PathMBA Vault

Gobierno

¿Su economía se basa en los mejores conocimientos del mundo?

por Larry Prusak

De vez en cuando, a lo largo de los años, una agencia gubernamental u ONG publica un informe que es sorprendentemente perspicaz y útil. Sin embargo, debido a varios factores extraños (por ejemplo, no se pueden anunciar en el mercado), estos informes no suelen llamar la atención de muchos, quienes podrían utilizar su información de alguna manera.

Si lo duda, eche un vistazo a la lista de publicaciones recientes del Banco Mundial, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, o el Naciones Unidas. Es muy posible que le sorprenda tanto la masa de datos empíricos que recopilan como, en ocasiones, el carácter innovador de la concepción y las ideas subyacentes de un estudio. Con este espíritu, permítame presentarle un informe de este tipo: Redes para la prosperidad: lograr los objetivos de desarrollo mediante el intercambio de conocimientos ( aquí hay un pdf), publicado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Centro de Estudios de Gobernanza Global de Lovaina.

El estudio surgió del reconocimiento de que, en un país en desarrollo, cultivar un sector privado próspero es fundamental para el crecimiento económico sostenible, y que el mundo ya sabe mucho sobre cómo hacerlo. Los países en desarrollo se beneficiarán enormemente del conocimiento acumulado por otros países sobre lo que funciona en el desarrollo del sector privado, pero a menudo no tienen acceso a esos conocimientos y se enfrentan a obstáculos para adaptarlos a sus contextos y necesidades específicos. Al abordar ese problema, el estudio da crédito a un tema sobre el que muchos de nosotros hemos estado pensando y escribiendo recientemente, que es la importancia de redes de conocimiento.

A modo de definición, las redes de conocimiento son conjuntos de personas e instituciones (a menudo tanto públicas como privadas) densamente conectadas que adquieren y comparten conocimientos relevantes para los esfuerzos de las demás en todo el mundo. Las redes se pueden desarrollar de forma consciente o surgir de forma evolutiva; de cualquier manera, su valor reside en la producción y difusión del conocimiento. Piense en ellos a diferencia de redes de afiliación, donde los miembros de la red valoran la posibilidad de conectarse con otras personas que comparten sus «me gusta» (como en un club de fans o un partido político), o redes de ayuda—dedicada a reunir recursos para proporcionar ayuda cuando sea necesaria. Por supuesto que hay, además, redes comerciales que ayudan a las empresas a lograr objetivos comerciales, y todo tipo de redes personales que parecen ofrecer tantos tipos de valor como redes en sí mismas.

Este nuevo informe proporciona, en primer lugar, las pruebas de que una mayor creación de redes significa un desarrollo más fuerte (aunque, en un lenguaje normalmente cuidadoso, los autores solo afirman que «describe un método para demostrar» ese vínculo). Llegar a esta conclusión requirió un trabajo serio: ¿cómo se mide la conexión relativa de las naciones? Este equipo identificó los indicadores de la actividad de las redes que se podían medir objetivamente y los combinó en un índice de conectividad. Resulta que las naciones del mundo son muy variables en sus niveles generales de conexión. Luego, analizó esas clasificaciones a la luz del nivel de éxito económico del que disfrutaron los países. El resultado fue una relación lineal sólida y positiva entre la conexión y cuatro indicadores clave de rendimiento: la eficacia del gobierno, la calidad de la regulación, el desempeño industrial competitivo y el PIB per cápita (paridad del poder adquisitivo).

Como sé que se lo está preguntando, los cinco países más conectados son Suiza, Suecia, los Países Bajos, los Estados Unidos y Finlandia. Compárese con Georgia, Tanzania y Bangladesh, que figuran al final de este estudio de 75 países. (Consulte las páginas 70 a 71 del informe para ver la clasificación completa.)

Ahora bien, uno podría discutir con este tipo de índice y con los métodos de compilación, pero mi impresión es que parece bastante preciso. Además, más importante que determinar si Brasil realmente ocupa un lugar más alto que la India es crear conciencia de que las redes de conocimiento son valiosas y se puede evaluar la conexión de un país con ellas. Una mejor medición permite ver dónde serán eficaces las intervenciones y, por supuesto, la razón por la que la ONU patrocinó el estudio.

El informe no solo publica un cuadro de mando. También incluye muchos, muchos casos que detallan cómo los países se han beneficiado del fomento y la participación en las redes de conocimiento. De hecho, hay más contenido e información valiosa en esta obra que en cualquier libro comercial disponible sobre el tema, ¡y esto en un informe gratuito que pocas personas conocerán! Los autores analizan cómo funcionan realmente las redes en la práctica en términos de su dinámica, funciones, procesos, estructuras y modelos de gobierno. Un hallazgo importante es que las redes de conocimiento, como muchas otras formas de interacción, necesitan cuidado, atención y metas para tener éxito. No ocurren por casualidad, o al menos cuando simplemente ocurren, a menudo fracasan rápidamente, a menos que se tomen medidas manifiestas para que sean duraderas, valiosas y bien estructuradas.

Los que no trabajamos en el desarrollo económico, sino que nos centramos en gestionar nuestras propias organizaciones y equipos, podemos aprender las mismas lecciones. Y, desde luego, muchos directivos ya son muy conscientes del valor de las redes de conocimiento. Aun así, ¿no sería fascinante ver este tipo de estudios replicados en el mundo empresarial? Por los pocos estudios académicos realizados sobre el tema, sospecho que también revelarían una alta correlación entre la conexión con el mundo y los resultados de rendimiento. Pero, ¿cómo se compararían esas clasificaciones? ¿Qué empresas podrían acabar cerca del final de un índice de conectividad, los equivalentes empresariales de Moldavia y Burkina Faso?

Puede que nunca tengamos esa visión en particular, pero repito, lo que importa no es la clasificación sino centrarse en las redes de conocimiento. Tanto los responsables políticos como los directores corporativos deberían evaluar seriamente las capacidades, el uso y los objetivos de su red. Hacer circular este magnífico informe entre el equipo directivo sería una buena forma de iniciar la conversación.