PathMBA Vault

Negocios internacionales

¿Es hora de mostrarse escéptico con respecto a China?

por Adi Ignatius

Como alguien que vivió en China durante la «masacre de Tiananmen», llevo mucho tiempo siendo escéptico ante la capacidad a largo plazo del Partido Comunista para hacer avanzar al país.

Un estado autoritario cuya incapacidad para llegar a un acuerdo o recalibrarse llevó a la sangrienta represión de 1989 contra los manifestantes pacíficos seguramente no puede mantenerse en el poder y, al mismo tiempo, permitir que el capitalismo florezca.

Pero aquí estamos en vísperas del 25 la aniversario de la masacre. El Partido sigue en el poder; la economía sigue, en general, con fuerza.

Sin embargo… hay un nuevo escepticismo en el aire, y esta vez no viene de la «clase del 89». La pregunta que los economistas chinos y extranjeros debaten ahora es si los líderes de China tienen el coraje de permitir el tipo de reformas que se necesitan para mantener el crecimiento y fomentar la innovación. El crecimiento económico fue del 7,7% en el primer trimestre, una tasa impresionante en comparación con la mayoría de los demás países, pero que está considerablemente por debajo de los niveles recientes. (De 1979 a 2010, la economía creció una media del 9,9% y llegó al 15% en 1984.)

Una versión simple del nuevo escepticismo es la siguiente: el desarrollo de China hasta la fecha ha dependido en gran medida de ventajas de «mudarse tarde» que ya no están disponibles. Su rápido crecimiento se debió en parte a (1) tierras baratas y préstamos baratos que se repartieron entre empresas favorecidas; (2) a una fuerza laboral barata; y (3) al bajo punto de partida económico que resultó de la destrucción de la empresa privada por parte del Partido Comunista durante sus primeros 40 años en el poder.

Estas ventajas no son sostenibles para siempre. La tierra está repartida. El crédito barato se ha convertido en un preocupante sobreendeudamiento. La mano de obra es ahora más barata en otros lugares. Y el listón más bajo de la economía ya no está tan bajo.

Muchos sostienen que el único camino a seguir es flexibilizar el persistente control del estado sobre casi todos los aspectos de la sociedad. Esto no tiene por qué implicar una transformación democrática, pero requeriría que los líderes de China encontraran formas de hacer que los funcionarios de todos los niveles rindieran cuentas ante el pueblo. El auge de las redes sociales podría ayudar a llevar a China en esa dirección, pero no está claro si sus líderes van a tener el coraje de perder el control de las palancas de la información.

La innovación depende sin duda de ese cambio. Como presidente ejecutivo de Google Eric Schmidt se lo dijo ayer a un periodista en Hong Kong: Si China quiere evitar la trampa de la renta media, tiene que desarrollar «la apertura [y] la libertad de expresión», porque el progreso requiere «debates sobre todo».

El sábado 9 de noviembre, el Comité Central del Partido se reunirá en Beijing para celebrar su última sesión plenaria de toma de decisiones. El secretario del Partido Comunista, Xi Jinping, que asumió el poder hace un año, podría aprovechar la ocasión para introducir importantes ajustes políticos. Una más obvia sería reducir el papel de las empresas estatales, que dominan los sectores críticos de la economía y se llevan una parte desproporcionada de la inversión de capital. Pero 30 años de reformas económicas desiguales han creado una nueva élite, que incluye a muchos miembros del Partido, que lucharía contra cualquier reforma que amenace sus intereses económicos.

Agregue eso a las dificultades inherentes para mantener la primera ola de crecimiento y a los inminentes desafíos demográficos y ambientales del país, y este parece ser un buen momento para mostrarse escéptico sobre la capacidad del Partido para gestionar.

Y sin embargo…

La próxima gran transición de China
Un HBR Insight Center