Los gráficos que ayudan a dar sentido a 2024
por HBR Editors

Si bien no pueden contar toda la historia de 2024, siete gráficos destacaron como visualizaciones nítidas de los temas y tendencias clave que dieron forma a los negocios y la gestión, y al estado del mundo. Son recordatorios de lo que es importante y lo que está en juego, e incluyen: lo que todo el mundo hace realmente con la IA de la generación, cómo responden las economías a los líderes populistas, la larga cola de los despidos, una nueva forma de medir la soledad en el trabajo, los desafíos de llegar a cero emisiones netas, lo que podemos aprender de la cerveza y los boicots y cómo podría ser el futuro del trabajo.
¿Cómo mide un año? ¿Especialmente uno que rebosaba de cambios y trastornos? Ante una tarea tan imposible, hagamos una humilde propuesta: gráficos.
Si bien no pueden contar toda la historia de 2024, estos siete gráficos destacaron por ser visualizaciones nítidas de los temas y tendencias clave que dieron forma a los negocios y la gestión, y al estado del mundo. Son recordatorios de lo que es importante y de lo que está en juego.
Así que, en un orden un poco particular:
¿Qué hace realmente todo el mundo con la generación de IA?
2024 fue el año de la generación de IA… otra vez. Pero, a pesar de todo el bombo de los últimos dos años, ¿sabemos realmente lo que la gente realmente usando ¿esta tecnología para? Las proyecciones sobre cómo las LLM podrían cambiarlo todo son una cosa, pero ver casos de uso reales es otra.
Para responder a esta pregunta, Marc Zao-Sanders, autor de» Cómo la gente utiliza realmente la IA de la generación», y su equipo analizó decenas de miles de publicaciones en foros en línea como Reddit y Quara, y analizó el ruido para averiguar lo que la gente compartía sobre sus propias experiencias con el uso de la IA de la generación en el trabajo.
Escribe:
El uso de esta tecnología es tan amplio como los problemas a los que nos enfrentamos en la vida. Dividimos las 100 categorías que identificamos en seis temas de primer nivel, que dan una idea inmediata de para qué se utiliza la IA generativa: creación y edición de contenido (23%), asistencia técnica y solución de problemas (21%), apoyo personal y profesional (17%), aprendizaje y educación (16%), creatividad y ocio (13%) e investigación, análisis y toma de decisiones (10%).
Este artículo —y el gráfico que ilustra sus conclusiones— no son tanto un plan sobre cómo las empresas pueden incorporar esta tecnología, sino más bien una instantánea de cómo la gente común ha podido hacer que sea útil en sus propias vidas.
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
Cómo responden las economías a los líderes populistas
En todo el mundo, las elecciones de 2024 se hicieron eco de una tendencia común: los titulares tuvieron dificultades y los contendientes que ondeaban una bandera populista —a menudo junto con el argumento de que pueden arreglar economías que no funcionan— se aseguraron más poder. Esto ha puesto a las empresas en una situación extraña. «Si bien las empresas suelen injuriar a los populistas de la izquierda, cuando se trata de quienes afirman estar a favor de los negocios, sus sentimientos suelen ser contradictorios», escriben Roberto Stefan Foa y Rachel Kleinfeld, autores de» Cuando los populistas suben, las economías suelen caer.» «Ya sea Orbán de Hungría, Narendra Modi de la India o Silvio Berlusconi de Italia, estas figuras al principio se dan cuenta de que solucionan problemas que «pueden hacerlo» y que, al menos, son capaces de hacer las cosas… Los populistas juegan con esta percepción y se presentan como posibles «directores ejecutivos en jefe».
Como sugiere el titular, sus investigaciones revelaron que, la mayoría de las veces, los líderes populistas de la izquierda y la derecha no han cumplido sus promesas económicas. Los mercados bursátiles tienden a la baja y la inflación tiende a subir. ¿Por qué? En pocas palabras, «pensar en los populistas como de izquierda o derecha es un malentendido. A los populistas les importa poco la ideología, lo que quieren es el poder».
Destacan una serie de riesgos que los líderes empresariales deberían tener en cuenta en un entorno así, como en torno a la estabilidad crediticia y monetaria, la contratación y retención del talento a través de las divisiones políticas y el impacto que el debilitamiento de los procedimientos normales de formulación de políticas y del estado de derecho podría tener en la confianza de los inversores y los flujos de activos.
