PathMBA Vault

Emprendimiento

Para innovar, piense como un granero del siglo XIX

por John Geraci, Christopher Chavez

A las 7 de la mañana del 13 de mayo de 2014, un grupo de miembros de la comunidad amish se reunió en una obra en construcción en la zona rural de Ohio. Su objetivo era construir un enorme granero con varias estructuras para un vecino. A las 5 de la tarde, apenas 10 horas después, el granero terminado estaba sobre sus cimientos.

Todo el proceso se puede ver en este vídeo de lapso de tiempo:

La cría de graneros, una práctica popularizada en las comunidades agrícolas estadounidenses del siglo XIX, logra varias cosas. Lo más obvio es que crea rápidamente un granero donde no se había estado antes. De manera menos obvia, pero quizás lo más importante, aprovecha la inteligencia comunitaria para producir el mejor diseño de granero posible y también crea y refuerza conexiones de colaboración cruciales para el éxito en las comunidades agrícolas. Al final del proceso, la familia que inicia la actividad no solo tiene un nuevo granero para usar, sino que la sabiduría y las ideas de la comunidad en general se basan en el diseño, sino que también tiene vínculos nuevos y más fuertes con la comunidad que ayudarán a garantizar que sus actividades futuras sean fructíferas.

La cría de graneros puede servir de modelo para una nueva creación de valor exitosa en el mundo hiperconectado de hoy. Empiece por llegar a los diversos miembros de su ecosistema, inclúyalos en un proceso de cocreación desde el principio y priorice el crecimiento de ese ecosistema a medida que cultiva el crecimiento de la propia iniciativa, un proceso que uno de nosotros detalló en un artículo anterior. Seguir un proceso como este no solo lo lleva a las soluciones más viables, sino que también crea los canales y las conexiones que necesitará para un crecimiento sostenido.

Piense en Kickstarter. Para los forasteros, el sitio trata sobre el crowdsourcing de los fondos necesarios para iniciar una nueva empresa. Pero es mucho más que eso. Pregúntele a las personas que han participado en la plataforma y le dirán que la comunidad que crearon durante el proceso de Kickstarting resultó ser más valiosa que la financiación que recibieron. El ecosistema de Kickstarter reúne a creadores, patrocinadores y primeros en adoptarlo, así como a expertos en creación de comunidades, camarógrafos y narradores de historias. Esta comunidad se reúne para ayudar a refinar las ideas, confirmar que hay un mercado, perfeccionar la mensajería y hacer correr la voz entre los primeros en adoptarla, además de proporcionar los recursos necesarios para hacer despegar la idea, todo antes de que haya un producto real del que hablar. Es un modelo de crianza de graneros que ha permitido cientos de miles de personas y equipos para crear y lanzar nuevos productos en unos pocos años.

La Iniciativa Global Clinton (CGI) es otro grupo que busca una forma moderna de criar graneros. En lugar de resolver problemas centrándose únicamente en ideas para soluciones, el CGI se centra primero en el desarrollo de los ecosistemas. La organización reúne a los jefes de estado, líderes empresariales, miembros del mundo académico y de los medios de comunicación; describe las iniciativas en términos generales; pide a los participantes que se comprometan a tomar medidas en relación con las iniciativas; luego, facilita el diálogo y las asociaciones para que las soluciones surjan y echen raíces. Ni las ideas ni los recursos recopilados para apoyar su implementación tienen su origen en CGI. El equipo de CGI se reúne y facilita. Con este enfoque, CGI ha abordado los problemas humanitarios en 180 países a través de 3500 compromisos únicos.

El enfoque de criar graneros eleva a propósito y de forma activa la comunidad, la conexión y la diversidad de puntos de vista por encima de las ideas y las personas. Con demasiada frecuencia, las nuevas iniciativas, especialmente en las grandes organizaciones, se desarrollan a través de una serie de sesiones de intercambio de ideas internas, diseñadas para captar la opinión del equipo principal sobre el tema. Con demasiada frecuencia, las propuestas que se ven muy bien en PowerPoint resultan poco atractivas, poco útiles o impracticables para las personas de las que depende en última instancia el éxito de una idea. Y, incluso cuando las iniciativas de intercambio de ideas tengan éxito, los responsables de ejecutar las ideas deben crear canales y sistemas de apoyo externos desde cero.

Este tipo de dificultades se pueden evitar en gran medida con un enfoque sencillo centrado en los ecosistemas, como sabían las comunidades agrícolas en el siglo XIX y como saben hoy en día las comunidades de Kickstarter y CGI. Todo lo que necesita son unos pasos que cualquiera pueda seguir.

  1. Comisariado. Busque deliberadamente diferentes perspectivas y explórelas activamente. En su selección, reclute a las personas que se verán afectadas por su nuevo producto o servicio y preste especial atención a las partes interesadas de segundo e incluso tercer orden. Estas partes interesadas representan a quienes ofrecen servicios de soporte o complementos a sus productos o servicios. Esto ayudará a garantizar que su perspectiva se basa en los ecosistemas. Tener a las personas adecuadas es más importante que tener la idea correcta.
  2. Convocar. Reúna a este grupo comisariado, ya sea en persona o virtualmente a través de una plataforma, para conectarse, compartir ideas, compartir puntos de vista y contribuir con su opinión a la iniciativa en cuestión.
  3. Comprometerse. Pida a los participantes que se comprometan con la iniciativa. Podría ser algo tan pequeño como un poco de su tiempo y atención. Podrían ser presentaciones. Podría ser experiencia. Incluso podrían ser recursos, asociaciones o financiación. La contribución de cada participante le dará información sobre cómo percibe el efecto de su iniciativa en el ecosistema general del que forma parte.
  4. Cultivar. Tras la convocatoria, siga cultivando relaciones con quienes han contribuido y se han comprometido con la iniciativa. Representan su ecosistema inicial.
  5. Repito. Una vez que haya planteado y lanzado su iniciativa, vuelva a ponerse en contacto periódicamente con la comunidad organizando otros eventos de recaudación de graneros. A medida que lo haga, su iniciativa crecerá y el ecosistema y las conexiones crecerán con ella.

Al adaptar una mentalidad ecosistémica, capturará algo más que ideas. Unirá a las personas, las redes y los recursos. Y si hace bien esos elementos, su iniciativa tendrá más posibilidades de tener éxito.