La sindicación: el modelo empresarial emergente en la era de Internet
por Kevin Werbach
There’s no question that the Internet is overturning the old rules about competition and strategy. But what are the new rules? Many of them can be found in the concept of syndication, a way of doing business that has its origins in the entertainment world but is now expanding to define the structure of e-business. As companies enter syndication networks, they’ll need to rethink their products, relationships, and even their core capabilities.
Los ejecutivos de negocios tienen mucho que aprender del presentador de un programa de entrevistas Jerry Springer, no sobre la resolución de conflictos mediante peleas de lanzamiento de sillas, sino sobre la sindicación, la forma ideal de hacer negocios en una economía interconectada y con un uso intensivo de la información.
La sindicación implica la venta del mismo producto a muchos clientes, quienes luego lo integran con otras ofertas y lo redistribuyen. La práctica es rutinaria en el mundo del entretenimiento. Los estudios de producción distribuyen programas de televisión, como el Jerry Springer Show, para emitir cadenas y estaciones locales. Los dibujantes distribuyen tiras cómicas en periódicos y revistas. Los columnistas distribuyen artículos a varios medios impresos y en línea. Los consumidores de entretenimiento (la gente que ve los programas de televisión o lee los periódicos) generalmente desconocen las complejas y cambiantes relaciones comerciales que se desarrollan entre bastidores. Pero sin la sindicación, los medios de comunicación estadounidenses tal como los conocemos no existirían.
En otros lugares del mundo empresarial, la sindicación ha sido poco frecuente. Los activos físicos fijos y la lenta evolución de la información de la economía industrial dificultaron, si no imposibilitaron, la creación del tipo de redes fluidas que son esenciales para la sindicación. Pero con el auge de la economía de la información, eso está cambiando. Las redes empresariales flexibles no solo son posibles, sino que se están volviendo esenciales. Como resultado, la sindicación pasa de la periferia de los negocios a su centro. Se perfila como el principio organizativo fundamental del negocio electrónico. (Consulte la barra lateral «Por qué la sindicación es adecuada para la Web»).
Por qué la sindicación es adecuada para la Web
La sindicación ha sido tradicionalmente poco frecuente en el mundo empresarial por tres razones. En primer lugar, la sindicación solo funciona con productos de información. Como
…
Aunque pocas de las principales empresas de Internet utilizan el término «sindicación» para describir lo que hacen, a menudo está en el centro de sus modelos de negocio. Mire E*Trade. Al igual que otras agencias de corretaje en línea, E*Trade ofrece a sus clientes una amplia gama de información, que incluye noticias financieras, cotizaciones bursátiles, gráficos e investigaciones. Podría desarrollar todo este contenido por sí solo, pero sería prohibitivamente caro y distraería a E*Trade de su actividad principal: adquirir clientes en línea y entablar relaciones con ellos. En cambio, la empresa compra la mayoría de su contenido a proveedores externos: Reuters y Thestreet.com para noticias, Bridge Information Systems para cotizaciones, BigCharts.com para gráficos, etc. Estos proveedores de contenido también venden o distribuyen la misma información a muchas otras agencias de corretaje. E*Trade se distingue de sus competidores no por la información que proporciona, sino por la forma en que empaqueta y pone precio a esa información. Al igual que un canal de televisión, se dedica a agregar y distribuir contenido sindicado, además de ofrecer otros servicios internos, como la ejecución de operaciones.
En la Web, a diferencia del mundo físico, la sindicación no se limita a la distribución del contenido. El comercio también se puede sindicar. Una empresa puede, por ejemplo, sindicar un sistema de pedidos y pagos con carritos de la compra a muchos minoristas electrónicos. Otra empresa puede sindicar una plataforma logística. Otro puede sindicar algoritmos de detección de fraudes y puntuación crediticia. Otro puede sindicar los procesos de recursos humanos. Las propias empresas, en otras palabras, se pueden crear a partir de componentes sindicados. La tan discutida «empresa virtual» puede convertirse en realidad.
