PathMBA Vault

Gobierno

El poder de su voto no debe reflejar el tamaño de su cartera

por Christopher Meyer

En septiembre de 2004, asistí a una reunión de mi clase en la Escuela de Negocios de Harvard, cuatro años después de la decisión del Tribunal Supremo que puso a George W. Bush en el cargo e inmediatamente antes de las próximas elecciones presidenciales. Invitamos Elaine Kamarck, luego en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, para hablar sobre las elecciones en un país en el que el electorado estaba dividido en partes iguales. Explicó cómo las campañas demasiado cercanas a las convocatorias impulsaron la carrera armamentista por la financiación a nuevas cotas.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, un miembro del público pensó que muchos votantes tenían poco conocimiento o interés por los temas debatidos en la campaña y preguntó por qué todos tenían derecho a votar. Un silencio espantoso. «¿Cómo», preguntó, «se propondría decidir quién debe votar?» Respondió con una palabra: «Dinero».

Desde sus labios hasta las orejas de John Roberts, al parecer. La decisión de esta semana entre McCutcheon contra la Comisión Federal de Elecciones, que eliminaba el límite a la cantidad que las personas podían contribuir a las campañas políticas, se redujo a esto, en Nueva York Veces resumen:

Igualar las condiciones de juego no es un interés aceptable para el gobierno, dijo el Presidente del Tribunal Supremo Roberts. Tampoco es «la posibilidad de que una persona que gasta grandes sumas acumule ‘influencia o acceso a los funcionarios electos o los partidos políticos’», añadió, citando a Citizens United.

El juez Breyer, que escribía para la minoría de los Cuatro jueces, no estaba de acuerdo. «Cuando suficiente dinero dé las riendas», escribió, «no se escuchará al público en general».

Y a pesar de que casos como Citizens United y McCutcheon facilitan que los ricos influyan en el gobierno, cada vez es más difícil que las personas con menos dinero voten; por ejemplo, Ohio y Wisconsin han reducido recientemente el horario de votación de los fines de semana» el favorito de los votantes de bajos ingresos y los negros, que a veces van en caravana de las iglesias a las urnas el domingo anterior a las elecciones.» Las leyes de identificación de votantes se aprobaron en 34 estados; es más probable que estas leyes dificulten el voto de los pobres. Se aprobaron una serie de otras leyes restrictivas en los meses inmediatamente posteriores a otra decisión del Tribunal Supremo, Shelby County contra Holder, en el que se anuló una sección importante de la Ley de Derecho al Voto.

Últimamente se ha prestado mucha atención a los datos sobre la concentración de los ingresos. Es más difícil medir la desigualdad de influencia que la desigualdad de ingresos; el poder del «1%» no es tan fácil de cuantificar como sus activos financieros dominantes. Pero la misma dinámica de concentración está en juego, y se refuerzan mutuamente. En consecuencia, las cuestiones de bien público no se deciden a favor del público, como sugiere Breyer. (Por ejemplo, ¿a quién beneficiaría la neutralidad de la red? Solo el público, que ahora se enfrenta a una disminución del poder para hacer que sus votos cuenten.)

Como ha demostrado recientemente el caso de Egipto —así como de Ucrania y Rusia—, las elecciones por sí solas no garantizan que la democracia florezca. Lawrence Lessig, en su libro República, perdida, describe el cambio en las actitudes del Congreso que ha cambiado en los últimos treinta años. Cita a John Stennis en 1982, negándose a participar en una recaudación de fondos en la que estuvieran presentes contratistas de defensa (Stennis era entonces presidente del Comité de Servicios Armados). Stennis preguntó: «¿Sería correcto? Pongo la vida o la muerte por encima de esas empresas. No creo que sea correcto que les dé dinero». Continúa citando al entonces senador y ahora secretario de Defensa Chuck Hagel: «Ya no hay vergüenza. Hemos superado las normas éticas y ahora jugamos al límite de las normas legales». La decisión de McCutcheon vuelve a trazar esa ventaja.

Los Estados Unidos no son la única democracia que sufre interacciones corruptas entre el dinero y el poder. Hace varios años, volaba de Bombay a Boston poco después de las elecciones indias, en las que el Partido BJP fue expulsado del poder por primera vez en décadas. The Times of India informó que la nueva administración tendría que ajustar las responsabilidades de los ministerios para que sus socios de la coalición pudieran ocupar cargos con oportunidades de patrocinio y soborno proporcionales a sus contribuciones a la victoria (según se informa, la responsabilidad de las telecomunicaciones era particularmente rica en este sentido). Se escribió sobre esto —incluida la palabra «soborno» — como la forma en que se debía llevar a cabo la política en el curso normal de los negocios, no como ningún tipo de comportamiento inapropiado.

Al aterrizar brevemente en Heathrow, cogí el Times de Londres y leí que los miembros del Parlamento cancelaban las casas de campo de sus madres como parte de sus gastos, con cargo al contribuyente. Sin embargo, esto sí que provocó un alto grado de indignación, aunque poca sorpresa. Por último, al llegar al Times de Nueva York, leí que habían invitado a ejecutivos de compañías de energía a la oficina del vicepresidente Cheney para hablar sobre sus puntos de vista sobre la política energética. Cada una de estas democracias parece tener su propia manera de abordar los problemas de la corrupción, pero el caso McCutcheon es un paso más hacia su legalización.

En mi reunión, el profesor Kamarck hizo una pausa y, a continuación, continuó con la sesión de preguntas y respuestas. Nadie se puso de pie para señalar el peligro que representa pensar en la venta del poder electoral. Asumí que eso indicaba que otras personas en la sala habían visto lo que ella veía, una sugerencia tan fuera de los límites de la práctica democrática que no valía la pena abordarla. Ahora bien, no estoy muy seguro de que no estuvieran asintiendo silenciosamente de acuerdo. Pero al menos, diez años después, en respuesta a McCutcheon, los grupos reformistas de campaña organizaron mítines en 150 ciudades de 41 estados y frente al Tribunal Supremo, según El dinero sale y los votantes entran. Y Lessig camina 185 millas a través de New Hampshire para crear una coalición que luche contra la influencia del dinero en la política.

Están haciendo el trabajo de los fundadores. Cuando el de Ben Franklin era preguntó, al final de la Convención Constitucional de 1787, «Bueno, Doctor, ¿qué tenemos, una república o una monarquía?» Franklin respondió: «Una república, si puede quedársela».