PathMBA Vault

Estrategia

El manifiesto de Nichepaper

por Umair Haque

Estimados magnates de los periódicos:

Así que va a intentar cobrar a la gente por las noticias una vez más. Carro, conoce a caballo.

Los periodistas no hicieron que los periódicos del siglo XX fueran rentables, sino los lectores. Los periódicos del siglo XX nunca fueron superrentables debido a qué ellos escribió: Fue la dinámica natural del monopolio de los anuncios clasificados la que impulsó los enormes márgenes.

En el siglo XXI, es hora, una vez más, de que los periódicos aprendan a sacar provecho con partes interesadas, en lugar de extraer beneficios desde ellos. El gran desafío del siglo XXI no es vender mejor el mismo «producto» de siempre, sino aprender a hacer cosas radicalmente mejores en primer lugar. He aquí cómo empezar a crear periódicos del siglo XXI.

***

**
Noticias del siglo XX no es apto para la sociedad del siglo XXI.** Los enfoques de ayer con respecto a las noticias no logran educar, iluminar ni informar. El cuarto poder ha caído en mal estado. Es la propia industria de las noticias la que mercantilizó las noticias corriendo repetidamente hacia el fondo. Es hora de una noticia mejor.

Una nueva generación de innovadores ya está creando periódicos del siglo XXI: periódicos de nicho. El futuro del periodismo llegó justo ante las narices de la industria. Nichepapers, como su nombre indica, ser dueño del Microniche. (Aquí está un bonito y oportuno debate sobre Nichepapers de Michael Massing en la New York Review of Books.)

Los nichepapers son diferentes porque han desarrollado un profundo dominio de un dominio muy definido (las finanzas, la política e incluso el entretenimiento) y ofrecen al público un conocimiento profundo e inquebrantable del mismo.

Los nichepapers no son un producto, servicio o modelo de negocio nuevo. Son una institución nueva. Son un ejemplo vivo de la innovación institucional que es la clave de los negocios del siglo XXI. No son el mismo periódico de siempre, se venden de una manera diferente. Son periódicos del siglo XXI, basados en nuevas reglas, que permiten a los innovadores radicales reinventar lo que son las «noticias».

Estas son ocho de las más esenciales:

Conocimiento, no noticias. Los periódicos se esfuerzan por dar las noticias a la gente. Próxima parada, Commodity Central. En cambio, los nichepapers se esfuerzan por impartir conocimientos significativos y duraderos.

Comentario, no comentario. Los periódicos dictan a sus lectores qué son las noticias y la opinión. Los nichepapers cocrean conocimiento a través de los «comentarios». El comentario es la hermana menor del reportaje: es el arte de seleccionar comentarios para mantener un diálogo con el público, ya que el público puede llenar vacíos, tapar huecos y engrosar las bases del conocimiento. Muchos periódicos tienen comentarios, ¿y qué? Casi ninguno mantiene un diálogo con los comentaristas, que en su mayoría están atrapados en Una dimensión desconocida, donde solo pueden hablar entre sí. Los periódicos especializados, por el contrario, siempre mantienen un diálogo profundo con los lectores.

Temas, no artículos. Por eso los nichepapers desarrollan temas, en lugar de contar historias que se olvidan rápidamente. Cuándo Memo de puntos de conversación expuesto la serie de despidos por motivos políticos de la administración Bush, lo hizo en una serie de publicaciones, que permitieron que la historia se desarrollara, saliera a la luz, se espesara y llegara al clímax. Las historias son informativas, los temas son para el conocimiento.

Escasez, no circulación. Los periódicos se esfuerzan por circular, contando las mismas historias de la misma manera, en lugares ligeramente diferentes. Los nichepapers se esfuerzan por la escasez: por desarrollar una perspectiva, habilidades analíticas y capacidades narrativas que sean inimitables para los rivales.

Ahora, no entonces. Entonces, los periódicos le dan las noticias. Los nichepapers le dan conocimiento ahora. ¿Por qué tener columnas semanales y artículos diarios que luego se pierden en el desierto de un vasto archivo? Es una forma arcana y obsoleta de producir contenido. Los nichepapers desarrollan temas de conversación, no historias individuales, y permiten que evolucionen junto con los lectores.

Provocación, no perfección. Los periódicos buscan la perfección: gramática perfecta, LED perfectos, titulares perfectos. En cambio, los nichepapers buscan la provocación. A veces, sí, esa provocación es mera excitación. Pero la mayoría de las veces es una auténtica provocación: los periódicos especializados nos hacen pensar, nos desafían, nos educan de maneras que los periódicos dejaron de hacer hace mucho tiempo.

Bolas de nieve, no entradas agotadas. Hace mucho tiempo, los periódicos se agotaron a los anunciantes, a las críticas de RR.PP., a las poderosas «fuentes» y a los grupos de presión. ¿Cuándo fue la última vez que el WSJ mordió a la mano que lo alimentó? ¿Por qué la página editorial del Post es tan tibia como era de esperar? Los periódicos especializados no se han agotado y, si su promesa económica se cumple, no tendrán que hacerlo. En cambio, «venden»: presentan temas e historias a la comunidad y dejan que las mejores se acumulen como bolas de nieve, a través de contribuciones como consejos, críticas y correcciones.
**
Tareas, no tecnología.** Los periódicos de nicho no tienen que ver con la tecnología. Puede que usen una entrada de blog, una entrada de vlog, un podcast, una wiki, una serie de tuits o un artículo extenso, o todos estos, todos a la vez. Son neutrales desde el punto de vista tecnológico y utilizan lo que mejor funcione para una tarea determinada.

