Nuestra economía está obsesionada con la eficiencia y es terrible en todo lo demás
por Umair Haque
Quién no no ¿quiere ser más eficiente? Pague a otra persona para que haga sus compras y limpie su casa, pasee a su perro y lleve ese paquete a la oficina de correos. Mezcle su comida para que no tenga que perder tiempo masticándolo. No pierda el tiempo acordándose de comprar papel higiénico, basta con suscribirse a Amazon Prime.
Desliza el dedo hacia la derecha. Toque una aplicación. ¿Qué otra cosa bajo demanda entregada con un dron el mismo día de la próxima hora necesita? ¡Eficiencia! ¡Sí!
Pero quizás nuestra noble búsqueda de la eficiencia se esté convirtiendo en algo más parecido a una obsesión frenética (y autodestructiva). La última moda de la tecnología son las aplicaciones que llaman a paseadores de perros, asistentes personales, conserjes, mayordomos.¿Son realmente las innovaciones revolucionarias que se anuncia que son? ¿O se parecen más a los rumores de una nueva era feudal, en la que un pequeño número son amos, y las personas antes conocidas como sirvientes de clase media? Y si lo están, deberíamos deseo una economía así, ¿no por motivos morales sino por la prosperidad?
Este es el problema.
La eficiencia es una economía estancada de problema — no es su solución. Vivimos en lo que es ya probablemente la economía más eficiente de la historia de la humanidad. Uno en el que pueda conducir su coche por la superautopista hasta el megaalmacén local y comprar tarros gigantes de cacahuetes para cacahuetes.
La eficiencia es poder utilizar los recursos al menor coste. Y vaya, somos superhéroes. Lo hemos dominado hasta un punto que es profundamente malsano: hemos reducido los costes a nuestros empleados, personas, directivos… funciones, departamentos, organizaciones, industrias, sectores. Y ahora estamos en un punto en el que gran parte del «crecimiento» económico depende de pequeños aumentos marginales de eficiencia.
La eficiencia, por sí sola, no es el desafío de una economía avanzada. ¿Qué es? A un nivel simple, como ha argumentado Michael Porter, la productividad. La productividad no es solo abaratar las cosas, sino mejorar las cosas. ¿Qué aspecto tienen los avances en la productividad en el mundo real? Curas para el cáncer, las vacunas, Internet, los iPhones. No son solo comodidades de ligas menores, sino que cambian vidas de manera real y dramática. Crean nuevos mercados y nuevas categorías. Le permiten hacer más cosas, no solo hacerlo más rápido o a través de otra persona. Crean nuevas oportunidades de crecimiento para otras empresas que pueden aprovechar esas oportunidades. Sin embargo, en muchos sentidos, es precisamente nuestra despiadada e implacable búsqueda de la eficiencia lo que nos ha costado avances como estos, que crean productividad.
Hoy en día, los economistas son frunciendo el ceño y buscando causas de una desaceleración de la productividad.
Creo que la respuesta está oculta a plena vista. Es jodidamente difícil lograr avances que le cambien la vida cuando está atrapado 25 horas al día con el salario mínimo siendo mayordomo instantáneo, paseador de perros, chófer a pedido. Sin embargo, estos servicios tienen demanda porque las personas que los desean son también trabajando 25 horas al día para las empresas que fabrican los teléfonos inteligentes, entregan el papel higiénico con drones y coordinan los coches bajo demanda**.**
El objetivo no es demonizar a los consumidores o usuarios de las aplicaciones de eficiencia. Es para pensar con un poco más de prudencia en ellas, para observar que el enfoque decidido de Silicon Valley en ellas no es probable que genere importantes beneficios económicos, ni se deben ensalzar esas aplicaciones como innovaciones innovadoras que producen niveles de vida más altos.
Así que estamos atrapados en una economía que se ha centrado en la eficiencia, tanto es así que la mayoría de nosotros utilizamos las palabras «eficiencia» y «productividad» indistintamente. La productividad consiste en «producir» no solo cosas reales y tangibles, sino también avances verdaderos, reales y que creen valor. Pero la empresa más «eficiente» es solo software que ejecuta software. La economía más «eficiente» es que solo el 99% de las personas trabajan como sirvientes hasta el 1%.
Las sociedades civilizadas no deberían querer una clase de neosurvientes. No solo por motivos morales, aunque hay motivos morales de sobra. Pero también, y quizás y de manera más sutil, para las económicas. Una economía productiva se basa en los avances que aumentan los niveles de vida y, por lo tanto, crean una desigualdad digna y justificadamente, salarios más altos y clases medias que prosperan en lugar de caer. Más allá de la productividad está el verdadero progreso social. Pero no podemos crear verdaderos avances si estamos demasiado ocupados siendo sirvientes.
Así que el desafío para nosotros, como líderes, inversores, inventores, soñadores y hacedores, es el siguiente: no conformarnos solo con aplicaciones que nos hagan la vida un poco más fácil. Pero para crear los avances trascendentales que hagan que la vida sea realmente mejor y den a otros la oportunidad de hacerlo también_._
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.