La ecologización del balance
por Anthony White
Reimpresión: F0603H El creciente mercado de créditos para las emisiones de gases de efecto invernadero puesto en vigor por el Protocolo de Kioto tendrá un impacto cada vez más dramático no solo en las cuentas de resultados de las empresas sino también en sus balances.
Las iniciativas ecológicas pueden, al reducir los costes, mejorar los resultados de una empresa. Las acciones que perjudican al medio ambiente pueden tener el efecto contrario. Ahora, gracias al floreciente mercado de créditos de emisión de gases de efecto invernadero puesto en vigor por el Protocolo de Kioto, las consideraciones medioambientales afectarán cada vez más no solo a las cuentas de resultados de las empresas sino también a sus balances.
Un poco de historia: antes de que se retirara del Protocolo de Kioto, los Estados Unidos presionaron para que un plan de comercio de derechos de emisión fuera la pieza central del acuerdo. A los países que firmaron el pacto, incluidos Canadá, Japón y los miembros de la Unión Europea, se les asignaron límites anuales al dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero emitidos por las instalaciones dentro de sus límites entre 2008 y 2012. Pero las naciones podrían intercambiar superávits y déficits entre sí. Además, los países o las empresas podrían invertir en proyectos en los países en desarrollo que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y, luego, utilizar esas «reducciones» para cumplir sus propios objetivos. Cuando los Estados Unidos se retiraron del Protocolo, el plan de emisiones se mantuvo. Pero en realidad no despegó hasta 2005, cuando la Unión Europea inició una prueba formal del sistema de comercio que permitía a las instalaciones individuales utilizar estos créditos de Kioto. (El plan recibió un nuevo impulso con la ratificación final del Protocolo de Kioto en febrero de 2005). Hoy en día, un «derecho» (que otorga a una instalación el derecho a emitir 1 tonelada métrica de dióxido de carbono) cotiza en el mercado europeo por entre 20 y 25 euros. El mercado cubre 11 500 instalaciones que emiten alrededor de 2500 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año, lo que crea un mercado con activos anuales de casi 60 000 millones de euros a precios actuales. El volumen de operaciones se sitúa actualmente en torno a 1 millón de derechos de emisión por día.
Con esa cantidad de dinero en juego, el plan de emisiones estaba destinado a afectar al valor de los activos, pero tanto las empresas como los mercados financieros han tardado en reconocer ese hecho. El error más evidente hasta ahora fue la venta en 2004 de dos centrales eléctricas en el Reino Unido por parte de American Electric Power, una empresa de servicios públicos estadounidense. A las estaciones se les habían emitido 30 millones de derechos de emisión gratuitos como parte de un plan para facilitar la transición de las empresas al programa de emisiones. Scottish and Southern Energy compró las estaciones por solo 143 millones de libras, en un momento en que el valor de los derechos de emisión asociados a las instalaciones rondaba los 300 millones de libras.
Ha habido otros beneficiarios. Por ejemplo, el pasado mes de septiembre, el fabricante químico francés Rhodia, que produce óxido nitroso como subproducto de la fabricación, obtuvo la aprobación del organismo de la ONU que regula el comercio de reducciones de emisiones para instalar plantas que destruyan el óxido nitroso en sus fábricas de Brasil y Corea. Esto le dio a la empresa aproximadamente 15 millones de créditos de reducción al año, que luego podrían venderse en el sistema de comercio europeo. Como señal de que los inversores están empezando a tener en cuenta esas medidas, la cotización de Rhodia subió más de un 20% en los meses siguientes al anuncio. Las acciones de AgCert, una empresa que convierte el metano emitido por el purín de las granjas porcinas en dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero menos potente que el metano, cotizaron en la bolsa de valores de Londres el año pasado, lo que dio a la empresa una valoración bursátil inicial de 215 millones de libras esterlinas. No todo el mundo gana, por supuesto. Cuando los límites de emisiones entren en vigor plenamente en 2008, las cementeras europeas, por ejemplo, tendrán que comprar derechos de emisión, lo que las pondrá en desventaja con respecto a los productores de fuera de la Unión Europea.
El impacto a largo plazo del mercado no está claro. El plan, al menos en su forma actual, vence en 2012. Y, por supuesto, las instalaciones estadounidenses no están sujetas a los límites de Kioto. Pero las empresas con plantas emisoras de gases de efecto invernadero en la Unión Europea, Canadá o Japón sí. Y las empresas estadounidenses se enfrentarán al creciente escrutinio de las instituciones financieras, que son cada vez más conscientes de la relación entre la legislación relacionada con el carbono y las valoraciones de las empresas. The Carbon Disclosure Project, una organización sin fines de lucro que busca información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas en nombre de 155 inversores con un total de 21 billones de dólares bajo gestión, comenzó a encuestar el Financial Times 500 empresas del mundo en 2003. En la primera encuesta, solo el 47% de las 500 empresas respondieron; en 2005, respondieron el 71%. Más revelador es que las empresas empezaron a tomarse las preguntas más en serio.
En 2004, Microsoft respondió en la encuesta que «debido a las categorías de productos y servicios que producimos, Microsoft no cuantifica las emisiones y actualmente no tiene planes de hacerlo». Al año siguiente, la empresa señaló que algunos de sus productos, como el software Live Meeting, no solo mejoran la productividad sino que también reducen la necesidad de viajes de negocios, lo que, según la empresa, «tiene un efecto positivo en la reducción del impacto de las empresas en el cambio climático». Está claro que los inversores se están dando cuenta de las formas en que las emisiones de gases de efecto invernadero —o al menos el impacto de las normas diseñadas para frenarlas— pueden afectar al valor. Y también deberían hacerlo los directores ejecutivos si quieren conservar sus puestos.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.