Si Trump abandona el TPP, China será la mayor ganadora
por Pankaj Ghemawat
La frase «la trampa de Tucídides» se refiere a la probabilidad de que se produzcan tensiones e incluso una guerra entre una potencia establecida y una retadora en ascenso. Incluso antes de la elección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la relación entre Estados Unidos y China se expresaba a menudo en estos términos, con analistas como Graham Allison concluyendo que la guerra no fue un resultado inimaginable. ¿Cómo influyen las elecciones de Trump y las recientes declaraciones, si es que lo hacen, en nuestra evaluación de esa relación?
Es significativo que Trump, en su primer discurso en vídeo después de las elecciones, no mencionara su propuestas de la campaña declarar a China manipuladora de divisas o aplicar aranceles punitivos a las importaciones chinas. Es posible que esas medidas, por supuesto, aún estén en camino. Y si se toman, es posible que aún provoquen el colapso de la globalización. En el palabras de Xi Jinping en su punto más acerado, no hay alternativa a la cooperación. Si Estados Unidos tratara de «castigar» a China en materia de comercio, los chinos podrían tomar represalias de la misma manera contra empresas como Boeing o Apple, o incluso liquidar la deuda del gobierno estadounidense.
Dicho esto, los chinos podrían darle un poco de holgura a Trump por el gran regalo que les ha hecho: Trump ha declarado que abandonará el Asociación Transpacífica acuerdo comercial en su primer día en el cargo. En cierto sentido, esto no era noticia. Aunque algunos fieles seguían esperando que se votara sobre el TPP en una aburrida sesión del Congreso, la oposición al TPP por parte de los dos principales candidatos a la presidencia, así como el hecho de que resultara ser un gran lema de guerra, no eran un buen augurio para el acuerdo comercial. Y las elecciones acabaron con cualquier posibilidad persistente de participación de Estados Unidos en el TPP.
El abandono del TPP marca el final del giro de Estados Unidos hacia Asia, destinado, en parte, a garantizar que no se uniera en torno a China (que nunca se uniría al acuerdo comercial, dadas las restricciones que impondría a las empresas estatales chinas y a la planificación estatal). Entre la retirada de los Estados Unidos y el desencanto local (por ejemplo, el cambio radical de Filipinas, con Rodrigo Duterte, hacia el bando chino), un baluarte contra China parece ahora una posibilidad remota.
Por supuesto, Estados Unidos sigue teniendo acuerdos de seguridad con Japón y Corea del Sur. Pero ambos países están en La lista de finalistas de Trump de los países que tienen superávits comerciales inaceptablemente grandes con los Estados Unidos. Y como indica el ejemplo de Filipinas, el cambio de tener una relación especial con los Estados Unidos a acercarse a China puede tener lugar con bastante rapidez. Al otro lado del mundo, la OTAN se ha visto sacudida por El interrogatorio de Trump de su cláusula de defensa «todo por uno» y de cómo se comparten sus cargas económicas, así como los problemas internos de Europa. Y, por supuesto, la credibilidad de una alianza militar se puede dañar mucho más rápido de lo que se puede volver a construir.
El punto más amplio es que si las relaciones de seguridad establecidas están sujetas al estricto cálculo del interés económico propio, eso puede transformarlas por completo y, a un nivel fundamental, debilitarlas. Estados Unidos pasa a ser un garante de seguridad a sueldo en lugar de un garante de seguridad. Y con un plazo más largo, habría cada vez menos alianzas antiguas. El mapa geopolítico podría caer en el económico, con implicaciones poco atractivas desde la perspectiva estadounidense, porque China se convertiría en un actor aún más fuerte en el escenario mundial.
Para verlo, mire el mapa centrado en el comercio de abajo, con los países coloreados en función de si EE. UU. o China son su principal socio comercial. Estados Unidos lidera en algunos lugares, sobre todo en las partes más próximas de las Américas, pero China lidera en general. Las extrapolaciones indican que, para 2025, la esfera de liderazgo comercial de China se extenderá aún más, y se prevé que los Estados Unidos liderarán solo en la parte de las Américas que está al norte del ecuador. Si esto parece demasiado sorprendente para ser verdad, vale la pena señalar que su lógica ya se refleja en la Estrategia de exportación «Look South» que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos desarrolló bajo la administración saliente.
El mapa de liderazgo comercial subraya el punto de que si Estados Unidos abandona iniciativas geopolíticas clave, como el TPP, y diluye sus compromisos en virtud de los tratados, la base de la competencia por la influencia mundial pasa a ser una base puramente económica, y a los chinos les gustan más las posibilidades. Después de haber pasado algún tiempo en China esta semana para hablar con expertos locales, he visto que las redes sociales chinas están muy entusiasmadas con la idea de que la elección de Trump representa una gran oportunidad para el país. Los medios oficiales chinos, aunque son más cautelosos, han hecho hincapié en que ahora es probable que los aliados europeos y especialmente asiáticos de los Estados Unidos sean abandonados y que China, a diferencia de los Estados Unidos, es un socio fiable para todos.
A los aliados involucrados —como Japón, donde también pasé un par de días— no les convence la línea china, pero no cabe duda de que están preocupados por los acontecimientos recientes. Parece que la primera ronda va para China.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.