Los que mejor entiendan la dinámica de la sindicación —que puedan posicionarse en los nodos más lucrativos de las redes de sindicación— serán los que prosperen en la era de Internet.
La sindicación es una forma de estructurar los negocios radicalmente diferente a cualquier otra forma anterior. Exige que los emprendedores y los ejecutivos se replanteen sus estrategias y remodelen sus organizaciones, que cambien la forma en que interactúan con los clientes y se asocian con otras entidades y que sean pioneros en nuevos modelos de recaudación de ingresos y obtención de beneficios. Los que mejor entiendan la dinámica de la sindicación —que sean capaces de posicionarse en los nodos más lucrativos de las redes de sindicación— serán los que prosperen en la era de Internet.
Las tres funciones de sindicación
Tradicionalmente, las empresas se conectaban entre sí en cadenas simples y lineales, que iban desde los productores de materias primas hasta los fabricantes, los distribuidores y los minoristas. En la sindicación, proliferan las conexiones entre las empresas. La red sustituye a la cadena como modelo de organización de las relaciones comerciales. Dentro de una red de sindicación, las empresas pueden desempeñar tres funciones. Originadores crear contenido original. Sindicadores empaquete ese contenido para su distribución y, a menudo, lo integra con el contenido de otros creadores. Distribuidores entregar el contenido a los clientes. Una empresa puede desempeñar una función en una red de sindicación o puede desempeñar dos o tres funciones simultáneamente. También puede cambiar de una función a otra con el tiempo. (Consulte la exposición «La estructura de la sindicación».)
La estructura de la sindicación
He aquí un ejemplo sencillo de una red de sindicación del negocio de los medios de comunicación. Scott Adams, un creador, dibuja el popular Dilbert tira de dibujos animados. La licencia a una distribuidora, United Features, que la empaqueta con otras tiras cómicas y las vende a una variedad de publicaciones impresas. Un periódico, como el Washington Post, actúa como distribuidor imprimiendo los dibujos animados sindicados, junto con artículos, fotografías, listados de televisión, anuncios y muchos otros contenidos, y entregando todo el paquete a las puertas de los lectores.
Ahora, veamos cómo están surgiendo las funciones de sindicación en Internet:
Originadores.
Internet amplía la categoría de originadores de dos maneras. Amplía el alcance del contenido original que se puede sindicar y facilita a cualquier empresa o persona la difusión de ese contenido en todo el mundo. Todo lo que pueda existir como información, desde productos y servicios hasta procesos empresariales y marcas corporativas, se puede sindicar.
Un buen ejemplo de creador de Internet es Inktomi, una empresa emergente que creó un potente motor de búsqueda en Internet utilizando sus tecnologías patentadas para conectar muchos ordenadores económicos y que actuaran como superordenador virtual. Para cuando Inktomi estaba lista para entrar en el mercado, otras compañías como Yahoo! y Excite ya tenían marcas de motores de búsqueda bien establecidas. Los ejecutivos de Inktomi sabían que sería difícil que un nuevo competidor se enfrentara directamente a ellos. Pero los ejecutivos también se dieron cuenta de que muchos otros sitios web grandes querían ofrecer la funcionalidad de los motores de búsqueda, pero no tenían la tecnología. En lugar de venderse a ninguna de estas empresas, Inktomi decidió distribuir su solicitud a todas ellas. Los sitios web pueden personalizar el servicio Inktomi para sus usuarios, ofrecerlo con sus propias marcas y combinarlo con otras funciones y contenido que desarrollen por sí mismos o que compren a otros creadores.
Inktomi genera ingresos mediante los cargos por consulta y compartiendo el dinero que sus clientes generan con la venta de anuncios en banners en sus páginas de búsqueda. La empresa ha aplicado el mismo modelo de negocio y las mismas tecnologías principales a otros servicios, como el almacenamiento de contenido en caché y las compras comparativas. El trimestre pasado, respondió a 3 400 millones de consultas de búsqueda y sus ingresos trimestrales alcanzaron$ 36 millones y su capitalización bursátil superó$ 10 mil millones.
