PathMBA Vault

Gobierno

El aumento del nivel del mar no arruinará a las ciudades costeras de EE. UU.

por Matthew E. Kahn

El aumento del nivel del mar no arruinará a las ciudades costeras de EE. UU.

jan16-20-40509724

En el verano de 2013, Rolling Stone publicó un largo artículo titulada «Adiós, Miami», en la que se afirmaba que el cambio climático sumergiría gran parte de la ciudad titular. «Para finales de siglo», advertía el artículo, «el aumento del nivel del mar convertirá la fantasía urbana del país en una Atlántida estadounidense. Pero mucho antes de que la ciudad quede completamente bajo el agua, empezará el caos».

Esas predicciones no son infrecuentes a medida que la ciencia detrás del cambio climático se hace cada vez más inexpugnable y no es exclusiva de Miami. Solo en Estados Unidos, la mayoría de la población vive a menos de 50 millas de la costa. Muchas de las ciudades más hermosas y productivas del país (Nueva York, Seattle, San Francisco y otras) colindan con los océanos Atlántico y Pacífico. A medida que suba el nivel del mar, ¿están condenadas estas ciudades a un futuro submarino?

Lo dudo. Como economista, mi formación sobre la forma en que las personas invierten en tiempos de incertidumbre me lleva a hacer una predicción muy diferente: las ciudades costeras de los Estados Unidos se adaptarán, se adelantarán al cambio climático y estarán bien.

¿Cómo puedo ser tan optimista? Al igual que los ciudadanos que hicieron caso a las advertencias de Paul Revere hace más de 240 años, los urbanitas y las empresas costeras han sido alertados de que el cambio climático es inminente. Por lo tanto, los propietarios de activos y los inversores tienen información clara sobre los fuertes incentivos para adaptarse a este riesgo emergente. El valor que no se pueda proteger se sustituirá en forma de nuevas oportunidades de negocio para los emprendedores que puedan diseñar soluciones a problemas apremiantes. La literatura sobre innovación inducida nos ha enseñado que las compañías farmacéuticas centran sus esfuerzos en la investigación y comercialización de nuevos medicamentos, para los que se espera que haya una gran demanda (piense en el dolor de rodillas de los baby boomers que envejecen). Esta misma lógica se aplica en el caso de la adaptación al cambio climático.

Centro Insight

¿Qué aspecto tendrá esta adaptación? La respuesta varía según la ubicación. Empresas como Consultoría sobre riesgos costeros están desarrollando modelos estadísticos del riesgo de inundación a nivel de parcela. La competencia a la hora de elaborar previsiones precisas incentivará a esas empresas a diseñar previsiones útiles y de alta calidad. Los inversores inmobiliarios tendrán fuertes incentivos para responder a estas previsiones.

En todo el mundo, las ciudades costeras mejorarán las estructuras existentes para reducir el riesgo de inundaciones y construirán nuevas estructuras e infraestructuras que sean más resilientes ante el aumento del nivel del mar. Para los que ahora se encuentran en llanuras aluviales de 1 cada 10 años, habrá una creciente demanda de ingenieros que puedan diseñar soluciones para reducir la exposición a las inundaciones. El aumento de la demanda llevará a los jóvenes a dedicarse al campo y la consiguiente inversión en nuevas habilidades y capital humano reducirá el coste de los futuros esfuerzos de adaptación. Las aseguradoras con fines de lucro emitirán contratos de primas que fomenten el uso de materiales y métodos resilientes.

Para aquellos que decidan construir en áreas con riesgo de inundación, los equipos de construcción podrán utilizar materiales modulares que se puedan desmontar, como piezas de Lego. Esta base de materiales dará al propietario de la propiedad la opción de desmontar más tarde la propiedad y, por lo tanto, separar el terreno de la estructura, lo que podría trasladarse a un «terreno más alto». Si bien los pesimistas afirman que una ciudad que pierde su superficie terrestre perderá su base de población, se olvidan de que una ciudad puede construirse en «terrenos más altos». En Manhattan, por ejemplo, la zona cercana al Empire State Building corre poco riesgo de inundación.

Economistas urbanos han argumentado que las estrictas normas de zonificación en ciudades estadounidenses como Nueva York son una de las principales razones del aumento de los precios de las viviendas. Estas normas suelen adoptar la forma de limitar la altura de los edificios. Una vez que los científicos del clima identifiquen qué partes de una ciudad están «más altas», una estrategia de adaptación consistirá en construir edificios más altos allí. Solo las normas de zonificación locales podrían impedir que los futuros magnates inmobiliarios construyan en las partes objetivamente más seguras de la ciudad y protejan a la población mediante la construcción de más unidades en los niveles más altos. Algunas tierras costeras quedarán sumergidas, pero otras tierras de la misma ciudad apreciarán su valor. Los pesimistas sobre los costes del cambio climático ignoran estos últimos efectos.

Confío en la mano invisible . Si los propietarios actuales no invierten en la autoprotección, sufrirán una enorme pérdida de activos, ya que no podrán revender sus propiedades (sumergidas, dañadas o amenazadas). El interés propio es una fuerza poderosa que empuja a todos los propietarios de activos —sea cual sea su afiliación política— a adaptarse.

Muchos han observado que las ciudades costeras son nuestros centros económicos. Si Estados Unidos «pierde Wall Street» por las inundaciones, ¿no se verá paralizada la economía estadounidense? Este punto de vista supone implícitamente que los lugares físicos, como el sur de Manhattan, son los pilares de la productividad nacional. Rechazo este punto. Cualquier lugar donde se agrupen comerciantes y banqueros expertos se convertirá en un centro productivo. Wall Street resuelve un problema de coordinación, pero otras ubicaciones (por ejemplo, Greenwich, Connecticut) podrían sustituirlo fácilmente. Las empresas incurrirían en costes únicos para trasladarse, pero si una empresa importante como Goldman Sachs se mudara, estoy seguro de que muchas otras se mudarían antes de que sea demasiado tarde.

Si bien este debate se ha presentado como un tema emergente para el futuro, las empresas ya están tomando medidas para adaptarse a los desafíos emergentes en previsión del riesgo de desastres futuros. Por ejemplo, Sims Metal Management aprobó recientemente el diseño de una planta de reciclaje elevada en la terminal marítima del sur de Brooklyn. La elevación adicional (cuatro pies por encima de las exigencias de la ciudad) añadió alrededor de 550 000 dólares al presupuesto de 100 millones de dólares, pero ya se ha amortizado solo. Cuando una marejada ciclónica durante el huracán Sandy azotó Brooklyn en octubre de 2012, la planta no se inundó.

A medida que las personas y las empresas anticipen los nuevos riesgos que generará el cambio climático, se creará el potencial de mercado agregado que recompensa a los emprendedores que puedan diseñar nuevas tecnologías y productos que ayuden a las ciudades estadounidenses a adaptarse. La adaptación impulsada por el mercado permitirá que estas ciudades costeras —las joyas del dobladillo de los Estados Unidos— sigan prosperando.