Las inesperadas ventajas de la creación rápida de prototipos
por Roger L. Martin
Tuve el gran placer de recibir a mi querido amigo David Kelley en un charla y conversación en el escenario en la Escuela Rotman la semana pasada. Además de diseñar objetos como el primer ratón comercial, David es famoso por ser uno de los primeros defensores del diseño centrado en el usuario y por ser el creador del concepto de creación rápida e iterativa de prototipos. Al igual que sus productos icónicos, ambos métodos son jonrones reconocidos, pero siempre he creído que el segundo es una contribución mayor al campo.
Curiosamente, gran parte del valor que se obtiene de la creación de prototipos probablemente no fue intencionado. Aunque gran parte del éxito del método en la producción de diseños se debe, como esperaba David, a recibir repetidas opiniones de los posibles usuarios del producto durante el proceso de diseño, se obtiene aún más valor de la mejor experiencia para el cliente del diseñador (ya sea una organización externa para una empresa de diseño o un socio comercial interno para un diseñador corporativo) que ofrece el proceso.
Como he escrito antes, uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los diseñadores es que se esfuerzan por conseguir que sus clientes adopten sus ideas de diseño. Se topan con un muro de «demostrarlo»: sus clientes piden pruebas de que el diseño tendrá éxito. Cuanto más radical y audaz sea el diseño, mayor será el problema para el frustrado diseñador.
Aquí es donde entra en juego la creación rápida de prototipos. Durante cada prueba iterativa del prototipo emergente con el usuario, el proceso genera pequeños fragmentos de datos que el cliente puede ver y en los que puede confiar. El cliente verá cómo la reacción de los usuarios es cada vez más positiva a medida que sus comentarios se incorporen a la siguiente iteración y a la siguiente y a la siguiente. El cliente no puede evitar confiar más en el diseño a medida que los usuarios están más satisfechos.
El proceso proporciona a los diseñadores con visión de futuro orientación a la hora de crear nuevas ideas y a sus clientes una prueba de concepto. Genera de forma efectiva datos de entrada del futuro inmediato, encarnados por los usuarios del prototipo, que luego se convierten en datos históricos legítimos en virtud del futuro inmediato que experimenta el usuario. Si me perdona la hipérbole, los datos son un poco como la luz: tanto una onda como una partícula.
El propio David se centró en la relación entre el diseñador y el usuario final y, por lo que puedo ver, no tuvo en cuenta el impacto de un proceso de diseño en la relación entre el diseñador y el cliente. No es sorprendente: la educación formal en diseño también se centra en gran medida en la relación con el usuario final. Pero si la disciplina del diseño quiere cumplir su gran promesa de ayudar a las empresas a ofrecer experiencias de usuario final superiores, tiene que pensar un poco más en la forma en que los diseñadores interactúan con sus clientes empresariales, a través de los cuales deben trabajar para llegar a los usuarios de los productos que diseñan.
De hecho, creo que la estructuración de los procesos de diseño que tienen la característica de ofrecer tanto una experiencia de usuario como una experiencia de cliente es un concepto de diseño importante en sí mismo, una idea que debería formar parte de los planes de estudio de las escuelas de diseño. Podríamos llamarlo diseño de intervención, el proceso de pensamiento formal que consiste en diseñar la intervención en una organización cliente de tal manera que se mejore simultáneamente la calidad y la probabilidad de adopción del diseño final. La idea pionera de David es uno de esos enfoques, pero dudo que sea el único. Si el diseño de intervención se convirtiera en una disciplina fundamental del diseño, con el tiempo podría aumentar drásticamente el papel del diseño en los negocios.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.