Kiva: ¿Un cuento con moraleja para los emprendedores sociales?
por Timothy Ogden
Durante los últimos años, Kiva, el sitio de micropréstamos de persona a persona, se ha presentado como una especie de ejemplo del emprendimiento social. El sitio permite a los usuarios elegir un emprendedor en un país en desarrollo y concederle un préstamo. Esta habilidad de ayudar personalmente a alguien a escapar de la pobreza tiene un atractivo evidente. El sitio ha llamado la atención de celebridades como Oprah Winfrey y columnista del New York Times Nicholas D. Kristof con resultados predecibles: un crecimiento explosivo para Kiva. La organización también ha recibido elogios por ser un modelo de pensamiento de la Web 2.0. Kiva ha construido API es así que cualquiera puede crear un mashup con sus datos. Y ha fomentado la interacción de los usuarios a través de sitios como kivafriends.org.
Sin embargo, recientemente, se ha quitado un poco del brillo. Este verano, la organización anunció que permitiría a los usuarios conceder préstamos a prestatarios en los Estados Unidos. Este cambio de política llevó a la creación de [«Prestamistas de Kiva descontentos»](http://www.techcrunch.com/ 2009/07/03/the-inevitable-anti-us-backlash-has-started-on-kiva), un grupo de usuarios que afirmaron que añadir prestatarios estadounidenses a una plataforma que se lanzó para centrarse en aliviar la pobreza en el mundo en desarrollo «socavó lo fundamental» de lo que hacía que Kiva fuera especial. (Por supuesto, todos los préstamos son voluntarios, por lo que alguien que no quiera prestar a un prestatario estadounidense no tiene por qué hacerlo).
Y tan solo en las últimas semanas, la blogosfera de organizaciones sin fines de lucro y emprendimiento social se ha iluminado con un debate sobre lo que algunos han denominado El marketing engañoso de Kiva. En resumen, un usuario de Kiva no concede un préstamo a un prestatario específico sino a una entidad de microfinanciación, que de hecho concede y administra el préstamo. En general, los prestatarios publicados en el sitio de Kiva ya han recibido sus préstamos incluso antes de que aparezcan sus perfiles. Y los reembolsos a los usuarios de Kiva no están vinculados directamente a los reembolsos realizados por prestatarios específicos.
Las dos controversias han servido para arrojar luz sobre varios temas con los que todos los emprendedores sociales deben luchar:
- La verdad en la publicidad: La práctica de Kiva de anunciar la oportunidad de ayudar a prestatarios específicos y, al mismo tiempo, enviar fondos a un fondo general de microfinanciación refleja la práctica habitual entre el apadrinamiento de niños, las donaciones alternativas («Regala una vaca») y las organizaciones benéficas de ayuda en casos de desastre. Crean lo que es esencialmente una ilusión de conexión de persona a persona. Algunos son más transparentes al respecto que otros, y Kiva ha tomado medidas para que sus procesos sean más claros, pero lo hacen por una razón obvia: es más probable que las personas donen. No se trata solo de una suposición; lo han demostrado psicólogos y economistas del comportamiento. ¿Por qué no hacer realidad la conexión de persona a persona? Porque limitaría la capacidad de una organización de ser eficaz y, en algunos casos, podría causar un daño real. Entonces, como emprendedor social, ¿dónde trazará la línea entre una campaña de marketing que pueda atraer a los donantes o los clientes y una que explique con precisión su producto, servicio o modelo operativo?
- La verdad en el impacto: Las preguntas en torno a la publicidad de Kiva y de muchos otros emprendedores sociales van más allá de la ilusión de una conexión con los donantes. Kiva, por ejemplo, se refiere persistentemente a los prestatarios en su sitio como «emprendedores» y utiliza el eslogan «Préstamos que cambian vidas». La razón por la que la inclusión de los prestatarios estadounidenses por parte de Kiva ha tocado un nervio a algunos es la sensación de que ninguna de las dos etiquetas se aplica cuando se habla de los destinatarios estadounidenses. Pero no es solo una pregunta para y sobre los EE. UU.: relativamente pocos prestatarios de microfinanciación en los países en desarrollo invierten a largo plazo en una empresa, y [el impacto de los préstamos suele ser positivo, pero bastante pequeño](http://www.philanthropyaction.com/ articles/interview_ipa_project_director_nathanael_goldberg_talks_about_the_impacts_o) — ciertamente no es «cambiarle la vida». La misma pregunta entre el marketing y la realidad se aplica cuando hablamos de cualquier número de productos con conciencia social: el consumo de gasolina de los vehículos híbridos, las compensaciones de carbono, el atún seguro para los delfines, etc. En la mayoría de los casos, se desconoce relativamente el impacto social positivo real de alguno de ellos. ¿Cómo gestionará la tensión entre lo que espera que sea cierto acerca de su producto y lo que realmente se ha demostrado?
- Transparencia y redes sociales: Una de las cosas más notables de las dos controversias sobre Kiva es que se produjeron solo por la franqueza de Kiva. Su apoyo a kivafriends.org ha ayudado a crear una plataforma para los prestamistas de Kiva descontentos. Las pruebas que hicieron añicos la ilusión de persona a persona solo fueron posibles gracias al intercambio, en gran medida único, de datos sin procesar por parte de Kiva. Queda por ver si la buena voluntad que Kiva acumuló con estas estrategias le ayudará a capear una tormenta de malas RR.PP. o si este enfoque transparente, en última instancia, perjudica a Kiva, porque la brecha que se percibe entre lo que los usuarios piensan de Kiva y la práctica real es aún mayor. Cualquier organización que se comprometa con la transparencia y las conversaciones con los usuarios sin un compromiso total probablemente se dé cuenta de que esas herramientas se ponen en su contra.
¿Qué tan comprometido está con la transparencia y la participación de los usuarios y está preparado para mantener conversaciones públicas sobre los defectos fundamentales de su organización?
Timothy Ogden es socio ejecutivo de Socios de Sona y el editor en jefe de Acción filantrópica, una revista en línea para donantes con un alto patrimonio neto.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.