que tendrá lugar del 5 al 6 de noviembre de 2015 en Viena. El tema: Reivindicar nuestra humanidad: gestionar en la era digital.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.