Sindicadores.
Al reunir contenido de una variedad de fuentes y ponerlo a disposición a través de formatos y contratos estándar, los distribuidores evitan que los distribuidores tengan que buscar docenas o cientos de creadores diferentes y negociar con ellos para recopilar el contenido que desean. En otras palabras, los sindicatos son una forma de infomediario que recopila y empaqueta la información digital de una manera que le añade valor. En el mundo físico, las distribuciones independientes son poco frecuentes fuera del campo del entretenimiento, pero este modelo de negocio está ganando cada vez más protagonismo en la red.
Screaming Media es uno de los principales sindicatos de contenido. Recopila artículos en formato electrónico de unos 400 creadores y, mediante una combinación de software de filtrado automático y editores humanos, clasifica cada artículo a medida que pasa por sus servidores. Luego, entrega a sus clientes (actualmente, más de 500 sitios diferentes) solo el contenido relevante para su público objetivo. Un sitio dirigido a los entusiastas de las carreras de coches, por ejemplo, recibiría un flujo constante de noticias y artículos actualizados sobre las carreras. El sitio podría licenciar contenido directamente a creadores como la Prensa Asociada, pero la gran mayoría de ese contenido sería irrelevante para su audiencia. Screaming Media cobra tarifas mensuales en función del volumen de contenido filtrado que deseen los clientes. Devuelve parte de ese dinero a los creadores del contenido en regalías, lo que permite que todos los involucrados se beneficien de la transacción.
LinkShare es otro distribuidor en línea, pero a diferencia de Screaming Media, sindica el comercio en lugar del contenido tradicional. Más de 400 minoristas en línea han contratado a LinkShare para administrar sus programas de afiliados, programas que permiten a otros sitios ofrecer enlaces a los minoristas electrónicos a cambio de una pequeña parte de las ventas que generen esos enlaces. LinkShare agrupa todos los programas en su propio sitio, lo que proporciona un mercado sencillo y único para los sitios afiliados. En esta red, los minoristas electrónicos actúan como creadores, LinkShare es el sindicador y los sitios de contenido son los distribuidores. LinkShare también proporciona la infraestructura técnica para supervisar las transacciones y rastrear y pagar las comisiones de los afiliados, y ofrece servicios auxiliares, como informes para las filiales y los minoristas. Los minoristas electrónicos pagan a LinkShare una combinación de comisiones por adelantado y por venta.
Distribuidores.
Los distribuidores son las empresas orientadas al cliente. Utilizan la sindicación para reducir sus costes de adquisición de contenido y aumentar el valor que ofrecen a los consumidores. E*Trade es un ejemplo de distribuidor. Otro es Women.com, un destino en línea para mujeres. Women.com el personal crea su propio contenido, que integra con la información distribuida de socios como ABC News y Buen servicio de limpieza revista. Women.com también ofrece una gama de servicios sindicados, que incluyen cuentas de correo electrónico gratuitas basadas en la web de WhoWhere, una filial de Lycos, y previsiones meteorológicas de AccuWeather. Como distribuidor, Women.com su función es organizar todo este material en una oferta atractiva y segmentada que atraiga a los visitantes.
Al mismo tiempo, Women.com también distribuye servicios de compra distribuidos por una variedad de socios, incluidos eToys, NeimanMarcus.com, RedEnvelope y FogDog. Al igual que una tienda departamental tradicional, Women.com organiza los productos de estos minoristas en línea en categorías relevantes, como regalos, ropa, cosméticos y artículos electrónicos, y promociona los productos destacados con imágenes y descripciones. Sin embargo, hay dos diferencias importantes con respecto al mundo físico. En primer lugar, cuando un cliente hace una compra, lo hace a través de una conexión especial con un hipervínculo al sitio asociado y no a través de Women.com. Women.com no necesita almacenar inventario, procesar transacciones ni gestionar la gestión logística, pero recibe un porcentaje de cada venta por atraer al cliente. En segundo lugar, los distribuidores tienen mucha más flexibilidad en la Web. Si PlanetRX ofrece Women.com una comisión de cosméticos mejor que Eve.com, o si un conjunto de productos se vende mejor que otro, Women.com puede cambiar rápidamente los productos que promociona para maximizar sus ingresos. No tiene que preocuparse por el inventario no vendido ni por el desfase temporal en la reconfiguración de su cadena de suministro.
