PathMBA Vault

Psicología

Deje de preguntar: «¿Qué es lo peor que puede pasar?»

por Amantha Imber

Deje de preguntar: «¿Qué es lo peor que puede pasar?»

Piense en una época en la que intentaba hacer algo que lo asustaba. Quizás tuvo que hacer una presentación de alto riesgo ante un grupo grande de personas. Tal vez se armó de valor para pedirle un aumento a su jefe. O tal vez se arriesgó mucho, como dejar un trabajo tóxico sin tener otra oportunidad aún. El miedo es una emoción universal y surge cuando creemos que podemos sufrir un daño físico o psicológico.

Si habló con alguien sobre cómo se sentía antes del suceso que le daba miedo, es probable que un amigo bien intencionado le dijera: «Pregúntese: ¿Qué es lo peor que puede pasar?»

Cuando entrevisté a Michelle Poler (la fundadora de Hola Fears, un movimiento social que ha llegado a más de 70 millones de personas (en todo el mundo) para mi Cómo trabajo podcast, me dijo que ella también había escuchado este consejo cientos de veces. Poler estaba haciendo su máster en marca en 2015, cuando comenzó un proyecto para superar 100 miedos en 100 días. Se había mudado recientemente a la ciudad de Nueva York y descubrió que sus miedos le impedían disfrutar y abrazar de verdad su nuevo hogar. Más tarde, el proyecto se convirtió en un movimiento mundial y recibió cobertura en la NBC Hoy mostrar, Fox News, CBS, y CNN, por nombrar algunos.

Poler me contó que, a lo largo del camino, mientras estaba conquistando miedos como hacer monólogos, bucear en acantilados y nadar con tiburones, la gente le preguntaba a menudo: «¿Qué es lo peor que puede pasar?» Si bien Poler podía admitir que tal vez no moriría, esta pregunta le vino a la mente muchas otras cosas malas. Tal vez no muera, pero me avergonzaré, pensaría ella. Puede que fracase. Puede que me rechacen. Podría dañar mi ego y mi autoestima. Hay muchas cosas que pueden salir mal cuando corremos un riesgo.

El principal problema de esta pregunta tan frecuente es que su único propósito es hacernos imaginar los peores escenarios posibles. Puede provocar que catastrófiquemos todas las cosas malas que podrían suceder si tomamos la ruta aterradora y menos transitada.

Al darse cuenta de ello, Poler decidió iniciar un cambio.

«Si realmente queremos enfrentarnos al miedo y hacerlo con la mejor actitud, tenemos que preguntarnos: ‘¿Qué es lo mejor que puede pasar?’ en lugar de insistir en lo peor», me dijo Poler. Cuando pensamos en lo peor que puede pasar, nuestro cerebro se llena de pensamientos e imágenes negativos que despiertan nuestros miedos, preocupaciones o ansiedades. Cuando pensamos en los mejores escenarios, ocurre lo contrario. «Nos acordamos de las razones por las que pensamos que correr el riesgo era una buena idea», dijo Polder. Puede que consigamos un aumento salarial, que tengamos un impacto muy positivo en nuestro equipo o que sintamos un enorme orgullo (sin mencionar la adrenalina) por tener el coraje de dejar un trabajo desmoralizante.

Investigación publicada en el Revista de psicología positiva apoya este reencuadre. Kathryn Adair Boulus, de la Universidad de Duke, que dirigió la investigación, descubrió que cuando las personas pensaban en un hecho positivo que esperaban que ocurriera en su futuro solo seis veces en un mes, decían que se sentían más resilientes y menos deprimidas en comparación con las que no lo hacían. Adair también descubrió que, en el grupo de «acontecimientos futuros positivos», cuando sufrían decepciones, sus sentimientos disminuían más rápido.

En resumen, cuanto más confianza tengamos en la incertidumbre, más felices nos sentiremos en el presente y más preparados estaremos para los reveses que la vida inevitablemente nos deparará en el futuro.

La próxima vez que se ponga nervioso por un evento o actividad que se le ha encomendado hacer, pruébelo. Pregúntese: «¿Qué es lo mejor que puede pasar?» Tómese unos minutos para pensar y escribir su respuesta. Luego, dedique un tiempo a internalizar realmente todas las posibilidades positivas. Revisar su lista le ayudará a reunir el coraje para actuar y enfrentarse a su miedo.