PathMBA Vault

Recessions

Preparar su empresa para una crisis

por Marshall Goldsmith

Preparar su empresa para una crisis

Kazunori Nagashima/Getty Images

La pregunta de esta semana para Pregúntele al entrenador:

Muchas organizaciones se encuentran en tal estado de crisis hoy en día que puede resultar abrumador. ¿Cree que hay un propósito o una lección en lo que estamos viviendo?

Amigo mío, Dr. Ian I. Mitroff, destacado autor y profesor, tiene una perspectiva intrigante que podría dar respuesta a una pregunta que el resto de nosotros no habíamos considerado. Trabaja tanto con el propósito organizacional como con la espiritualidad. Le pregunté a Ian si respondería a esta pregunta. Esta es su respuesta:

«Hoy en día, todas las organizaciones se enfrentan a dos desafíos. Son Gestión de crisis y Espiritualidad. Si bien parece que no están relacionados, son caras opuestas de la misma moneda compleja.

En resumen, el desafío de la gestión de crisis es superar la apatía, la arrogancia y la negación. El desafío de la espiritualidad es superar la falsa percepción de que está prohibida y no se aplica a la mayoría de las organizaciones.

Durante unos 25 años, mis colegas y yo hemos estado estudiando el comportamiento de gestión de crisis de todo tipo de organizaciones. Ojalá pudiera decir que durante este tiempo han realizado avances significativos, pero no puedo. Muchos han realizado mejoras sustanciales en sus Continuidad empresarial planes, procedimientos y preparativos. Sin embargo, la continuidad empresarial no es lo mismo que la gestión de crisis.

La continuidad empresarial es ideal para respaldar los lugares de trabajo, las plantas, los ordenadores, la maquinaria y las operaciones, pero no prepara para la violencia laboral, los empleados descontentos ni las infracciones éticas por parte de la dirección media y superior. Pero la continuidad empresarial no tiene en cuenta que ninguna crisis que hayamos estudiado es una crisis aislada.

Cada crisis es simultáneamente una crisis ética, de RR.PP., legal, de comunicación y/u operativa. A menos que uno planifique y piense de forma sistémica y «conecte los puntos», no está preparado para ninguna crisis importante.

Dada la gravedad y la frecuencia de las grandes crisis, ¿qué nos impide prepararnos mejor? ¡Negación! Demasiadas organizaciones tienen la actitud de que no les puede pasar ni les pasará a ellas. Lo hará.

Las investigaciones muestran que las organizaciones mejor preparadas sufren significativamente menos crisis y son significativamente más rentables. La moraleja: la gestión de crisis no solo es lo correcto, sino que también es buena para los negocios.

¿Qué hay de Espiritualidad? ¿Cómo le va? Lamentablemente, no mucho mejor.

**
En primer lugar, la espiritualidad en el lugar de trabajo no tiene que ver con la religión.** No se trata de obligar a todos a adoptar el mismo sistema de creencias. Se trata de reconocer que cuando las personas vienen a trabajar, no dejan su «lado espiritual» en casa. Mientras «toda la persona entra por la puerta todos los días», las personas a menudo se ven obligadas a fragmentarse en mil piezas desconectadas.

Las personas buscan un significado y un propósito en sus vidas y quieren encontrarlos donde pasan la mayor parte del tiempo, es decir, en el trabajo. Quieren trabajar por una buena organización que sea ética y que los trate con respeto.

Las investigaciones muestran que las organizaciones que han aprendido a abordar las necesidades espirituales de sus empleados y de todas las partes interesadas son más rentables y productivas. Pero igual de importante es que son lugares más felices en los que trabajar.

¿Cómo se relacionan estos dos desafíos?

**
Cada crisis es una crisis espiritual. Cada crisis plantea interrogantes profundos sobre la bondad de la organización y de las personas que la integran.** Desafía nuestras suposiciones profundamente arraigadas sobre el propósito de la organización y el lugar que ocupamos dentro de ella. Por ejemplo, ¿la crisis es nuestra culpa de alguna manera? ¿Lo creamos nosotros mismos? ¿Habría ocurrido si nos hubiéramos esforzado más y hubiera tenido mejores programas?

No cabe duda de que son tiempos difíciles. No cabe duda de que nos enfrentamos a crisis sin parangón. Sin embargo, creo que si podemos aprovechar estos tiempos para desarrollar organizaciones que atiendan las «necesidades mayores» de todos aquellos relacionados con ellas, entonces no solo sobreviviremos sino que mejoraremos. Si no lo hacemos, seguiremos tambaleándonos de crisis en crisis».

Gracias, Ian.

_
Lectores: apreciamos sus opiniones e ideas sobre cómo hacer frente a una crisis o a la espiritualidad en el trabajo._