De la escasez a la abundancia
La sindicación por Internet abre un sinfín de oportunidades para los emprendedores y ofrece una enorme libertad a todas las empresas. Permite a las empresas elegir dónde quieren concentrar sus esfuerzos y aprovechar un sinfín de empresas más que pueden gestionar los elementos restantes de un servicio completo de principio a fin. A diferencia de la subcontratación, no restringe la flexibilidad. Las relaciones de sindicación pueden cambiar rápidamente (de hecho, cada segundo) y las empresas pueden cambiar rápidamente de una función a otra. (Consulte la barra lateral «Más allá de la subcontratación».) Pero como las redes de sindicación son tan complejas, también presentan una serie de desafíos.
Más allá de la subcontratación
A primera vista, la sindicación se parece mucho a la subcontratación. Ambas implican el uso de personas ajenas para suministrar un activo o función empresarial. Sin embargo, la
…
Para hacerse una idea de cómo son los negocios en una red de sindicación, piense en Motley Fool, una popular empresa en línea que proporciona información financiera a los inversores. The Motley Fool interpreta los tres papeles de sindicación simultáneamente. Genera contenido, que utiliza en su propio sitio web y en su sitio de America Online, y que también ofrece a través de sindicatos como iSyndicate. Actúa como un sindicado en sí mismo y proporciona comentarios bursátiles en varios formatos a sitios como Yahoo! y el Noticias de San José Mercury es SiliconValley.com, así como a 150 periódicos impresos y 100 emisoras de radio. Y distribuye historias de negocios sindicadas de cadenas de noticias como Reuters y aplicaciones financieras sindicadas de FinanCenter CalcBuilder.com.
A nivel operativo, el negocio de Motley Fool’s es extremadamente complicado. Los distintos elementos del contenido que fluyen entre ella y sus socios se actualizan según diferentes horarios y están sujetos a diferentes normas empresariales que rigen el uso del material y la distribución de los pagos. En algunos casos, Motley Fool gana dinero con derechos de licencia anticipados; en otros casos, recibe una parte de los ingresos por publicidad en otros sitios que publican su contenido y, en otros casos, se queda con una parte de los ingresos por transacciones. Sin embargo, por suerte, los flujos de contenido, las normas empresariales y las fuentes de ingresos se pueden gestionar en gran medida mediante software. Mientras tenga el código correcto, el negocio funcionará sin problemas.
El mayor desafío está en el nivel estratégico. Dados los impredecibles y cambiantes flujos de ingresos, beneficios y competencia en la Web, las empresas tienen que elegir su lugar en la red de sindicación con cuidado y tienen que ser expertas en reconfigurar sus funciones y relaciones en cualquier momento. El mundo sindicado de la Web es radicalmente diferente del mundo empresarial tradicional, donde los activos solían ser fijos y las funciones y relaciones estables. Para prosperar en una red de sindicación, los ejecutivos primero tienen que dejar muchas de sus antiguas suposiciones sobre la estrategia empresarial. (Para obtener más información sobre estas diferencias, consulte la exposición «Todo cambia»).
Todo cambia Los negocios en un mundo sindicado se parecen poco a sus predecesores industriales. Para tener éxito, los ejecutivos tienen que cambiar su forma de pensar en casi todos los aspectos de la estrategia y la gestión.
