El dilema de Wall Street
por Adi Ignatius
Clay Christensen lleva años estudiando cómo las empresas innovan y compiten. Su libro de 1997 El dilema del innovador inspiró a una generación de líderes empresariales, incluidos Steve Jobs de Apple y Jeff Bezos de Amazon.
En el número de este mes, el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard aborda otro tema importante: ¿Por qué tantas empresas tienen tanto capital disponible pero invierten tan poco en innovación? Estamos sentados con enormes cantidades de dinero, y elegimos hacer crecer los negocios de forma gradual en lugar de ambiciosamente, se lamenta. El capitalismo, concluye, no funciona.
Para Christensen, el problema se debe en parte a las métricas que las empresas y los mercados financieros utilizan para evaluar las inversiones, medidas que se basan en la errónea suposición de que el capital es un recurso escaso que debe conservarse cueste lo que cueste. De hecho, el capital ya no es el recurso más escaso de las empresas, y tenemos que adaptar nuestros métodos de evaluación de las posibles inversiones en consecuencia.
El artículo de Christensen forma parte del paquete Spotlight de este mes,¿Los inversores son malos para los negocios? En otra parte de Spotlight, el profesor de HBS, Gautam Mukunda, sostiene que el sector financiero se ha vuelto desproporcionadamente poderoso, ejerciendo una influencia excesiva en el desempeño corporativo e intensificando el enfoque en los resultados a corto plazo. Mukunda ofrece varias ideas para solucionar el problema.
Queríamos añadir la perspectiva de alguien que ha estado en las trincheras. Sam Palmisano, exdirector ejecutivo de IBM, habló con Justin Fox de HBR sobre cómo contrarrestó la presión por obtener resultados a corto plazo. Explica por qué ideó «el modelo», una hoja de ruta continua y multianual para el crecimiento de los beneficios y la generación de caja que sustituía a las directrices trimestrales como señal de rendimiento para los inversores. Como dice Palmisano: «La orientación en torno a una perspectiva de 90 días distorsionaba las prácticas de gestión».
Cada vez más directores ejecutivos comparten estas preocupaciones, pero el cambio sistémico ha sido lento. Esperamos que las ideas destacadas contribuyan al esfuerzo por lograr reformas inteligentes.
Adi Ignatius, Editor en jefe
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.