Innovar a partir de las restricciones en el mundo en desarrollo
por Ethan Zuckerman
Uno de los grandes temores como orador es que dé una charla muy parecida a la persona con la que comparte escenario. Clay Shirky y yo dimos charlas en un evento hace aproximadamente un año y descubrimos que utilizábamos dos de las mismas historias en nuestras presentaciones. (Por desgracia, lo descubrí solo escuchando la charla de Clay, y edité frenéticamente la mía en respuesta).
Eso no fue un problema en el seminario sobre la Sociedad de la Información en Barcelona Estoy participando en. Tuve la suerte de compartir escenario con Carlos Domingo, que dirige la unidad de I+D del gigante español de telefonía Telefónica. Domingo se esfuerza por llevar algunas de las herramientas y técnicas más exitosas de la Web 2.0 a una empresa telefónica grande y, a menudo, conservadora. Es un clásico de los primeros en adoptarlo, con un Etiqueta Nabaztag y un Pleo en su oficina y un blog que está abandonando para poder dedicar más tiempo a tuitear.
Los organizadores me pidieron que hablara sobre cómo innovan las ONG y las organizaciones de cambio social. Al pensarlo, me di cuenta de que a) no entendía mucho cómo innovan los emprendedores sociales y b) no tenía mucha confianza en que los emprendedores sociales, en general, hicieran un buen trabajo al innovar con las herramientas de las redes sociales. En general, creo que los emprendedores sociales depositan demasiada fe en las herramientas de las redes sociales y asumen que van a ser más populares, útiles y poderosas de lo que realmente resultan ser.
Así que ofrecí una charla sobre algunos tipos muy diferentes de innovación, las innovaciones africanas, incluida la cero puerto, William Kamkwamba molino de viento, carbón de biomasa y un sinfín de ejemplos de innovación con teléfonos móviles. Mi argumento era que la innovación a menudo proviene de circunstancias inusuales y difíciles (restricciones) y que, a menudo, es más prudente buscar la innovación en lugares en los que la gente trata de resolver problemas difíciles y concretos que en los que personas inteligentes dibujan ideas en lienzos en blanco.
Le ofrecí siete reglas que parecen ayudar a explicar cómo se desarrolla (parte) de la innovación en los países en desarrollo:
- La innovación (a menudo) proviene de las restricciones. Si tiene muy pocos recursos, se ve obligado a ser muy creativo a la hora de usarlos y reutilizarlos.
- No luche contra la cultura. Si la gente cocina revolviendo sus guisos, no van a utilizar un horno solar, haga lo que haga para comercializarlo. En su lugar, haga que sea una estufa mejor.
- Adopte los mecanismos del mercado. Regalar cosas rara vez funciona tan bien como venderlas.
- Innove en las plataformas existentes. Tenemos bicicletas y teléfonos móviles en África, además de mucho metal para soldar. Innove con esas cosas, en lugar de introducir una tecnología completamente nueva.
- Los problemas no siempre son evidentes desde lejos. Tiene que vivir un tiempo en una sociedad en la que nadie tenga una moneda más grande que un billete de un dólar para entender la importancia del dinero a través de los teléfonos móviles.
- Lo que tiene importa más que lo que le falta. Si tiene una bicicleta, considere lo que puede construir en función de eso, en lugar de preocuparse por no tener un coche, un camión o un taller de metal.
- La infraestructura puede generar infraestructura. Al construir una infraestructura de telefonía móvil, puede que estemos creando una infraestructura eléctrica para África; consulte mis escritos en infraestructura incremental.)
La parte más experimental de una charla muy experimental fue aplicar estos siete principios a tres ICT4D experimentos — Un ordenador portátil por niño, Kiva y Voces globales. ( Ismael tiene una reseña de mi charla incluidas las partituras que ofrezco para cada uno de los proyectos según estos criterios.)
Tengo ganas de pensar si estas siete reglas son la mejor manera de caracterizar las lecciones del tipo de innovaciones que veo en sitios como Un artilugio africano, y lo que estas reglas significan para aquellos de nosotros que intentamos utilizar las herramientas de Internet para el cambio social, gracias a mis amigos de Barcelona por la oportunidad de empezar a jugar con estas ideas, en directo en el escenario.
Ethan Zuckerman El trabajo se centra en la tecnología en el mundo en desarrollo. En 2004, cofundó Voces globales , una galardonada red internacional de medios ciudadanos. Se convirtió en becario del Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Facultad de Derecho de Harvard en 2003. Antes de ir a Harvard, Ethan ayudó a cofundar Tripod, que Lycos adquirió en 1998. Luego, Ethan fundó Geekcorps, una organización sin fines de lucro que proporcionaba asistencia tecnológica a gobiernos y empresas del mundo en desarrollo. Ethan se graduó en Filosofía en el Williams College en 1993. Entre 1993 y 1994, obtuvo una beca Fulbright en la Universidad de Legon (Ghana) y en el Teatro Nacional de Ghana, donde estudió etnomusicología y percusión. Ethan recibió el premio La tecnología al servicio de la humanidad en 2002 de la revista Technology Review del MIT y fue incluido en la TR100, la lista de innovadores menores de 35 años de TR. En 2004, el Foro Económico Mundial nombró a Ethan líder mundial del mañana. Más información sobre Ethan en Monitor Talent.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.