Al establecer la estrategia, las empresas siempre han intentado organizar sus mercados para situarse en el punto óptimo de la cadena de valor, el lugar donde residen la mayoría de los beneficios. Tradicionalmente, la manera de hacerlo ha sido aprovechar o crear la escasez. El control sobre un recurso escaso siempre es más valioso que el control sobre una materia prima. Procter & Gamble lanza un flujo constante de nuevos productos y extensiones de productos porque quiere maximizar su control sobre el limitado espacio en las estanterías de los supermercados. Home Depot busca aplastar las ferreterías locales con una amplia selección y precios bajos, ya que quiere ser el único lugar de la ciudad donde comprar sierras y accesorios de baño. Otras empresas buscan dominar una fuente de suministro, patentar un producto o establecer el control sobre algún otro recurso escaso.
Sin embargo, Internet reemplaza la escasez por la abundancia. La información se puede replicar un número ilimitado de veces. Se puede volver a montar y recombinar en infinitas combinaciones. Y se puede distribuir por todas partes en cualquier momento. El espacio en las estanterías de la red no tiene límites, todos los compradores pueden acceder a todas las tiendas, las vías de suministro y distribución están abiertas de par en par e incluso la empresa nueva más pequeña puede alcanzar una enorme escala en muy poco tiempo. Como las restricciones del inventario físico y la ubicación no se aplican, crear y mantener la escasez no es una opción.
En cambio, las estrategias exitosas deben diseñarse para beneficiarse de la abundancia. En otras palabras, las empresas necesitan buscar y ocupar los nichos más valiosos de las redes de sindicación, que resultan ser aquellos que maximizan el número y la fuerza de las conexiones de la empresa con otras empresas y con los clientes. Y como esas conexiones cambian siempre, incluso las empresas más exitosas rara vez podrán quedarse quietas por mucho tiempo.
La estrategia de sindicación de Amazon
Las maniobras de Amazon.com se puede entender mejor a través de la lente de la estrategia de sindicación. Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, estableció rápidamente su incipiente empresa como la principal distribuidora en línea de libros e información sobre libros al capitalizar la abundancia de Internet: su sitio podría ofrecer una selección mucho mayor que cualquier librería física. Pero dado que la abundancia de la Web está abierta a todos los interesados, esa ventaja inicial no podría mantenerse durante mucho tiempo. Otras librerías en línea pronto igualaron la selección de Amazon y los consumidores empezaron a utilizar los robots de compras para comparar los precios de muchos comerciantes al instante. Aunque Amazon es el mayor minorista de la Web, miles de competidores están siempre a un clic de distancia. Si Bezos simplemente hubiera intentado mantener el papel de Amazon como distribuidor, habría condenado a su empresa a una guerra de precios sin fin y a la disminución de los márgenes, sin importar el número de productos diferentes que distribuyera.
Pero Amazon no se ha quedado quieta. Se ha reposicionado constantemente para desempeñar diferentes funciones de sindicación. En 1996, por ejemplo, lanzó un agresivo programa de afiliados llamado Amazon.com Asociados. En lugar de confiar únicamente en atraer clientes a su sitio, Amazon puede utilizar este programa para llevar su sitio a donde ya están los clientes. Cada uno de los más de 400 000 sitios que se han registrado como afiliados proporciona a sus visitantes hipervínculos que les permiten realizar compras en Amazon. En efecto, Amazon está distribuyendo su tienda a otros lugares. Mientras Amazon pierda parte del control sobre la comercialización y tenga que pagar 5% a 15% comisiones sobre los ingresos generados por las filiales, los beneficios superan con creces los costes. Amazon se pone delante de más clientes potenciales de los que podría atraer directamente, especialmente en las categorías de nicho, en las que los afiliados ofrecen contenido especializado y organizan las listas de productos para un público específico. Y convierte a cientos de miles de personas que no son empleados en una fuerza de ventas virtual, a la que nunca se le paga hasta que se realiza una venta.
