Acabar con la desigualdad
por Angus Deaton

Una vez asistí a un taller de epidemiólogos sobre por qué las personas más ricas y mejor educadas vivían más que las personas más pobres y con menos educación, algo que consideraron una gran injusticia. Les pregunté por el famoso informe del Cirujano General de 1964 sobre los peligros del tabaquismo. Salvó muchas vidas, pero las personas mejor educadas recibieron primero el mensaje, por lo que tuvo el efecto no deseado de crear desigualdades en la salud. Dada una máquina del tiempo, ¿volverían y suprimirían el informe? Para mi sorpresa, su respuesta fue: «Bueno, esa es una pregunta difícil». Si hubiéramos hecho una votación, estoy bastante seguro de que el Cirujano General habría perdido.
Los últimos 250 años han sido testigos de un progreso sin igual en la riqueza y la salud. Cada década ha aportado nuevos conocimientos y nuevas formas de hacer las cosas; para la salud, quizás el descubrimiento más importante haya sido la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Al igual que en la campaña contra los cigarrillos, cada avance hizo que al menos algunas personas estuvieran mejor. ¿No es motivo de celebración? No cabe duda de que preferimos tener un progreso desigual que ningún progreso.
Sin embargo, el hecho es que nos horroriza que las ganancias no se igualen con el tiempo. ¿Está realmente bien que 50 años después del informe del Cirujano General, fumar siga provocando una brecha de salud entre ricos y pobres? ¿No hay algo muy malo cuando millones de niños mueren cada año porque tuvieron la mala suerte de nacer en los países «equivocados», especialmente cuando mueren a causa de enfermedades que hemos sabido durante la mayor parte de un siglo cómo prevenir o curar?
Las mayores desigualdades se producen entre los países ricos y pobres. Cuando algunos países del noroeste de Europa se separaron del resto y siguieron mejorando en lugar de retroceder, crearon enormes brechas entre ellos y el resto del mundo. Esas brechas nunca se cerraron.
¿Debería hacer que deseáramos volver atrás y cancelar la Revolución Industrial u olvidar la teoría de los gérmenes? Por supuesto que no. Una opción mejor, si tuviéramos una máquina del tiempo, sería cancelar el colonialismo, que dejó a los países saqueados con un legado de enfermedades y de gobiernos extractivos que tenían poco interés en mejorar la suerte de su pueblo.
Cuando la gente utiliza su éxito para cambiar las reglas a su favor, ese éxito ya no se celebra.
Mucha gente ve la ayuda como una forma de implementar esa opción. Sin embargo, los grandes flujos de ayuda socavan las condiciones del progreso en la actualidad, tal como lo hizo ayer el colonialismo. Tenemos que replantearnos la forma de repartir los beneficios del descubrimiento para asegurarnos de que las brechas de la próxima ronda no sean aún peores.
Ya sea internacional o nacional, la desigualdad se hace intolerable cuando las personas que han salido adelante por la razón que sea utilizan su poder para seguir adelante e incluso para empeorar la situación de los demás en términos absolutos. Cuando las personas exitosas —empresarios, abogados, comerciantes, médicos— utilizan su éxito para cambiar las reglas a su favor, presionando o financiando a los políticos, ese éxito ya no es algo que deba celebrarse. Cuando se esfuerzan por lo que consideran importante sin darse cuenta de que los demás tienen prioridades diferentes —los ricos necesitan poca atención de la salud pública o la educación pública, por ejemplo—, socavan el suministro de bienes públicos de los que dependemos el resto de nosotros. Cuando dificultan que quienes no tienen riqueza (o no están en deuda con la riqueza) participen plenamente en la sociedad, socavan el proceso democrático. El juez Louis Brandeis dijo una vez: «Puede que tengamos una democracia o que tengamos la riqueza concentrada en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas cosas».
Por eso, aun cuando reconocemos que algunas desigualdades son «buenas», nos parece tan preocupante. Una cosa es que algunas personas escapen de las privaciones y dejen atrás a otras. Otra muy distinta es cuando los fugados utilizan su nueva libertad para bloquear el camino de quienes intentan encontrar su propia salida.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.