Estos son cuatro modelos de Nichepapers que aplican estas reglas de diferentes maneras. Cada uno lleva el nombre de un periódico histórico arquetípico, porque la clave de la reinvención es volver a lo básico de hacer cosas mejores:

El centinela — Memo de puntos de conversación. El incomparable TPM es el estándar de referencia de un Nichepaper. También es un tipo muy específico: un centinela, que siempre patrulla la arena política por delitos, mala conducta y promesas incumplidas. Al combinar reportajes, comentarios, opiniones y burlas, TPM ofrece quizás el periodismo político de investigación más contundente, persistente e intrépido de los Estados Unidos en la actualidad.

La crónica — Pérez Hilton. Perez Hilton es el primer columnista de chismes del siglo XXI. Hace una crónica de todo lo que es lascivo, grosero y lo más probable es que se vea en el mundo del entretenimiento. Con un detalle tan insoportable, el resultado es una paradoja: lo espeluznante se vuelve banal. Sin embargo, al igual que TPM, Pérez no teme desafiar el status quo, de manera persistente, crónica y, a menudo, de manera divertida.

El Intelligencer — Business Insider. Henry Blodget era analista de renta variable, así que no sorprende que su última empresa, Business Insider, pase de la pura noticia a un análisis más profundo: la inteligencia. Aunque BI a menudo se equivoca ( Joe Weisenthal sostiene que los sobornos crean valor, por ejemplo), lo que cuenta es el análisis: da a los lectores más motivos de reflexión por palabra que News 1.0.

El pionero — El Huffington Post. El Huffington Post es quizás el clásico Nichepaper, y lo que lo hace diferente es que siempre es pionero en nuevas ideas, conceptos, historias y ángulos. La perspectiva del HuffPo es políticamente liberal, y ese es su dominio. Pero es el pionero eso hace que el HuffPo sea diferente. Y está abierto a nuevas ideas pioneras de casi cualquier persona, siempre y cuando sus ideas sean lo suficientemente buenas como para importar.

Las reglas y los modelos anteriores no son los únicos ni los mejores. Son vías que los innovadores radicales ya están explorando para reconcebir las noticias para el siglo XXI. Y ellos sugieren cómo es el final de las noticias 2.0.

La organización de noticias del siglo XXI es una cartera de diferentes tipos de periódicos especializados. Un inteligente para la salud, un pionero en la educación, una crónica para las finanzas y el entretenimiento: así es como se presenta el futuro de las noticias. ¿Por qué?
**
Los periódicos especializados son el futuro de las noticias porque su economía es superior.** Todos los nichepapers anteriores son empresas «reales», con personal, oficinas y costes fijos y variables. Los nichepapers ofrecen más rentabilidad: mayores beneficios a un coste mucho menor. Los lectores obtienen más contenido, mejor y más rápido, mientras que los editores se dan cuenta de una menor intensidad de capital, menores costes de distribución, marketing y producción y menos riesgos. Lo que tiene de diferente es que están encontrando nuevos caminos hacia el crecimiento y redescubriendo el arte perdido de la rentabilidad por genialidad.

Y ese es realmente el punto.

La rentabilidad no se puede recuperar de una materia prima. Los periódicos solían ser la industria más rentable de ayer. Warren Buffett hizo fortuna invirtiendo en periódicos, ayer. Sin embargo, hoy en día, la innovación en los modelos de negocio, también conocida como «monetización», es el camino más seguro y rápido hacia la autodestrucción. Cobrar una vez más por el mismo «contenido» de siempre, como sostiene David Simon, en un apasionado artículo del CJR — llevará inevitablemente a los periódicos exactamente a donde llevaron a los bancos, los «bancos» de inversiones y a los fabricantes de automóviles: a la implosión económica.

Para reinventar la compra y venta de noticias, primero es necesario volver a concebir la creación de las noticias. El último intento de la AP de innovar en el modelo de negocio, por ejemplo, es un sistema pesado de «gestión de derechos» para lo mismo de siempre. Pero proteger el «producto» de ayer es exactamente lo que impidió que la industria de la música y Hollywood redescubrieran el arte de la creación de valor.

Los periódicos de nicho son, sobre todo, Organizaciones «M». Los innovadores radicales de hoy se enfrentan a la verdad de que, por no pasar la prueba fundamental de ser significativos, las noticias de ayer son, bueno, las noticias de ayer.

Los periódicos de nicho, por el contrario, sí m Cosas significativas que m Importa el m post. El gran fracaso de las noticias del siglo XX es que el poder monopolista pasó a sustituir a una creación de valor significativa. En el fondo, esa es la lección que los periódicos están aprendiendo por las malas.

Con amor,
Umair y la comunidad de Edge Economy