Más recientemente, Amazon ha asumido una nueva función de sindicación. A través de su programa zShops, ahora aloja a cientos de pequeños proveedores de comercio electrónico en su propio sitio. Estas tiendas tienen acceso a los 13 millones de clientes de Amazon, así como a sus sofisticadas herramientas para facilitar el proceso de pedidos en línea. A cambio, pagan a Amazon una cuota de publicación por cada artículo, más 1,25$% a 5% comisión por cada venta. zShops convierte a Amazon en un distribuidor, no de libros u otros productos, sino de tiendas en línea. Además del aumento de los ingresos, Amazon recibe tráfico adicional de clientes interesados en las ofertas específicas de zShops. Amazon también ha empezado a firmar acuerdos de distribución con grandes minoristas electrónicos, como Drugstore.com y Living.com, que ofrecen productos complementarios a los suyos. Amazon recibe pagos y acciones sustanciales de estos socios a cambio de un puesto en su sitio y, además, da a los clientes menos motivos para comprar en otros lugares.
Al actuar como sindicato y distribuidor de comercio electrónico, Amazon convierte la ausencia de escasez en la Web de una amenaza en una ventaja.
Al actuar como sindicato y distribuidor de comercio electrónico, Amazon está haciendo que la ausencia de escasez en la Web pase de ser una amenaza a una ventaja. La multitud de otros sitios que visitan los usuarios ya no son alternativas a Amazon, sino oportunidades para que Amazon amplíe su presencia y sus ingresos.
Repensar las capacidades principales
La experiencia de Amazon ofrece una lección muy importante para todas las empresas. En un mundo sindicado, las capacidades principales ya no son secretos que proteger, son activos que se pueden comprar y vender. Una de las capacidades más distintivas de Amazon es su sistema de pedidos. En lugar de mantener ese sistema para sí solo, como podrían haber aconsejado los estrategas tradicionales, Amazon utiliza la sindicación para vender la capacidad tanto a las tiendas como a los sitios de contenido de la Web. Amazon traza la línea con los competidores directos, como Barnesandnoble.com, que está demandando por infringir una patente de su sistema de pedidos, aunque incluso esta distinción podría ceder en última instancia a medida que se multipliquen los beneficios de la sindicación. En una economía de escasez, las capacidades principales son fuentes de ventajas propias. En una economía de abundancia, son su mejor producto. Si intenta secuestrarlos, puede que consiga una ventaja competitiva a corto plazo, pero sus competidores pronto se pondrán al día. Si los sindica, puede convertir a esos competidores en clientes.
Al sustituir una economía de escasez por una de abundancia, Internet obligará a los ejecutivos a replantearse sus estrategias. En lugar de ver las capacidades principales como secretos que proteger, tendrán que verlas como productos que vender.
En algunos casos, los activos sindicados en sí mismos pueden ser lo suficientemente valiosos como para generar grandes ingresos. Pero aunque no lo sean, las demás ventajas de la sindicación pueden ser importantes. Al igual que Amazon, las empresas pueden utilizar la sindicación para ampliar su distribución de manera eficiente. La sindicación también puede proporcionar a las empresas datos sobre los patrones de uso de los clientes. Y puede generar clientes potenciales y reforzar las marcas. Todos estos son beneficios que las empresas han intentado obtener tradicionalmente dominando sus mercados y ejerciendo un control exclusivo sobre la información. Sin embargo, dado que las ventajas competitivas son cada vez más difíciles de conseguir (gracias al poder nivelador de la economía de la información), la sindicación ofrece una vía superior para obtener los mismos beneficios.