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
La Larga cola de los despidos
A pesar de que la economía estadounidense parece estar teniendo un aterrizaje suave tras una prolongada lucha contra la inflación, 2024 fue otro año de grandes despidos en las principales empresas. Ya sea impulsados por las tendencias económicas o por el cambio de prioridades (las empresas de tecnología, por ejemplo, han cambiado sus recursos para adaptarse a su creciente enfoque en la IA), los despidos son una respuesta común a los problemas empresariales.
Según Didier Elzinga y Amy Lavoie, los autores de» Los costes a largo plazo de los despidos», es probable que los líderes estén subestimando las consecuencias de estas drásticas reducciones de plantilla. Escriben:
Los despidos pueden parecer un atajo para una operación más ágil, ágil y con capacidad de respuesta, pero proceda con cautela. Si bien pueden generar beneficios financieros a corto plazo, e incluso una quema adecuada para garantizar la estabilidad económica continua de una empresa en tiempos de incertidumbre económica, nuestro investigación demuestra el impacto que pueden tener en el compromiso, la moral y la lealtad de los empleados, y cuánto puede durar ese impacto negativo.
Al analizar los datos de 146 empresas, midieron la confianza de los empleados utilizando métricas como el orgullo, la motivación y el compromiso. Descubrieron que algunos aspectos del compromiso seguían deprimidos dos años después de los despidos de los empleados que trabajaban en las empresas durante una reducción de personal. En las empresas con un alto compromiso antes de los despidos, los efectos perjudiciales de los despidos eran generalmente más pronunciado, no menos.
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
¿Se siente solo?
En todo el mundo, uno de cada cinco trabajadores afirma sentirse solo, según el informe sobre el estado del lugar de trabajo mundial de 2024 de Gallup. Hay chivos expiatorios fáciles para este problema: el trabajo a distancia, la naturaleza aislante de determinados trabajos o las características personales que predisponen a las personas a la soledad. Pero los autores de» Todavía nos sentimos solos en el trabajo», sostienen Constance Noonan Hadley y Sarah L. Wright que solo se trata de mitos prácticos. Tras haber estudiado a 1000 trabajadores del conocimiento estadounidenses en 20 empresas, sostienen que el trabajo presencial y la asignación de personas a equipos no solucionarán el problema, y que culpar a las personas por ser necesitadas o deficientes simplemente se desvía de lo que las empresas pueden (y deben) hacer.
Antes de poder abordar la soledad, hay que entenderla. Como primer paso, sugieren esta herramienta para medir cómo se sienten las personas (des) conectadas. «Aún no hemos conocido a un gerente que evalúe sistemáticamente la soledad laboral mediante un instrumento verificado por la investigación», escriben. «Dado el estigma social y la vergüenza que rodean a la soledad, es importante realizar estas encuestas de manera que se proteja la privacidad de los empleados, por ejemplo, realizando la encuesta de forma anónima, lo que también aumenta las posibilidades de recopilar datos precisos».
A partir de ahí, las empresas y los directivos pueden tomar medidas para cultivar los lazos sociales: crear suficiente holgura en los flujos de trabajo como para que las personas se conecten, incorporar la socialización al ritmo del trabajo, etc.
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
Qué se necesitará para llegar a cero emisiones netas
A menudo se pregunta a las empresas qué están haciendo para descarbonizar sus operaciones. ¿Tienen un plan para llegar a cero emisiones netas? ¿Cómo están trabajando para lograr ese objetivo? Y dado que los gobiernos del mundo se esfuerzan continuamente por llegar a un acuerdo sobre cómo van a facilitar esta transición, la cuestión de cómo abordar esta amenaza existencial a menudo recae en las empresas individuales, que deben resolverla por sí mismas.
«Lo que a menudo falta en esta conversación es el reconocimiento de la dificultad de transformar los complejos activos físicos subyacentes a nuestro sistema energético actual, un sistema que se ha optimizado durante más de un siglo para ofrecer un alto rendimiento, que está profundamente arraigado en la economía mundial y que sirve a miles de millones de personas», escriben Mekala Krishnan, Chris Bradley, Humayun Tai y Tiago Devesa, autores de» 25 problemas de tecnología e infraestructura que resolver antes de que podamos llegar a cero emisiones netas.”
