Cómo influir en las personas con sus ideas
por John Butman
Una de mis clientas jóvenes, llamémosla Julie, tiene una misión. Julie tiene una idea, una idea que se le ha estado gestando en la cabeza durante bastante tiempo, pero ahora se da cuenta de que para que su idea tenga algún impacto tendrá que «hacerla pública». Julie cree que hay innumerables niños inteligentes, talentosos pero desfavorecidos que, por diversas razones, han quedado excluidos de los itinerarios educativos tradicionales y, por lo tanto, corren el riesgo de no alcanzar nunca todo su potencial. Su idea, que le apasiona, es ayudar a estos niños olvidados a desarrollar su potencial ofreciéndoles orientación práctica para alcanzar sus metas y sueños. Ha hablado en público sobre el tema ante grupos y asociaciones educativas y sus ideas han aparecido en varios sitios de contenido, pero ahora quiere subir un nivel. Quiere iniciar un movimiento.
Ella me preguntó: ¿Qué tengo que hacer para que mi idea se dé a conocer? ¿Debo bloguear y tuitear? ¿Escribir un libro? ¿Realizar una encuesta? ¿Intentar ir a TEDx? ¿Dirigir un seminario? ¿En qué combinación? ¿En qué orden?
En esencia, Julie quiere convertirse en lo que yo llamo una «emprendedora de ideas», una persona que crea un esfuerzo coordinado en torno a una idea muy arraigada con el objetivo de lograr influir, afectar a la forma de pensar y comportarse de las personas y, por lo tanto, lograr algún cambio en una organización o sistema.
Los aspirantes a emprendedores de ideas están en todas partes: en las empresas, las aulas y las comunidades de todo tipo, en todo el mundo. Tal vez conozca uno. Tal vez usted sea uno de ellos. Pero no tiene una enorme máquina de creación de influencias detrás de usted (pocas personas la tienen) y se pregunta cómo hacer que su idea se escuche por encima de todas las demás que compiten por la atención. ¿Cómo se procede?
Tiene que hacer pública su idea, lo que significa entrar en el «ideaplex» — ese lugar glamuroso y traicionero donde los vídeos se hacen virales, el estrellato de TED lo atrae, mil nuevos autores publican cada día y centros de estudios como IDEO crean un negocio de generación de ideas. Las inclinaciones de Julie eran correctas. No cabe duda de que tendría que bloguear, tuitear, encuestar, hablar de sobra, todo eso. Pero ninguna de estas preguntas sería totalmente eficaz sin responder también a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es mi propósito? La gente se ve obligada a salir a bolsa por todo tipo de razones, desde la sed de fama y fortuna hasta el sueño de liderar una cruzada. Los que obtienen una influencia genuina y duradera son los que quieren crear un cambio positivo para otras personas. Así que pregúntese: ¿Por qué hago esto? Idea emprendedora César Millán(ha construido un gran imperio en torno a sus ideas, incluidos libros, programas de televisión, DVD y productos promocionales) es un conductista de perros («el susurrador de perros»), pero su motivo más profundo es reducir el maltrato a los animales (y a los niños) en nuestra sociedad. Cuanto más quiera ayudar a los demás, mayor será la influencia que tendrá.
2. ¿Cómo transmite mi narración personal la idea? Para que la gente responda a una idea, debe evocar emoción. Por eso los emprendedores de ideas cuentan historias personales. Gandhi, a quien considero un prototipo de emprendedor de ideas, habló de ser expulsado de un compartimento de tren de primera clase en Sudáfrica por el color de su piel. Ese incidente fue la génesis de su concepto de resistencia no violenta. Si puede conmover a la gente con una idea, la aceptarán por instinto.
3. ¿Cómo puede la gente poner en práctica mi idea? Las ideas se arraigan cuando las podemos utilizar en nuestra vida diaria. Modele los métodos usted mismo y también permita que las personas los adapten a sus propias situaciones. Daniel Kahneman ofrece una teoría del pensamiento compleja, pero también ofrece directrices prácticas sobre cómo tomar mejores decisiones; por eso, su último libro ha recibido mucha atención. Cuanto más utilice la gente una idea, más creerá en ella.
4. ¿Tengo suficiente material de apoyo? Una idea tiene que expresarse de diferentes maneras para que las personas la entiendan de la manera más completa posible y de manera individual. Tiene que desarrollar su idea con análisis, historias, hechos y datos, referencias y ejemplos. George Stalk, el experto en estrategia, tiene una regla general para la acumulación: reúna suficiente material para que pueda hablar de su idea durante todo un día y mantener el interés del público. Cuanto más rica sea la comprensión de una idea, más significado tendrá para la gente.
5. ¿A quién quiero llegar realmente? Sorprendentemente, muchos aspirantes a emprendedores de ideas no saben con quién quieren hablar. ¿Quién se verá más afectado por su idea? ¿De quién es el pensamiento y el comportamiento que más quiere afectar? Mireille Giuliano, autor de Las mujeres francesas no engordan, escribió su libro pensando en la mujer de mediana edad y bien educada. Pero descubrió que las madres jóvenes, las adolescentes y las aspirantes a ejecutivas —incluso maridos y hombres gays— también respondían a sus ideas. Cuanto más público diverso pueda llegar, más amplia será su influencia.
6. ¿Cómo conecta mi idea con un «viaje de reflexión» mayor? Ninguna idea es del todo original. La mayoría son mejoras con respecto a una línea de pensamiento existente. Todos los emprendedores de ideas más exitosos se apoyan en los hombros de gigantes y suelen decirlo. De hecho, es importante que no intente ser dueño de su idea. Cuando regale todo lo que pueda, será más —no menos— probable que la gente le dé crédito.
Cuando está pensando en hacer pública una idea, es difícil resistirse a centrarse primero en las tácticas, como las redes sociales o las charlas. No está mal, porque escribir blogs y dar charlas le ayudan a desarrollar y refinar la idea. Pero también tiene que seguir intentando responder a estas preguntas más importantes. Cuanto más lo haga, mayores serán las posibilidades de que la gente se dé cuenta de su idea. En última instancia, para el mundo exterior, usted y su idea son una y la misma. No puede fingirlo, al menos no por mucho tiempo.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.