Lo que el surf nos puede enseñar sobre cómo gestionar lo inesperado
por Bob Massie
Hace cinco años, justo después del colapso de Enron, World Com y los otros megacolapsos de la Década Perdida, asistí a un sombrío debate en la Escuela de Negocios de Harvard. Tres panelistas destacados: Harvey Goldschmidt, entonces comisionado de la SEC; James Turley, presidente y director ejecutivo de KPMG; y el profesor Krishna Palepu, director de la División de Investigación de la HBS, pasó más de una hora ante una audiencia de varios cientos de líderes empresariales preocupados analizando dos preguntas.
En primer lugar, ¿cómo pudieron ocurrir estos derrumbes? Y segundo, ¿por qué la gente no lo percibió de antemano?
Al final de la discusión, hice una pregunta desde la sala. No estuvimos descuidando una tercera pregunta, igual de importante:¿qué ola enorme, difícil de ver y potencialmente amenazante se acercaba rugiendo hacia nosotros en ese mismo momento?
La pregunta no inspiró mucho debate, aunque, en retrospectiva, todos podemos pensar en los tsunamis emergentes que surgieron más tarde —desde la tambaleante titulización y el aumento de las permutas de impago crediticio hasta la errática demanda de energía y la profundización del riesgo climático— que han dañado nuestra economía.
¿Qué lecciones podemos extraer de esta miopía repetitiva a la que todos nos inclinamos? Más específicamente, ¿cómo podemos aprender a anticipar lo que nos espera en la siguiente curva de la carretera?
En primer lugar, debemos reconocer que el capitalismo oscila entre dos convicciones contradictorias. Creemos que el futuro será como el pasado y que el cambio es inevitable.
Con demasiada frecuencia, cuando los mercados tienen problemas, empezamos con la primera suposición. Tratamos las disfunciones del mercado como síntomas aislados: un resfriado momentáneo más que una enfermedad crónica. Solo después de que los síntomas reaparezcan (una, otra y otra vez) empezamos a aceptar que puede haber un patrón. Entonces, de repente, pasamos, a menudo de forma abrupta, a la segunda vista: estamos en medio de un cambio radical.
Los estadísticos quieren que creamos que todos los comportamientos vuelven a la media. Los emprendedores quieren que creamos que el pasado está quedando atrás irrevocablemente. Los teóricos del mercado eficiente nos dicen que los precios incorporan todo el conocimiento disponible. Los científicos nos dicen que el conocimiento se amplía y reescribe constantemente. Entonces, ¿qué es lo que le interesa hacer a un líder en el futuro?
En segundo lugar, para predecir el futuro, paradójicamente necesitamos leer más sobre el pasado. Solo si aprendemos cómo las sociedades han cambiado rápidamente en respuesta a las nuevas ideas y a las condiciones materiales cambiantes, podremos aprender a detectar esos patrones a tiempo.
Por ejemplo, cuando era estudiante de instituto, la mayor certeza de la política exterior estadounidense —la suposición de la que se basaban todas las demás predicciones— era que el totalitarismo comunista sería una característica permanente del mapa mundial. Siempre habría una Unión Soviética y, por extensión, un Pacto de Varsovia, una Guerra Fría. Todas nuestras políticas militares, políticas, diplomáticas y comerciales se derivaron de esta certeza ineludible. Y esta opinión se mantuvo hasta unos meses antes de la caída del Muro de Berlín.
Para ir un poco más atrás, es difícil recordar que Nueva Inglaterra, ahora representada casi en su totalidad por funcionarios electos demócratas, alguna vez fue una vasta e inexpugnable península republicana. O que el sur de Estados Unidos estuvo formado durante casi un siglo por demócratas derechistas, estatales y supremacistas blancos, miembros del mismo partido que poco a poco se transformó, de Wilson a Roosevelt y de Kennedy a Clinton, en el que acaba de nominar y elegir a un presidente afroamericano.
Se avecinan más giros y vueltas extraños en nuestra economía nacional e internacional. Sabemos que nuestros mercados de capitales nos han fallado porque no capturaron importantes formas de valor subyacentes, pero no sabemos por qué serán reemplazados. Sabemos que estamos siendo testigos de cambios estructurales profundos en la economía mundial, a través de la globalización de la información y el comercio, el cambio climático y el crecimiento de la población, pero aún no sabemos cómo se interconectarán estas piezas. Sabemos que gran parte de la sabiduría que hemos heredado sobre cómo funciona el mundo ya no se aplica, pero no sabemos cuáles.
En lugar de remar en círculos como si estuviéramos en un lago tranquilo, tenemos que aprender a actuar como los surfistas — situarnos entre las olas que suben y bajan, remando hacia adelante y mirando de vez en cuando hacia atrás, de modo que estemos preparados cuando llegue la gran ola. Si lo hacemos, nos pondremos de pie en el momento adecuado, estableceremos el equilibrio, respiraremos hondo y nos sumergiremos en la emocionante fuerza de la historia hasta la costa.
Bob Massie ha sido uno de los principales innovadores en los campos de la inversión, las finanzas, la responsabilidad corporativa y la estrategia global. Tras doctorarse en la Escuela de Negocios de Harvard en 1989, ha sido, en diferentes momentos de su carrera, profesor, ministro, historiador, autor y candidato político estatal. El exdirector ejecutivo de Ceres y el cofundador de Iniciativa mundial de presentación de informes, Massie es actualmente asesora en muchas organizaciones y proyectos empresariales en todo el mundo.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.