PathMBA Vault

Pricing strategy

El problema de las leyes de aumento de precios

por Rafi Mohammed

Cuando me encuentro con gente en las fiestas, a menudo me preguntan: «¿A qué se dedica?» Después de compartir que ayudo a las empresas a mejorar sus estrategias de precios, muchas sonríen y responden con frialdad: «Oh, estafar al consumidor». A veces, cuando no estoy de humor para compartir mi filosofía más benevolente de ofrecer a los consumidores una selección de opciones de precios, simplemente respondo: «Mientras el producto no sea absolutamente necesario, todo el mundo tiene derecho a decir ’no’». Esta respuesta parece neutralizar las críticas y la mayoría de la gente asiente con la cabeza.

Pero, ¿y si los productos son de primera necesidad, como suministros críticos tras un desastre natural?

Muchos estados tienen leyes contra la expoliación que frenan las subidas de precios durante los desastres. En California, por ejemplo, el máximo que los minoristas pueden subir los precios en caso de emergencia es del 10%. Como este recargo mínimo no reducirá la demanda de manera efectiva, los suministros limitados acaban siendo racionados por orden de llegada. Si bien muchos consideran que esta política es «justa», las leyes abusivas tienen dos inconvenientes clave:

Fomenta el acaparamiento: Los que tienen la suerte de estar al frente de la fila suelen comprar más de lo que realmente necesitan. Estas compras «por si acaso» (una barra de pan extra o quizás llenar los dos coches de gasolina) agravan la escasez. Por el contrario, duplicar el precio hará que los clientes se lo piensen dos veces antes de comprar otro galón de leche, por ejemplo, dejando así la oferta para los que no llegaron de madrugada.

Desalienta a las empresas a aumentar la oferta: Si los precios están limitados, hay pocos incentivos para que las empresas se esfuercen por aumentar la oferta. Es caro encontrar y transportar más productos en condiciones peligrosas. Si estos costes adicionales se llevan los beneficios asociados a un precio minorista fijo, la mano invisible de Adam Smith no funcionará; no hay zanahoria financiera. Como sociedad, queremos incentivos, por ejemplo, que desvíen los camiones cisterna de gasolina de los estados vecinos no afectados a áreas de desastre donde escasea el combustible.

UN conocido estuche de ranurado implica las acciones con las manos invisibles de John Shepperson. Tras el desastre del huracán Katrina, John compró 19 generadores, alquiló un camión U-Haul y condujo 600 millas de Kentucky a Misisipi. A cambio de sus esfuerzos y riesgos, esperaba vender los generadores al doble del precio de compra. En cambio, lo detuvieron por aumento de precios, pasó 4 días en la cárcel y le confiscaron los generadores. Es un tema delicado: si bien se puede debatir la moralidad del Sr. Shepperson, su iniciativa habría añadido oferta inequívocamente y habría hecho que algunas personas estuvieran mejor. Todos somos caritativos, por supuesto, pero ¿cuántos de ustedes habrían alquilado un camión y conducido mil doscientas millas de ida y vuelta para vender generadores por el precio que los compraron?

Que quede claro, no se me ocurrieron los puntos anteriores (el acaparamiento, desalienta el aumento de la oferta); los economistas los utilizan normalmente en las discusiones sobre el aumento de precios. De hecho, he parafraseado estos argumentos de artículos escritos por dos economistas relacionados con la Comisión Federal de Comercio (una agencia gubernamental cuya misión incluye prevenir las prácticas comerciales que son injustas para los consumidores), David Meyer y Michael Salinger. Es interesante observar que una expresidenta de la FTC, Deborah Majoras, es registrado como estar en contra de las leyes federales de expoliación.

Este debate latente sobre «mantener o subir los precios» es polarizador. He descubierto que ningún argumento persuasivo puede cambiar el punto de vista. Como sociedad, estamos en un punto muerto en este tema. La buena noticia es que hay otra opción que une estos dos puntos de vista opuestos.

Tenga en cuenta la siguiente política híbrida. Durante los estados de emergencia, entran en vigor las leyes sobre aumento de precios. Sin embargo, los gobiernos federal y estatal subvencionan a los minoristas productos esenciales, como gasolina, alimentos primarios y los materiales de construcción pertinentes. Esta combinación de controles de precios y subsidios ofrece lo mejor de ambos mundos en caso de emergencia. Los precios se mantienen bajo control y, lo que es igual de importante, hay incentivos financieros para que los minoristas aumenten las acciones desde el punto de vista empresarial.

¿Cómo se podría implementar esto? Muchos estados tienen feriados fiscales donde ciertos productos no están sujetos a impuestos. El mismo proceso o tecnología que identifica los productos vendidos en tiendas minoristas que cumplen con las normas de exenciones fiscales y, luego, los informa a los gobiernos para que no paguen impuestos, se puede utilizar para identificar los productos esenciales que se venden en caso de emergencia. Esta presentación de informes generará el pago de subsidios.

La mayoría de los políticos están a favor de las leyes de aumento de precios durante un desastre en lugar de permitir que los precios liquiden el mercado; es una opción de precios segura y aparentemente más justa. Como consecuencia, la escasez y los consiguientes sufrimientos personales y riesgos para la salud son inevitables. Si bien rara vez me gustan las subvenciones del gobierno, en este caso —cuando se utilizan junto con los controles de precios— ofrecen una solución política y económica a un dilema de precios que afecta a la vida.