PathMBA Vault

Liderazgo

Si los humildes son los mejores líderes, ¿por qué nos enamoramos de narcisistas carismáticos?

por Margarita Mayo

Si los humildes son los mejores líderes, ¿por qué nos enamoramos de narcisistas carismáticos?

apr17-07-610032338

El investigación está claro: cuando elegimos a personas humildes y sin pretensiones como líderes, el mundo que nos rodea se convierte en un lugar mejor.

Los líderes humildes mejoran el rendimiento de una empresa a largo plazo porque crean más entornos de colaboración. Tienen una visión equilibrada de sí mismos (tanto de sus virtudes como de sus defectos) y aprecian mucho los puntos fuertes y las contribuciones de los demás, a la vez que están abiertos a nuevas ideas y comentarios. Estos «héroes anónimos» ayudan a sus creyentes a desarrollar su autoestima, superar sus expectativas y crear una comunidad que canaliza los esfuerzos individuales hacia un grupo organizado que trabaja por el bien del colectivo.

Por ejemplo, un estudio examinó 105 pequeñas y medianas empresas de la industria del software y el hardware de ordenadores en los Estudios de los Estados Unidos. Los hallazgos revelaron que cuando un humilde CEO está al frente de una empresa, es más probable que su equipo directivo colabore y comparta información, aprovechando al máximo el talento de la empresa.

Otro estudio mostró que la humildad de un líder puede ser contagioso: cuando los líderes se comportan con humildad, los seguidores emulan su actitud y comportamiento modestos. Un estudio realizado en 161 equipos descubrió que los empleados que seguían a líderes humildes tenían más probabilidades de admitir sus errores y limitaciones, de compartir el centro de atención al desviar los elogios hacia los demás y de estar abiertos a nuevas ideas, consejos y comentarios.

Sin embargo, en lugar de seguir el ejemplo de estos héroes anónimos, parece que estamos programados para buscar superhéroes: glorificando en exceso a los líderes que irradian carisma.

La palabra griega Kharisma significa «don divino», y el carisma es la cualidad de un encanto, un magnetismo y una presencia extraordinarios que hace que una persona sea capaz de inspirar a los demás con entusiasmo y devoción. Sociólogo alemán Max Weber definió el carisma como «de origen divino o ejemplar y, en función de ello, se trata a la persona en cuestión como líder». Evidencia de investigación sobre el liderazgo carismático revela que las personas carismáticas tienen más probabilidades de recibir apoyo como líderes debido a su gran energía, su comportamiento poco convencional y sus hazañas heroicas.

Si bien el carisma conduce a orquestar transformaciones positivas a gran escala, el liderazgo carismático puede tener un «lado oscuro». Jay Conger y Rabindra Kanungo lo describen así en su seminal libro: «Los líderes carismáticos pueden ser propensos a un narcisismo extremo, lo que los lleva a promover objetivos grandiosos y muy egoístas». UN estudio clínico ilustra que cuando el carisma se superpone con el narcisismo, los líderes tienden a abusar de su poder y a aprovecharse de sus seguidores. Otro estudio indica que los líderes narcisistas tienden a presentar una visión audaz del futuro, y esto los hace más carismáticos a los ojos de los demás.

¿Por qué es más probable que esos líderes lleguen a la cima? Un estudio sugiere que, a pesar de ser percibidos como arrogantes, los individuos narcisistas irradian «la imagen de un líder prototípicamente eficaz». Los líderes narcisistas saben cómo llamar la atención sobre sí mismos. Disfrutan de la visibilidad. La gente tarda en darse cuenta de que estas primeras señales de competencia no se dan cuenta más tarde y que el narcisismo del líder reduce el intercambio de información entre los miembros del equipo y, a menudo, afecta negativamente al rendimiento del grupo.

No es que las personas carismáticas y narcisistas no puedan ser buenos líderes. En algunas circunstancias, pueden. Por ejemplo, un estudio encontró eso Los directores ejecutivos narcisistas «prefieren las acciones audaces que llamen la atención, lo que se traduce en grandes ganancias o grandes pérdidas». Por lo tanto, un líder narcisista puede representar una propuesta de alto riesgo y alta recompensa.

Y no es que los líderes humildes no puedan ser carismáticos. Los investigadores están de acuerdo en que podríamos clasificar a los líderes carismáticos como «negativos» o «positivos» según su orientación hacia la consecución de sus objetivos egoístas en comparación con los de sus grupos. Estas dos caras del liderazgo carismático también se han llamado personalizado y socializado carisma. Aunque el socializado El líder carismático tiene el aura de un héroe, se contrarresta con un bajo autoritarismo y un interés genuino por el bienestar colectivo. Por el contrario, el personalizado La percepción de heroísmo de un líder carismático va acompañada de un alto autoritarismo y un alto narcisismo. Cuando los seguidores están confundidos y desorientados es más probable que establezcan relaciones personalizadas con un líder carismático. Las relaciones socializadas, por otro lado, las establecen seguidores con un conjunto de valores claros que ven al líder carismático como un medio para lograr la acción colectiva.

El problema es que seleccionamos a líderes carismáticos negativos con mucha más frecuencia que en situaciones limitadas en las que el riesgo que representan podría dar sus frutos. A pesar de su grandiosa visión de sí mismos, su baja empatía, su orientación dominante hacia los demás y su fuerte sentido del derecho, su carisma resulta irresistible. Los seguidores de los superhéroes están cautivados por su talento teatral: gracias a su puro magnetismo, los líderes narcisistas transforman sus entornos en un juego competitivo en el que sus seguidores también se vuelven más egocéntricos, lo que da lugar al narcisismo organizacional, como un estudio muestra.

Si los líderes humildes son más eficaces que los líderes narcisistas, ¿por qué elegimos tan a menudo a personas narcisistas para que nos dirijan?

El» romance de liderazgo» La hipótesis sugiere que, por lo general, tenemos una tendencia sesgada a entender los acontecimientos sociales en términos de liderazgo y la gente tiende a idealizar la figura del líder.

Mi propia investigación muestra que nuestros estados psicológicos también pueden sesgar nuestra percepción de los líderes carismáticos. Los niveles altos de ansiedad nos dan ganas de carisma. Como resultado, las crisis aumentan no solo la búsqueda de líderes carismáticos, sino también nuestra tendencia a percibir carisma en los líderes que ya seguimos.

Las crisis económicas y sociales se convierten así en un campo de pruebas único para los líderes carismáticos. Crean condiciones de angustia e incertidumbre que parecen ideales para el ascenso de figuras carismáticas. Sin embargo, al mismo tiempo, también nos hacen más vulnerables a la hora de elegir al líder equivocado. Las crisis y otros acontecimientos cargados de emociones aumentan nuestra propensión a idealizar la grandiosa visión de los líderes narcisistas. La paradoja es que entonces podemos optar por apoyar a los mismos líderes que tienen menos probabilidades de darnos éxito. En tiempos de crisis, es fácil dejarse seducir por superhéroes que podrían venir a «rescatarnos», pero que luego podrían sumirnos en un peligro mayor.

Si bien esto puede parecer inútil, hay otra forma de verlo. Básicamente, tenemos los líderes que nos merecemos. A medida que seleccionamos y construimos colectivamente a nuestros líderes para que satisfagan nuestras propias necesidades y deseos, podemos elegir la humildad o el carisma socializado en lugar del narcisismo.