Obama y el poder de la inclusión
por Anand Raman
Nota del editor: Cuando el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, aterrizó en Ankara el lunes 6 de abril de 2009, se reforzó la idea de que Turquía es un modelo a seguir para los países predominantemente musulmanes. Una economía manufacturera moderna con una base de tecnología de la información, talento directivo de talla mundial y ubicada en la encrucijada de Europa y Oriente Medio, Turquía podría convertirse en una potencia cuando termine la recesión mundial. La relación ahora, ahora intermitente, entre los Estados Unidos y Turquía afecta a los negocios en tres continentes, por lo que le pedimos a Yılmaz Argüden, presidente del Banco de Inversiones Rothschild de Turquía, que situara la visita del presidente Obama en su contexto. Presentó lo siguiente.
***
Lo que cambia el mundo no son los ejércitos, las armas y el poder económico, sino el poder de las ideas. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, parece entender esto mejor que muchos otros líderes de nuestro tiempo.
Durante su visita a Turquía esta semana, envió tres mensajes importantes:
- Hizo hincapié en las credenciales europeas y el carácter laico de Turquía, tal como la definió el fundador del estado moderno, Mustafa Kemal Atatürk. Al hacerlo, el Sr. Obama reequilibró la visión anterior de los Estados Unidos de Turquía como un estado del «Islam moderado». Dijo que había decidido visitar Turquía para enviar un mensaje al mundo. «Turquía es un aliado fundamental. Turquía es una parte importante de Europa, y Turquía y los Estados Unidos deben unirse y trabajar juntos para superar los desafíos de nuestros tiempos».
- Envió un mensaje clave para el mundo musulmán. Dijo: «Los Estados Unidos no están ni estarán nunca en guerra con el Islam». También elogió la contribución del Islam a la civilización y dijo que la relación de los Estados Unidos con él debe ir más allá de la lucha contra el terrorismo.
- Envió un mensaje clave a Europa. El Sr. Obama reiteró el apoyo de los Estados Unidos a la adhesión de Turquía a la UE y dijo: «Europa gana con la diversidad étnica, cultural y religiosa, no se ve disminuida por ella. Y la pertenencia de Turquía ampliaría y fortalecería las bases de Europa una vez más».
El apoyo del presidente Obama a la candidatura de Turquía a la adhesión a la UE es importante, no solo para Turquía, sino también para la UE. Para sorpresa de muchos, Turquía completó con éxito muchas reformas y aseguró las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea. Sin embargo, los recientes acontecimientos en Europa han dado la impresión de que Europa es reacia a aceptar a Turquía como socio en igualdad de condiciones. A menos que esto cambie, Turquía tendrá dificultades para tramitar su solicitud de adhesión a la UE. Este proceso hará que un bando cambie constantemente los postes de la portería y el otro se sienta alienado.
Sin embargo, Europa y Turquía tienen ante sí una oportunidad histórica de acabar con los prejuicios de los tiempos, desacreditar el choque de civilizaciones y establecer una UE más fuerte. La pertenencia de Turquía tiene el potencial de mitigar algunos de los principales riesgos para Europa y ayudar a la UE a convertirse en un modelo a seguir para la gobernanza mundial.
Mientras la población de Europa envejece, Turquía entra en una era demográfica dorada, similar a la de Asia Oriental en la década de 1980. La continuación de las reformas en Turquía no solo aumentará la inversión, sino que también convertirá al país en una potencia económica. A diferencia de la preocupación europea por la afluencia de migrantes, Turquía —con su reconocida hospitalidad, calidad de la atención médica y un clima agradable— podría convertirse en la Florida europea en términos de atraer a los jubilados europeos. Si bien la migración de turcos será limitada, la migración de puestos de trabajo compensará la disminución de la población de Europa. Por ejemplo, la producción de automóviles ya ha empezado a trasladarse a Turquía, donde se encuentran las plantas más rentables de Ford y Fiat.
Solo unos pocos mercados emergentes del mundo tienen el potencial de crear un círculo virtuoso de inversiones de exportaciones y demanda interna. En toda la región, es probable que Turquía sea un motor del crecimiento. Como dijo un observador: «Turquía será el Viagra de Europa al convertirse en un agente clave que ayude a mejorar la competitividad de Europa». No olvide que los turcos trabajan en empresas de todo el mundo. Por ejemplo, el expresidente de Pfizer dijo hace poco que su exportación más importante desde Turquía eran directivos cualificados.
Admitir a Turquía en la UE será clave para abordar los riesgos y convertir a la UE en líder mundial. Según su visita de esta semana, el Sr. Obama parece entenderlo mejor que sus homólogos europeos.
El Dr. Yılmaz Argüden es el presidente de ARGE Consulting y el presidente del Rothschild Investment Bank en Turquía. También es profesor adjunto de estrategia en las escuelas de negocios de la Universidad del Bósforo y Koç de Estambul.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.