PathMBA Vault

Empresas sociales

La casa de 300 dólares: el desafío de la sostenibilidad

por David Sands

Nota del editor: Este post forma parte de una serie ocasional sobre Vijay Govindarajan y Christian Sarkar idea para crear una solución de vivienda escalable para los pobres del mundo. Cada post analizará el desafío desde una perspectiva diferente, incluidos el diseño, la tecnología, la planificación urbana y más. Hoy, David Sands explora cómo hacer que la vivienda asequible escale de forma sostenible.

La casa de 300 dólares:

Me ha gustado descubrir el Desafío House de 300 dólares y aplaudo los esfuerzos de Vijay Govindarajan y Christian Sarkar. Mi pasión por un futuro sostenible me llevó a decir que sí rápidamente cuando me pidieron que colaborara en este importante proyecto.

Es fácil decir que una casa para los pobres de 300 dólares debería diseñarse como una solución sostenible, pero no es tarea fácil. Para ser sostenible, todos los elementos deben ser buenos para el usuario, buenos para el medio ambiente y buenos para quienes los crearon. ¿De dónde vienen los materiales? ¿De qué están compuestos? ¿No son tóxicos? O mejor aún, son biofílicos: ¿La vida en la Tierra mejora para todos y para todas las criaturas porque se fabrica este producto? Además, si no es asequible, ¡no es sostenible! Con sus medios económicos reducidos, hay menos opciones disponibles para los pobres y el coste impide muchas opciones que, por lo demás, serían sostenibles.

El caso del bambú

Me atrajo por primera vez el bambú como material de construcción hace diecisiete años por muchas razones:

Robustez: El bambú se puede cosechar anualmente durante muchas décadas sin volver a plantarlo. Es una planta pionera que crece en tierras marginales, no es buena para la producción de alimentos (como laderas empinadas o terrenos erosionados) y es prometedora para la regeneración de cuencas hidrográficas.

Fuerza: Una pulgada cuadrada de bambú puede soportar hasta 7 toneladas de peso antes de fallar. En 1992, el 95% de todas las casas se construyeron con maderas blandas, como el abeto de Douglas. Los estudios universitarios muestran que las maderas blandas no pueden igualar la resistencia a la compresión y a la tracción del bambú.

Resistente a los huracanes: Las casas de bambú construidas correctamente superan los códigos de huracanes más estrictos de los EE. UU. En 1995, las casas de bambú resistieron tres huracanes consecutivos en los que los vientos alcanzaron un máximo de 173 mph. Las pruebas recientes muestran que las casas de madera construidas de forma convencional no pueden soportar vientos de 100 mph. ( Ver el vídeo.)

Resiliente a los terremotos: En abril de 1991, veinte casas de bambú construidas para la Fundación Nacional del Bambú en Costa Rica no sufrieron ningún daño estructural a causa de un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter. Estas casas estaban ubicadas en el epicentro. El mismo terremoto arrasó decenas de casas, hoteles y centros turísticos de construcción convencional. ( Lea el artículo en el Observer Reporter de Washington)

El bambú es solo uno de los materiales prometedores para la Casa de 300 dólares. Pero sean cuales sean los materiales que se utilicen, deben compartir ciertas cualidades. En primer lugar, tendrán que ser más baratos que los materiales de construcción actuales. El material de origen tendrá que estar fácilmente disponible a nivel local y ser barato de obtener y procesar.

Lo ideal es que el material de origen también resuelva algún otro problema medioambiental, como el almacenamiento prolongado del carbono de la atmósfera, como en el caso del bambú. Los proyectos sostenibles de bambú a gran escala, como viviendas y desarrollos ecológicos, sirven como sumideros de carbono y tienen una huella de carbono cero o inferior a cero.

Para ser una solución sostenible, el material debe ser muy duradero en sí mismo o tener un acabado muy duradero; de lo contrario, las estructuras deberán sustituirse con regularidad. Una opción muy prometedora en la que participo es un panel compuesto de bambú y sílice. Mediante un proceso de modificación de la superficie molecular, el material de sílice desarrolla propiedades de alta resistencia y resistencia al fuego y la durabilidad del vidrio sin la fragilidad. La durabilidad de este material y la alta resistencia del bambú han demostrado ser una combinación excelente para crear paneles estructurales. Estos paneles también proporcionan un alto nivel de confort térmico en una sección transversal delgada.

Consideraciones para una casa de 300 dólares

Dada mi experiencia con el bambú, también he empezado a imaginarme cómo una casa de 300 dólares podría funcionar utilizándolo como material base. Me imagino una estructura cúbica de 2,2 metros de lado como unidad básica compuesta por 12 paneles del mismo tamaño: dos paneles para el suelo, dos para cada pared y dos para el techo. Los paneles de pared tienen una puerta, una ventana o son macizos. Cada panel de 1,1 x 2,2 m es lo suficientemente ligero como para que lo lleve una persona en la mano y se conecta fácilmente con otros paneles para formar una estructura resistente a la intemperie.

El tamaño de la estructura depende de la longitud requerida para que dos personas duerman cómodamente una al lado de la otra. Las colchonetas se pueden enrollar y guardar durante el día y todas las demás actividades, como preparar la comida y cocinar, se pueden adaptar al tamaño del espacio disponible. En las zonas tropicales, se necesita un porche cubierto para cocinar fuera. La cubierta plana está diseñada para soportar la recogida de agua de lluvia. El módulo esencial se puede añadir con el tiempo instalando módulos contiguos o adaptarlo uniendo estructuras construidas in situ.

Debido a problemas con la propiedad de la tierra en la mayoría de los barrios marginales, los edificios son estructuras temporales permanentes, es decir, construidas para durar, pero diseñadas para desmontarse rápidamente y volver a montarse fácilmente en otro lugar. El sistema de cimientos tiene que moverse tan rápido como la propia estructura. Me imaginé clavijas largas con puntas de barrena que anclen cada esquina del edificio y resistan el levantamiento de los vientos huracanados, manteniendo el edificio firmemente plantado en el inestable suelo de las laderas donde a menudo se construyen barrios marginales. Las estacas se instalan y quitan a mano y se fijan al edificio mediante un clip en cada esquina que permite nivelar el suelo.

La tecnología que hemos desarrollado se puede utilizar para crear instalaciones de producción locales que procesen el bambú cosechado en las granjas cercanas. Con una inversión inicial en la planta de producción de paneles y en las granjas de bambú, las viviendas de bambú económicas y sostenibles se convierten en una opción duradera y versátil para una comunidad necesitada. Los créditos de compensación de carbono también se convierten en un activo en ese mercado emergente, ya que proporcionan fuentes de ingresos adicionales a la planta de producción local y a los agricultores.

Por último, este sistema no solo aborda los problemas de vivienda de los empobrecidos, sino que crea empleos locales y estimula la economía. Tenemos pruebas de primera mano de ello con nuestro trabajo en Vietnam. Creemos que esta idea podría crecer y que podría crecer de forma sostenible.

David Sands es el cofundador y arquitecto de Vivir en bambú, que hace que las casas prefabricadas de bambú cumplan con los estándares del código de construcción de los EE. UU. Sirvió en el EN EL BAR (Red Internacional para el Bambú y el Ratán) comité para desarrollar la norma de la Organización Internacional de Normalización (ISO) para el bambú estructural.