Las ciudades anfitrionas de los Juegos Olímpicos necesitan transparencia, no transferencia de conocimientos
por Allison Stewart
Desde el momento en que me bajé del autobús en la sala de remo, me tranquilizó saber que los Juegos Olímpicos de Londres funcionaban como una máquina bien engrasada. Había una gran cantidad de voluntarios sonrientes deseándoles a todos buenos días, letreros transparentes (rosa brillante) que mostraban el camino, barreras que se hacían menos intimidantes con el animado logotipo que llevaban. En la entrada del recinto, el personal militar, como duro recordatorio de que no todo ha ido según lo planeado, mantuvo las líneas de control de equipaje funcionando de manera eficiente.
La única pregunta que tengo en mente, dado que es el centro de mi investigación académica, es: cuánto Río¿beneficiarse de esto? Si los organizadores de Londres han pensado en todos los detalles de la organización de los Juegos de 2012 y han visto qué funciona y qué no, ¿cuánto de ese conocimiento adquirido con tanto esfuerzo facilitará las cosas a las futuras ciudades anfitrionas?
Sin duda, la transferencia de conocimientos ha sido una prioridad del Comité Olímpico Internacional (COI). Especialmente en los últimos 12 años desde los Juegos de Sídney, se ha esforzado mucho en desarrollar un programa de gestión del conocimiento. El COI exige ahora a las ciudades anfitrionas que transfieran ciertos tipos de conocimientos a los próximos Juegos, y durante ese período se han recopilado miles de documentos de todos los «OCOG» (Comité Organizador de los Juegos Olímpicos, por ejemplo, LOCOG). El COI también ha formalizado la transferencia de conocimientos mediante un Programa de observadores, mediante el cual los representantes de los próximos Juegos visitan los actuales y mediante un Informe oficial que se celebrará tres meses después en la siguiente ciudad anfitriona. Organiza talleres para ofrecer a las ciudades anfitrionas una orientación detallada sobre cada línea de trabajo, y comparte lo aprendido en las visitas periódicas de la Comisión de Revisión y Coordinación de Proyectos que se llevan a cabo a lo largo de los siete años de planificación.
Todo esto se hace en respuesta a un claro déficit de conocimiento. Por tradición, la ciudad elegida para albergar cada entrega de los Juegos es una que no lo ha hecho en los últimos tiempos. Por lo tanto, los anfitriones no tienen experiencia propia reciente en la que basarse. En los últimos 50 años, solo un país, los EE. UU., ha sido sede de los Juegos de verano más de una vez. (Varios países han sido anfitriones de los Juegos de invierno dos veces en ese período, pero tienen una escala sustancialmente diferente, con solo 2 600 atletas en comparación con los 10 500 de los Juegos de verano). Imagínese intentar hacer crecer un negocio desde cero hasta que tenga el tamaño de un Fortuna 500 empresas en solo siete años, con una reserva de talentos sin experiencia en el mismo tipo de empresa. Ese es prácticamente el desafío al que se enfrentan los organizadores de los Juegos.
Por lo tanto, puede parecer justo y correcto que los organizadores de Londres hayan invertido de manera significativa en la captura de conocimientos, incluso yendo más allá de lo que se ha hecho anteriormente para captar las lecciones a lo largo del proceso de planificación, y no solo después de los Juegos. Sin embargo, según mi investigación, los beneficios de ese esfuerzo pueden resultar más limitados en algunas áreas importantes.
A veces, mejorar la transferencia de conocimientos es un falso ídolo. ¿Por qué sería así en los Juegos Olímpicos, a pesar de que la necesidad está clara y el compromiso es real? Por todo tipo de motivos:
Base de experiencia pequeña. El hecho de que los Juegos, ya sean en verano o en invierno (y los conocimientos pertinentes son diferentes), solo se celebren una vez cada cuatro años, dificulta sacar conclusiones firmes sobre en qué medida una práctica o decisión determinada contribuyó a su éxito. Los juegos siempre tienen lugar en un contexto y gran parte de ese contexto (por ejemplo, las tecnologías disponibles) pueden cambiar en el transcurso de varios años.
