La trampa del dólar
por Eswar Prasad
¿Está cayendo el dólar estadounidense? Desde la crisis financiera mundial, se ha especulado desenfrenadamente sobre su inminente, si no inminente, desplazamiento como la principal divisa del mundo. La lógica parece convincente: los Estados Unidos se enfrentan a una deuda pública elevada y en aumento, a los riesgos creados por el uso agresivo por parte de la Reserva Federal de políticas monetarias no convencionales y a una disfunción política. Cabría esperar que estos factores desencadenaran una caída económica y erosionaran la importancia del dólar.
Sin embargo, se puede argumentar que la crisis financiera ha fortalecido la posición del dólar como reserva de valor predominante del mundo. Es cierto que su función como medio de cambio puede reducirse con el tiempo. Los avances tecnológicos y de los mercados financieros facilitan la realización de transacciones transfronterizas en otras divisas. Sin embargo, los activos financieros denominados en dólares, especialmente los valores del gobierno estadounidense, siguen siendo el destino preferido de los inversores interesados en proteger sus inversiones.
¿Cómo puede ser que la crisis financiera, que tuvo su epicentro en EE. UU., tuviera el efecto de reforzar el control del dólar sobre las finanzas mundiales? Al aumentar la demanda de activos seguros a pesar de que su oferta se redujo en el resto del mundo, dejó a Estados Unidos como el principal proveedor. Las economías emergentes tienen más incentivos que nunca para acumular reservas de divisas como aislamiento contra las consecuencias de la volatilidad de los flujos de capital. Las reformas de la regulación financiera han aumentado la demanda, porque los bancos necesitan una mayor oferta de activos líquidos para satisfacer las necesidades de flujo de caja.
Las perspectivas de la moneda estadounidense son aún mejores cuando se hace una pregunta dura: si no es el dólar, ¿qué?
Las perspectivas de la moneda estadounidense son aún mejores cuando se hace una pregunta dura: si no es el dólar, ¿qué? Los bonos del gobierno de muchas otras economías importantes, como la zona del euro, Japón y el Reino Unido, parecen más inestables tras la crisis financiera. Además, incluso los bancos centrales, como el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo, participan en operaciones monetarias que debilitarán sus monedas. También están interviniendo directamente en los mercados de divisas para impedir la apreciación de la moneda; en otras palabras, aumentan, en lugar de satisfacer, la demanda del resto del mundo de activos seguros.
Puede parecer que esta «trampa del dólar» es un equilibrio inestable con grandes riesgos para la economía mundial. Se pueden imaginar varios escenarios de puntos de inflexión que podrían precipitar una caída del dólar. Pero cualquiera de ellas tendría repercusiones perjudiciales para todos los países del mundo. El miedo mismo a la devastación que causaría una caída así se está estabilizando, paradójicamente.
Todo esto tiene implicaciones importantes para las empresas, especialmente para las empresas multinacionales y las instituciones financieras con importantes operaciones transfronterizas: los gerentes deben esperar que las transacciones comerciales y financieras se intermedien cada vez más en las monedas de los países en cuestión y no en el dólar. El renminbi chino, por ejemplo, está aumentando rápidamente como moneda para liquidar pagos internacionales.
Con el aumento del flujo de capital y la volatilidad de las divisas, cada vez es más importante cubrir las exposiciones a múltiples divisas. También debemos esperar que el valor del dólar reanude su caída frente a las divisas de las economías emergentes, debido a las diferencias en el crecimiento de la productividad entre los Estados Unidos y esas economías.
Pero no espere una caída de la prominencia del dólar. Sobre todo por falta de una alternativa mejor, seguirá siendo la divisa de reserva dominante durante mucho tiempo.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.