Así que crearon un gráfico para hacer precisamente eso: visualizar los desafíos de tecnología e infraestructura que hay que cumplir para llegar a cero emisiones netas. Los han mapeado según los sectores, las categorías y lo difícil que será abordarlos. Revela la complejidad que esconde la engañosamente simple pregunta: «¿Cuál es su plan para llegar a cero emisiones netas?» — y demuestra cuánto trabajo queda por hacer para responderla.
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
A medida que va la cerveza, también va la nación
Uno de los principales cambios del año pasado es la forma en que las actitudes en torno a activismo corporativo han cambiado. Las políticas de DEI y ESG han sido objeto de una intensa reacción violenta, y muchas empresas que adoptaron posturas más activistas después de 2020 parecen estar reconsiderando si algo que pueda percibirse como político debe formar parte de su marca. En retrospectiva, el boicot de Bud Light de 2023 —provocado por una colaboración en las redes sociales con Dylan Mulvaney, un influencer trans— puede parecer un punto de inflexión que presagió lo que estaba por venir.
En» Lecciones del boicot de Bud Light, un año después», preguntaron los investigadores Jura Liaukonyte, Anna Tuchman y Xinrong Zhu: «¿Por qué Bud Light ha sufrido caídas de ventas más sostenidas que otras marcas que han sido objeto de boicots recientes?» Para responder a esta pregunta, graficaron cómo los datos de ventas de las principales marcas de cerveza se correlacionaban con los datos de votación. En el caso de Bud Light, parte de la respuesta al impacto del boicot en sus ventas tuvo que ver con su posición en un índice de polarización: solo un pelo a la derecha del centro.
«En general, las marcas que se encuentran cerca de la mitad del espectro pueden estar en una posición especialmente vulnerable, ya que adoptar una postura sobre cualquier tema polarizador podría alejar a una gran parte de su base de clientes», escriben los autores. «Por el contrario, las marcas que se encuentran cerca del final del espectro pueden adoptar de forma más segura posiciones que se ajusten a las opiniones de sus clientes, sin correr el riesgo de enfadar a muchos clientes actuales».
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
¿Qué viene después?
Como todos hemos aprendido una y otra vez en los últimos años, predecir el futuro es… difícil. Pero, si bien apostar por lo imprevisible puede ser una tontería, pensar en lo que podría venir puede ayudarnos a prepararnos para la miríada de posibilidades. Con ese espíritu, terminaremos este artículo mirando hacia el futuro.
A principios de este año, los investigadores Nicky Dries, Joost Luyckx y Philip Rogiers preguntaron 570 expertos para predecir cómo será el futuro del trabajo. Los expertos eran una mezcla intencionadamente ecléctica, «de tecnología, economía y escritura y periodismo, tanto de nuestras redes personales como de listas de correo más amplias para directores ejecutivos y periodistas belgas», y los clasificaron como optimistas, escépticos o pesimistas. Los autores pidieron a estos expertos que opinaran sobre las predicciones comunes sobre el futuro y cuándo podrían hacerse realidad.
Como era de esperar, hubo un desacuerdo importante. «Los tres grupos de expertos estaban realmente convencidos de que sus predicciones sobre el futuro del trabajo eran correctas y de que los demás estaban equivocadas, e incluso absurdas», informan los autores. Aun así, promediaron las predicciones para crear una visión aproximada de «consenso» de lo que puede deparar el futuro. En su conjunto, es un poco discordante: hay muchas cosas de las que preocuparse en el horizonte y algunas de ellas puede que no estén muy lejos.
Ver más gráficos de HBR en Datos e imágenes
Dicho esto, nada es una conclusión inevitable. Los autores explican que realizaron este experimento mental precisamente porque hay muchas decisiones importantes que tomar ahora eso dictará lo que nos depara el mañana. «Basándonos en nuestra investigación, nos gustaría invitar a todos los ciudadanos, a todos los responsables políticos y a todos los gerentes y directores ejecutivos a participar en el debate público sobre el futuro del trabajo para garantizar que se desarrolla en el marco de un diálogo social y democrático», escriben. «El futuro es lo que hacemos».
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.