La innovación, antes y ahora
por Walter Frick
En el segundo episodio de Detener y prender fuego, En el nuevo programa de AMC sobre el nacimiento de la informática personal, el protagonista anima a sus dos reclutas, un ingeniero de hardware y un programador, a ignorar un revés reciente y a seguir trabajando para crear un nuevo tipo de PC. «Pensé que tal vez podríamos hacer esto precisamente porque todos somos personas irrazonables», les dice, tomando prestado algo de George Bernard Shaw. «Y el progreso depende de que cambiemos el mundo para que se adapte a nosotros, no al revés».
Esa línea resume perfectamente la forma en que vemos el pasado de la tecnología. Al mirar por el espejo retrovisor, solo vemos iconoclastas y genios. Pero cambiar de canal y avanzar 30 años hasta HBO Silicon Valley, y el emprendimiento tecnológico actual se presenta desde una perspectiva muy diferente. Estos personajes se preocupan más por las ideas que pueden programar en un fin de semana que por la innovación que realmente cambie el mundo: como dice uno, tras vender su empresa a Google por 200 millones de dólares, «Estamos haciendo del mundo un lugar mejor mediante la creación de jerarquías elegantes para maximizar la reutilización y la extensibilidad del código».
La trivialidad se enfatiza en otra escena en la que una mujer que conversa con los protagonistas de la serie admite que es una actriz propietaria de una empresa emergente que «contrata actores para fiestas para animar las cosas y entablar conversaciones con los invitados».
Son programas ficticios, sí, y Silicon Valley tiene como objetivo la parodia. Pero el abismo entre la gran estima que tenemos por la innovación histórica y el desdén que sentimos por muchas de las ofertas actuales del mundo de la tecnología es real. Y también se ha exhibido ampliamente en varios libros recientes de no ficción.
Considere La Intel Trinity, La nueva historia de la empresa de Michael Malone y Los innovadores, La visión de Walter Isaacson sobre los pioneros que «incendiaron el mundo» al crear la industria de la informática. Son historias heroicas, ejemplificadas por una historia que ambos autores cuentan sobre Robert Noyce de Intel. En octubre de 1971, el legendario ingeniero y empresario invitó a sus familiares a California a una reunión y, durante un recorrido en autobús por el Área de la Bahía, les hizo una predicción audaz sobre el impacto del trabajo de su empresa. Levantó el nuevo microprocesador 4004 de Intel y dijo: «Esto va a cambiar el mundo. Va a revolucionar su hogar… todos tendrán ordenadores. Tendrá acceso a todo tipo de información… Todo ocurrirá de forma electrónica».
Por supuesto que tenía razón. Noyce, su cofundador de Intel, Gordon Moore, y todos los demás perfilados por Malone e Isaacson inventaron nuestro futuro, así que no sorprende que queramos mirarlos con admiración.
Sin salida, un nuevo libro electrónico de Gideon Lewis-Kraus que captura de manera experta la rutina mundana de la vida de las empresas emergentes en el Silicon Valley actual, ofrece una narración decididamente menos inspiradora. Se centra en Boomtrain, un incipiente sitio de descubrimiento de vídeos que, cuando la idea no funcionó, se transformó en un motor de recomendaciones de medios para empresas. Los fundadores son sinceros y capaces, y se abren paso y se abren paso contra todo pronóstico de su industria. Pero no hay nada espectacular en ellos ni en su empresa, y ese es precisamente el punto. Venían de una incubadora de empresas emergentes, no de un laboratorio o un garaje. Se centran en modelos de negocio viables, no en la investigación y el desarrollo científicos. Y obviamente no están incendiando nada.
«Los 5 millones de dólares que se destinaron a una empresa de 10 personas en 1999 se destinan ahora a 10 empresas de dos personas».
¿Por qué el contraste? ¿Por qué glorificamos cada vez más el pasado de la industria de la tecnología y, al mismo tiempo, nos burlamos o desestimamos su presente? Una respuesta es que la historia tiene una forma de filtrar a los que también corren y centrarse en los grandes. Puede que eso sea parte de la explicación, pero hay más.
A pesar del ritmo actual del cambio tecnológico, es difícil evitar la sensación de que los nuevos productos y servicios actuales son de alguna manera más pequeños que la innovación que vimos hace 20 o 30 años. Las empresas tienen menos empleados y rara vez traspasan los límites de la ciencia básica o incluso aplicada. Las ideas que se traman y se financian son aplicaciones que se hacen pasar por plataformas, plataformas que se hacen pasar por avances.
Una de las principales razones para ello es la tan anunciada democratización del emprendimiento. Hoy en día, cualquiera puede iniciar un negocio de tecnología. Es más barato que nunca y, gracias al floreciente sector del capital riesgo, al exceso de inversores ángeles y a los sitios web de financiación colectiva como Kickstarter, quizás nunca haya sido tan fácil conseguir financiación.
Queda por ver si eso es bueno o malo. Dentro de unas décadas, podemos recordar esta era como una era en la que el mundo de la tecnología, especialmente Silicon Valley, en su mayoría simplemente hizo girar sus ruedas, produciendo muchas más empresas triviales o incluso ridículas que tecnologías verdaderamente disruptivas. O puede que descubramos que todos esos bocados a la manzana empresarial se tradujeron en innovación a la par con el microchip y el ordenador personal. Los héroes de nuestros días —personas como Elon Musk, Peter Thiel, Larry Page y Sergey Brin— podrían algún día estar a la altura de Noyce y Moore. La diferencia es que están rodeados de oleadas de imitadores que no cambiarán el mundo y, de hecho, ni siquiera lo intentan.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.