PathMBA Vault

Comunicación de crisis

Para aumentar las tasas de vacunación, comparta información sobre los brotes de enfermedades

por Anupam B. Jena, Dhruv Khullar

Para aumentar las tasas de vacunación, comparta información sobre los brotes de enfermedades

feb17-22-543987206

La comunidad médica ha desmentido en repetidas ocasiones el mito de que las vacunas causan autismo y ha condenado a quienes lo han promovido. Sin embargo, vacunas continuar para salir en las noticias. Por eso, para desafiar de manera más eficaz las posiciones equivocadas sobre la seguridad de las vacunas, es importante entender por qué persisten a pesar de los intentos de la comunidad médica de calmar las preocupaciones de los padres escépticos.

La teoría que vincula las vacunas y el autismo se inició con un periódico desacreditado desde hace mucho tiempo, pero persiste debido al miedo de la gente a lo desconocido: los científicos no entienden del todo las causas del autismo. Tenga en cuenta por qué nadie cree que las vacunas provoquen ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares u obesidad; los mecanismos biológicos detrás de estas enfermedades se conocen relativamente bien. Pero con el autismo, el misterio genera una conspiración.

Para entender las verdaderas causas del autismo, EE. UU. tendrá que seguir invertir mucho en la investigación y el tratamiento. Pero hasta que no podamos reducir el miedo a lo desconocido, la comunidad científica tendrá que probar algo diferente: aumentar el miedo a lo que sí sabemos. Tenemos que destacar más los devastadores efectos de dejar a los niños sin vacunar, que incluyen enfermedades graves o la muerte a causa de enfermedades como el sarampión, la tos ferina, la hepatitis y el tétanos.

Muchas de estas enfermedades contra las que protegen las vacunas son lo suficientemente raras hoy en día como para escapar de la conciencia pública. La poliomielitis, el sarampión y la tos ferina ya no están tan extendidos como hace décadas. Las tasas de polio, por ejemplo, tienen disminuyó un 99% desde 1988, desde unos 350 000 casos estimados en todo el mundo hasta menos de 100. Esto se debe en gran parte a la vacunación. Históricamente, la gente conocía a alguien, o conocía a alguien que conocía a alguien, que tenía la enfermedad. En la década de 1960, antes de que hubiera una vacuna disponible, había una estimación de 4 millones de casos de sarampión en los Estados Unidos cada año; en 2016 había 70. (Es importante señalar que en 2014 hubo 23 brotes de sarampión y 667 casos, principalmente entre personas no vacunadas).

Investigación sugiere que incluir los brotes de enfermedades en el discurso público podría aumentar las tasas de vacunación. Emily Oster, profesora de economía en la Universidad de Brown, estudió cómo cambian las tasas de vacunación en los EE. UU. tras los brotes de tos ferina. Descubrió que los niños tenían más probabilidades de vacunarse después de un brote. En concreto, un brote en un condado redujo la proporción de niños no vacunados en una media del 28% (1,2 puntos porcentuales). Las búsquedas en Internet de «tos ferina» y «vacunación contra la tos ferina» también aumentaron, y estos efectos fueron mayores en las regiones con tasas de vacunación de referencia más bajas. En conjunto, estos hallazgos sugieren que la información destacada sobre los brotes de enfermedades recientes puede cambiar las decisiones de las personas sobre las vacunas.

También es importante la forma en que los departamentos de salud estatales y locales respondan a los brotes. Al analizar los datos de 12 estados, Oster descubrió que algunos estados coordinan las respuestas de arriba hacia abajo, mientras que otros estados dejan que los condados individuales respondan a los brotes de enfermedades. Como todos los estados tienen algunos brotes cada año, pero no todos los condados, los estados que centralizan sus informes tienen residentes que se enteran de los brotes con más frecuencia, tienen más probabilidades de buscar información sobre las vacunas en Internet y tienen más probabilidades de vacunar a sus hijos después de los brotes.

La investigación de Oster también muestra que las áreas que notifican sistemáticamente a los medios de comunicación sobre los brotes parecen tener mayores baches de vacunación, al igual que las que declaran «brote» un número menor de casos, porque, una vez más, los residentes se enteran de la enfermedad con más frecuencia. Cada caso, entonces, puede llamar la atención sobre los efectos nocivos de no vacunar a los niños y animar a los padres a evitarlos.

Estos hallazgos son importantes al menos por dos razones. La primera es que incluso pequeños cambios en las tasas de vacunación, de solo unos pocos puntos porcentuales, pueden reducir sustancialmente las probabilidades de un brote. Por ejemplo, Luisiana tiene una tasa de vacunación contra la tos ferina del 98,5%, que solo parece ligeramente superior a la del 95% de Montana. Pero hay cuatro veces más casos de tos ferina per cápita en Montana que en Luisiana.

La segunda es que la «promoción» inmediata y a gran escala de brotes de enfermedades específicas parece ser eficaz cuando muchas otras estrategias han fracasado. Investigaciones anteriores sugieren campañas educativas que desacrediten los mitos sobre las vacunas generalmente no aumentan tasas de vacunación. Y compartir imágenes o historias dramáticas de niños con enfermedades prevenibles, sin relacionarlas con brotes reales, puede incluso fortalecer Los padres escépticos creen en los efectos secundarios negativos de las vacunas.

La comunidad científica generalmente utiliza la razón para exponer sus puntos de vista. Pero apelar a las emociones puede ser más eficaz para cambiar el comportamiento. Al parecer, una mejor campaña de vacunación podría no ser una que se centre únicamente en la educación y las pruebas, sino una que haga hincapié en la frecuencia y la gravedad de las enfermedades que las vacunas pretenden erradicar.