Piense en lo que Federal Express ha hecho con su sistema de seguimiento de paquetes. FedEx invirtió una gran cantidad de dinero en desarrollar tecnologías únicas y una infraestructura para supervisar la ubicación de todos los paquetes que gestiona. Esta capacidad le daba una ventaja sobre la competencia. Ahora, sin embargo, FedEx distribuye su sistema de seguimiento de varias maneras. La empresa permite a los clientes acceder al sistema a través de su sitio web para comprobar el estado de sus paquetes. Proporciona herramientas de software a sus clientes corporativos que les permiten automatizar el envío y el seguimiento de los paquetes mediante sus propios sistemas informáticos. Y permite a las empresas en línea personalizar su sistema de seguimiento, integrarlo con sus propias ofertas y distribuirlo en sus propios sitios.
Alguien que pide flores a través de ProFlowers.com, por ejemplo, puede comprobar el estado de la entrega directamente en la página de Proflowers. Entre bastidores, es la aplicación de FedEx que consulta la base de datos de FedEx, pero mientras FedEx solo rastrea el paquete, Proflowers también proporciona información de sus propios registros sobre lo que hay dentro de la caja y lo que el remitente escribió en la tarjeta adjunta. FedEx no cobra a Proflowers por el uso de su tecnología; está, en un sentido muy real, regalando una de sus funciones principales. ¿Qué recibe a cambio? Bastante. Al integrar su tecnología con el sistema de pedidos Proflowers, es mucho más difícil para el cliente cambiarse a otra empresa de transporte. Al permitir que Proflowers sirva mejor a sus clientes, garantiza que se envíen más paquetes de flores en aviones y camiones de FedEx. Y al incorporar su marca en el sitio de Proflowers, da a conocer sus servicios y promociona su marca.
A medida que más y más empresas se conviertan en negocios electrónicos, los gerentes inteligentes de todas las empresas encontrarán formas de utilizar la sindicación para hacer lo que ha hecho FedEx.
La nueva forma de los negocios
Más allá de su impacto en las estrategias y relaciones de las empresas individuales, la sindicación promete cambiar la naturaleza de los negocios. A medida que las organizaciones comiencen a construirse a partir de componentes sindicados de muchas otras organizaciones, el resultado será una malla de relaciones sin principio, fin ni centro. Puede que las empresas tengan el mismo aspecto que antes para sus clientes, pero entre bastidores estarán en constante cambio y se fusionarán entre sí en redes en constante cambio. El cambio no se producirá de la noche a la mañana y, por supuesto, siempre habrá funciones y productos que no se presten a la sindicación. Pero en las áreas en las que la sindicación se afiance, las empresas pasarán a ser menos importantes que las redes que las contienen.
A medida que las organizaciones comiencen a construirse a partir de componentes sindicados de muchas otras organizaciones, el resultado será una malla de relaciones sin principio, fin ni centro.
De hecho, las empresas individuales originan, sindican o distribuyen información de forma rutinaria sin siquiera enterarse de que todas las demás participan en la red. Un creador en particular puede, por ejemplo, tener una relación con un solo sindicato, pero a través de esa relación podrá beneficiarse de las contribuciones de cientos o incluso miles de empresas más. Si bien cada participante conservará cierto grado de control (eligiendo con qué socios de sindicación mantener relaciones directas y decidir qué normas empresariales incorporar a sus transacciones sindicadas), ningún participante controlará la red en general. Como cualquier sistema muy complejo y altamente adaptable, una red de sindicación que funcione bien se autoorganizará y optimizará constantemente su comportamiento en respuesta a un flujo interminable de información sobre las transacciones que se realizan entre sus miembros.
Puede que la sindicación no sea un modelo nuevo, pero cobra una nueva vida gracias a Internet. Prácticamente cualquier organización puede beneficiarse de la sindicación, a menudo de diferentes maneras, si quiere verse a sí misma como parte de un mundo más grande e interconectado en lugar de buscar el control exclusivo en todo momento. Las herramientas y los intermediarios que facilitan las relaciones de sindicación se volverán más sofisticados con el tiempo. Sin embargo, ya existen muchas redes de sindicación y muchos ejemplos de estrategias de sindicación exitosas. A medida que la economía de Internet siga ganando importancia, la sindicación crecerá junto con ella como estructura subyacente de los negocios.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.