PathMBA Vault

Estrategia competitiva

La nueva estrategia antimonopolio de Microsoft

por Joshua Gans

Cuando Microsoft apoyado recientemente el litigio antimonopolio del fiscal general de Texas contra Google, es fácil señalar con el dedo y gritar «hipócrita». Al fin y al cabo, cuando acusaron a Microsoft de monopolio y los Estados Unidos y la Unión Europea entablaron un litigio antimonopolio, Microsoft —como antes IBM e Intel— afirmó que su posición de monopolio era producto de su actividad innovadora y, por esa razón, el botín de su posición era una recompensa por innovar. Puede que el monopolio no sea el resultado deseado por el consumidor, pero según el argumento, sus beneficios son el premio que lleva a muchos a participar en el concurso.

Los que se muestran escépticos vio la participación de Microsoft como una de las razones por las que el sistema de litigios no funcionaba. Por supuesto, Microsoft sostiene que la ley les da tanto derecho como cualquiera a impugnar a Google. El profesor de derecho Josh Wright se refiere a esto como un argumento del «karma antimonopolio». La legitimidad de ese argumento es una cuestión más profunda, pero lo que más me interesa es por qué Microsoft decidió cambiar de bando tan fácilmente y qué revela eso sobre su forma de verse a sí misma.

Con respecto a Google, Microsoft vuelve a ocupar la silla del participante. Google tiene una posición dominante en las búsquedas y, potencialmente, más, y Microsoft es quien trata desesperadamente de ganar terreno. Desde su posición a corto plazo, no es de extrañar que Microsoft ahora vea la ley antimonopolio como algo que puede utilizar para mantener a raya a Google. Pero la pregunta interesante es qué nos dice eso sobre la visión a largo plazo de Microsoft sobre el proceso de innovación.

La razón por la que esto es un problema es que la narrativa —se debería permitir que los innovadores que generan monopolios los exploten— es una narrativa que debería resultar un poco atractiva para el participante. Al fin y al cabo, si Microsoft lograra desalojar a Google en algunos ámbitos, seguro que no agradecería el escrutinio antimonopolio. Al adoptar una postura clara a favor de ese escrutinio, como le dirá cualquier asesor legal, están socavando cualquier defensa futura.

Es probable que Microsoft lo comprenda y haya sido deliberativo en su nueva conducta, y eso nos lleva a dos posibilidades. En primer lugar, puede que Microsoft haya cambiado de opinión. Puede que ahora crea el argumento en contra de la teoría del «monopolio como premio», de que los participantes necesitan que se eliminen las barreras de entrada en la medida de lo posible para tener buenas posibilidades de competir. ( Esta es una posición que ocupo personalmente, tal como expuse recientemente en este artículo.)

En segundo lugar, y lo que es más intrigante, es posible que Microsoft ya no crea que en los mercados en los que innova —los antiguos (sistemas operativos y suites de oficina) y los nuevos (búsquedas y videojuegos) — el resultado final es una posición de monopolio. No tiene que preocuparse por la futura aplicación de las normas antimonopolio si no espera estar en una posición de monopolio. Puede que se trate de una declaración sobre el futuro de la industria de la tecnología de la información —puede que ya no sea una carrera en la que el ganador se lo lleva todo hacia la cima— o, mejor dicho, sobre la visión de Microsoft para su futuro.

Sin embargo, quienes analicen Microsoft y su estrategia corporativa harían bien en tener en cuenta no solo lo que una aplicación antimonopolio exitosa contra Google podría hacer por la posición inmediata de Microsoft en el mercado. Más bien, considere lo que nos dice su comportamiento sobre la visión de Redmond sobre cuál es su propia posición futura en el mercado y, de hecho, toda la forma del mercado.

Joshua Gans es profesor de economía en la Escuela de Negocios de Melbourne de la Universidad de Melbourne. Actualmente es profesor visitante en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y autor del libro Antonómica de los padres.