PathMBA Vault

Fusiones y adquisiciones

Perder el control (de propiedad)

por Ken Smith

A pesar de una pausa temporal durante la crisis financiera, la reestructuración de la industria mundial está impulsando un aumento drástico de las adquisiciones transfronterizas y algunos países venden mucho más que compran, especialmente EE. UU., el Reino Unido y Canadá. Si bien las ventas individuales pueden beneficiar al país vendedor, la pérdida neta del control de la propiedad corporativa es preocupante. La inversión extranjera entrante es buena para la economía cuando se traduce en más proyectos de capital, aumento de la innovación, mejora de la productividad y creación de empleo. Sin embargo, la venta de la participación mayoritaria de una empresa no logra ninguno de estos fines por sí sola.

Vale la pena hacer una distinción entre si la inversión extranjera crea valor o simplemente cambia el control de la propiedad. A medida que un país vende empresas, especialmente las grandes, el cambio de las funciones de la oficina central en el extranjero va seguido inevitablemente de una migración de las infraestructuras profesionales y empresariales de apoyo. Los efectos dominó pueden ser graves: al fin y al cabo, las sedes de las grandes empresas y sus mercados de capitales y servicios asociados son fundamentales para las economías de Nueva York, Londres y Toronto.

El flujo de adquisiciones transfronterizas

Como muestra el mapa, EE. UU. es el mayor vendedor neto del mundo de empresas multimillonarias. El Reino Unido ocupa el segundo lugar, seguido de Canadá y, por último, los Países Bajos. El resto de los países desarrollados se mantienen igualados o ganando, incluidos los países pequeños que ahora albergan a gigantes mundiales de industrias como la minería y la cerveza.

La propiedad y el domicilio de las empresas globales proporcionan beneficios económicos directos, y el liderazgo corporativo aumenta la influencia internacional de un país. EE. UU., el Reino Unido y Canadá se quedarán atrás si no abordan el creciente desequilibrio en la reestructuración industrial mundial. El proteccionismo no es la respuesta —podría decirse que la globalización de la economía y la formación de grandes empresas con cadenas de valor internacionales benefician a todos los países—, pero es necesario actuar en tres niveles.

A nivel de políticas públicas, si estos tres países quieren seguir acogiendo con satisfacción las inversiones extranjeras, deben presionar por la igualdad de acceso; de lo contrario, el control de la propiedad tenderá a acumularse en los países más proteccionistas. A nivel de gobierno, los consejos corporativos ceden cada vez más a la presión de los fondos de cobertura y las firmas de capital privado para obtener ganancias de adquisición a corto plazo. Los directores tienen que reconocer cuándo los intereses a largo plazo de la corporación están mejor atendidos por el lado de la compra de la consolidación y cuándo decir no a la ganancia por venta a corto plazo. A nivel ejecutivo, los líderes corporativos tienen que reconocer que, en la medida en que permiten que sus empresas se queden atrás en las adquisiciones internacionales, están cediendo la ventaja competitiva de sus empresas en la economía mundial. Las empresas que no están desarrollando una posición de liderazgo mundial, incluso las empresas que son líderes en su país, acabarán siendo objetivos o simples actores regionales en el mercado global.