Barreras idiomáticas. La información relativa a la organización de los últimos Juegos se presenta a menudo al personal de la ciudad anfitriona en un idioma que no conocen. Tenga en cuenta que tres de las últimas siete ciudades anfitrionas han sido países en los que el inglés no es el idioma materno.
Desincentivos para compartir. Si bien podemos suponer razonablemente que a la mayoría de las personas que participan en el movimiento olímpico les gustaría ver una mejora continua en los Juegos, no se puede negar que todas las ediciones compiten en algún nivel con la anterior. «¿Cómo podemos superar la ceremonia de apertura de Pekín?» ha sido tema de debate en el Reino Unido durante los últimos cuatro años. Si bien los Juegos anteriores suelen ser una fuente de información útil, también son los competidores más directos del Comité Organizador de los próximos Juegos.
Exceso de confianza. Mientras tanto, los nuevos anfitriones suelen dejar de aprovechar los éxitos de los últimos Juegos porque confían en que pueden hacerlo mejor. Ven que hay margen de mejora en un área y asumen que la idea detrás de ello era inadecuada. La ironía es que, una vez que se ven atrapados en la enorme cantidad de piezas móviles que hay que gestionar en los Juegos, suelen acabar haciendo exactamente lo mismo que habían criticado.
Dificultad para entender la historia completa. Ahora vamos a añadir el hecho de que los gobiernos que invierten en los Juegos tienen un incentivo para poner la mejor cara a las cosas. Cualquiera que tenga experiencia con proyectos grandes y complicados sabe que no avanzan a la perfección. Los problemas que surgen y se resuelven a lo largo del camino son quizás la mayor fuente de aprendizaje. Sin embargo, los líderes sometidos a un intenso escrutinio político se inclinan a restar importancia a los problemas y a la verdadera inversión de dinero, personas o tiempo necesario para superarlos, en lugar de que la exposición en los medios de comunicación descarrile aún más el progreso. Los números que se comunican entre los juegos no siempre representan la realidad.
Compromiso contractual. Los organizadores de los Juegos de Sídney ayudaron a iniciar el programa de gestión del conocimiento de los Juegos Olímpicos porque les apasionaba la idea de que todo el trabajo que habían realizado tendría beneficios residuales. Ahora que esa idea se ha convertido en política, de modo que el COI exige formalmente la captura de conocimientos, es posible que otros OCOG aborden la tarea con menos entusiasmo. (Este es un fenómeno muy conocido en la contratación). En un ámbito tan ambiguo como la transferencia de conocimientos, el cumplimiento de la letra de la ley podría no lograr mucho sin un compromiso con el espíritu de la ley.
Gasto. Al final, la recopilación de información tiene un coste financiero y muchas reclamaciones contrapuestas sobre esos fondos. Incluso en el ámbito de la gestión del conocimiento, a los OCOG les resulta más fácil invertir en la captura de conocimientos que sirvan de base para el próximo esfuerzo de su ciudad por organizar un evento importante. (De hecho, esa creación de capacidades suele ser parte de la razón por la que una ciudad elige ser sede de los Juegos). Gastar en beneficio del próximo OCOG es más difícil de justificar.
Con tantos factores que obstaculizan la transferencia de conocimientos, se siguen haciendo propuestas sobre cómo lograrla. Una de las ideas más radicales es decidir una ciudad sede fija de los Juegos.
Mi opinión es que hay que reformular todo el propósito de la actividad. En lugar de impulsar una mayor transferencia de conocimientos, cada entrega de los Juegos debería aspirar a una mayor transparencia y responsabilidad. El secreto enturbia muchos aspectos de la administración de los juegos y hay muchas buenas razones para disiparlo. La justificación a nivel local para incurrir en algún gasto adicional estaría clara. Mientras tanto, una mayor transparencia generaría muchos beneficios adicionales para la recopilación de conocimientos. En cualquier contabilidad clara de un proyecto complejo y de varios años, las lecciones están ahí para aprenderlas.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.