PathMBA Vault

Business ethics

Los economistas tienen razón

por Steven N. Kaplan

La pieza de Bob Sutton es una diatriba contra los economistas de las escuelas de negocios. Como soy uno de esos economistas, no sorprende que piense que sus argumentos son equivocados y, me atrevería a decir, incoherentes desde el punto de vista económico. También se limita a quejarse, en lugar de ofrecer una alternativa razonada.

¿Qué dice realmente Sutton? En primer lugar, sostiene que las escuelas de negocios enseñan demasiada economía y asumen demasiado interés propio por parte de los empresarios. Destaca especialmente la teoría de las agencias por ser sobredidacta. En segundo lugar, dado que las escuelas enseñan a los estudiantes que los empresarios se comportan de esta manera, sostiene que es más probable que los estudiantes se comporten de manera egoísta e incaritativa después de la escuela de negocios que de otra manera. Y este comportamiento egoísta lleva a malos resultados en general.

Al argumentar que los economistas asumen demasiado interés propio, Sutton (y Joel Podolny) parecen suspirar por un mundo que no existe. Los seres humanos se interesan por sí mismos hoy y siempre lo han sido.

La economía ha sufrido auges y caídas durante décadas, si no siglos, mucho antes de que los economistas enseñaran en los programas de MBA. La génesis del Pánico de 1907 y la Gran Depresión tienen muchas similitudes con las de la crisis actual. Las herramientas que los economistas dan a los estudiantes los preparan mejor para entender el mundo empresarial que experimentarán. De hecho, una de las formas en que los directores ejecutivos de las firmas de servicios financieros (por ejemplo, El Dick Fuld de Lehman, Stan O’Neal de Merrill Lynch y Carlos Príncipe de Citigroup) lo que falló fue no entender la teoría y la economía de la agencia que se enseñaban en la escuela de negocios. En concreto, es un simple argumento económico que es mala idea pagar comisiones y bonificaciones por adelantado por inversiones o préstamos que tengan beneficios a largo plazo.

Dicho esto, y como Steve Kerr señala correctamente que las escuelas de negocios no enseñan economía exclusivamente, sino que enseñan cada vez más liderazgo, ética, economía del comportamiento y otros temas.

Siga el debate sobre el HBR

Este tema: ¿El problema son los economistas de la escuela B?

Otros temas

Contenido relacionado

Bob Sutton (y Joel Podolny) también son demasiado negativos en cuanto a los efectos de enseñar el punto de vista económico. Como también señala Steve Kerr, la economía mundial está notablemente mejor hoy que hace 20 o 30 años. El PIB mundial per cápita ha crecido sustancialmente y prácticamente en todas las regiones del mundo. La esperanza de vida y la educación también han aumentado de manera similar. Y la pobreza ha disminuido. Seguirán siendo ciertas incluso después de que termine la recesión actual.

Los avances en la productividad y el bienestar de las últimas décadas no los han impulsado más el gobierno ni más abogados. Más bien, los han impulsado las empresas y el capitalismo. Y muchos de esos negocios estaban dirigidos por MBA. Eso es sin duda cierto en el caso de las multinacionales y las firmas consultoras que han ayudado a llevar los conocimientos del MBA al resto del mundo. En otras palabras, hay un argumento sólido de que la sociedad, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo, se ha beneficiado enormemente de las empresas, el capitalismo y los MBA.

Por último, Sutton no presenta realmente una alternativa viable. Cree que las escuelas de negocios deben enseñar los entresijos de la vida de liderazgo y organización. El desafío de hacerlo es que el meollo del asunto a menudo se convierte en una colección de historias o anécdotas que no se pueden generalizar. La ventaja de la economía y las demás disciplinas académicas es que proporcionan marcos generales y procesables que se pueden aplicar a las nuevas circunstancias. De hecho, probablemente esta sea en gran parte la razón por la que los análisis de tipo económico han desplazado a algunas de las otras áreas de las ciencias sociales.