PathMBA Vault

Innovación

Establecer estándares para el Internet de las cosas

por Thomas H. Davenport, Sanjay E. Sarma

Hace quince años, tuvo lugar una de las primeras iniciativas importantes del Internet de las Cosas. En 1999, se creó el Auto-ID Center en el MIT; más tarde, se convirtió en Auto-ID Labs, un consorcio mundial de investigadores y profesionales. El objetivo de ambas organizaciones era investigar y ayudar a implementar los dispositivos de identificación por radiofrecuencia (más conocidos por sus siglas, RFID). Ese mismo año también fue el primer uso registrado del término Internet de las cosas (IoT) por parte de un codirector de identificación automática. (Si bien el concepto de cosas conectadas se remonta al menos a dos décadas, que sepamos fue Kevin Ashton, cofundador del Centro de Identificación Automática del MIT, quien utilizó por primera vez el atractivo término IoT en 1999). Podría decirse que la RFID fue la primera tecnología importante de IoT de cualquier escala. Si bien no todos los dispositivos RFID están conectados a Internet, desde el principio la tecnología implicó una colección de sensores en red que monitorizaban los dispositivos físicos.

Uno de nosotros, Sanjay, fue codirector de los laboratorios y su predecesora en el MIT desde el principio, y trabajó con diversas empresas minoristas y de productos de consumo envasados (CPG) para emplear dispositivos RFID en los procesos de la cadena de suministro. El gran éxito de ese trabajo fue el desarrollo de un estándar para los datos de los dispositivos RFID, que se siguen implementando a medida que disminuye el coste de cada dispositivo.

Sin embargo, ese proceso de establecimiento de normas fue difícil y llevó mucho tiempo. Se necesitaron 15 años para desarrollar e implementar este estándar, un código de producto electrónico llamado EPCGlobal. Esto es lo que nos preocupa por el Internet de las cosas. Si se tarda tanto en desarrollar estándares similares para otros procesos e industrias en los que el IoT es relevante, el progreso de esta tecnología se retrasará considerablemente.

Esta vez tenemos que hacer algo diferente, repitiendo las experiencias positivas del esfuerzo por la RFID. A continuación, describiremos los factores que han funcionado bien en la experiencia con la RFID y, a continuación, las cosas que tienen que cambiar para avanzar más rápidamente con otros tipos de aplicaciones de IoT.

Qué funcionó bien con la RFID

Colaboración de diversos actores. La RFID y el estándar EPCGlobal los creó una combinación de investigadores académicos, ejecutivos de firmas minoristas y de CPG y, finalmente, una empresa (GS1) encargada de supervisar el estándar. Los investigadores propusieron enfoques alternativos de implementación de estándares y tecnología, y los patrocinadores de las empresas dieron su opinión rápida sobre lo que funcionaría y lo que no funcionaría en su contexto. Este tipo de colaboración es esencial en algo tan amplio como la RFID, y aún más importante para el IoT general, que abarca mucho más.

Las empresas usuarias están en el asiento del conductor. Si bien había algunos otros grupos trabajando en la RFID, la colaboración Auto-ID/GS1/EPC era, con diferencia, el grupo dominante en materia de establecimiento de normas. Lo impulsaban principalmente las empresas usuarias, no los vendedores. El IoT, lamentablemente, ya cuenta con demasiados organismos de normalización y, en la mayoría de ellos, los proveedores de tecnología desempeñan quizás un papel demasiado destacado.

Jugadores muy influyentes. Algunas entidades muy poderosas participaron en el estándar RFID. Walmart, el mayor minorista del mundo, participó desde el principio y de forma activa. Procter & Gamble era un líder del lado del CPG. Incluso el Departamento de Defensa participó en las solicitudes de la cadena de suministro militar.

Centrarse estrictamente en el resultado deseado. La RFID tenía un proceso empresarial y un objetivo claro en mente desde el principio. La atención se centró en las mejoras de la cadena de suministro y en la reducción de las existencias (las estanterías de las tiendas vacías debido a un mal reabastecimiento de la cadena de suministro) en particular. A Walmart lo impulsó el reconocimiento abierto de que tenía un alto nivel de desabastecimiento, cuando muchas otras empresas se negaron a admitir ningún problema. El gigante minorista impulsó con fuerza sus propias actividades y las de muchos proveedores. Aunque algunos proveedores se resistieron a las medidas de Walmart en materia de RFID, muchos de los que adoptaron la tecnología generalmente obtuvieron beneficios sustanciales en la reducción de existencias.

Una visión más allá de los dispositivos. Los verdaderos beneficios de la RFID y el IoT provienen de implementaciones amplias y amplias que abarcan no solo los dispositivos sensores, sino también una combinación de actividades de integración de datos, análisis y cambio de procesos. Empresas como Walmart y Macy’s que han adoptado la RFID, han desarrollado una visión para ella y han implementado de forma agresiva todos estos tipos de cambios son las que han conseguido valor empresarial.

Qué tiene que suceder de otra manera con el IoT

Proceso más rápido. Como hemos mencionado, quince años es demasiado para desarrollar un estándar que se refiera a una clase de dispositivos para una colaboración industrial. Parte del problema con la RFID era que todas las organizaciones participantes tenían que emplear exactamente los mismos estándares y formatos de datos. Con las modernas interfaces de programación de aplicaciones (API) y de computación en nube, los miembros del ecosistema pueden traducir sobre la marcha entre diferentes estándares y formatos. Eso debería acelerar un poco la implementación.

Esfuerzos de abajo hacia arriba. Los enfoques de la RFID se basaron en gran medida en un esfuerzo centralizado y colaborativo de las grandes organizaciones. Pero en esta era de las aplicaciones, de «traiga su propio dispositivo» y de los enfoques informáticos omnipresentes, podemos acelerar la adopción de aplicaciones de IoT orientadas al consumidor y a las pequeñas empresas aprovechando la adopción de abajo hacia arriba y el establecimiento de estándares de arriba hacia abajo.

Más zanahorias que palitos. Si bien la agresiva adopción de la RFID por parte de Walmart fue en general positiva, su decisión de exigir que todos los proveedores utilizaran la tecnología antes de 2005 hizo retroceder el movimiento, cuando muchos proveedores consideraron que no podían cumplir con la normativa. Zanahorias por el cumplimiento en lugar de los palos amenazados probablemente habría sido más eficaz y habría evitado un revés muy visible.

Incluso si aprendemos de los pasos positivos de la RFID y evitamos las lecciones negativas, nada con el IoT se logrará de la noche a la mañana. Inevitablemente implicará la colaboración y la adopción en ecosistemas complejos y una serie de cambios tecnológicos y organizativos en cada participante. Pero si aprendemos de los inicios de la historia de la IoT, podemos progresar más rápido y hacer que muchas empresas usen la IoT con más éxito.