PathMBA Vault

Estrategia

Cómo Colombia puede cambiar su economía

por Alejandro Ruelas-Gossi

Hace unas semanas, volé a Bogotá para participar en un debate sobre el futuro de Colombia con Francis «El fin de la historia» Fukuyama y Robert «El regreso de la historia» Kagan.

Francis hizo hincapié en la necesidad de crear y fortalecer las instituciones formales e informales en el país. Señaló que el gobierno colombiano, hasta ahora, no ha podido garantizar la distribución equitativa de la tierra, y su concentración en manos de grupos ilegales y grandes terratenientes ha empujado campesinos (granjeros) a las áreas urbanas, aumentando la pobreza y la inestabilidad política. Bob explicó cómo el mundo está siendo remodelado por una nueva lucha ideológica entre las fuerzas de la democracia y la autocracia, que se parece a las luchas del siglo XIX entre el feudalismo y la democracia. La gente no debe dejarse engañar por la supuesta transformación de autocracias como Rusia, China y Venezuela. Puede que esos regímenes parezcan democráticos porque sus gobiernos celebran elecciones, pero las urnas no ofrecen opciones; solo una oportunidad de ratificar las elecciones de los líderes en ejercicio.

En ese contexto, le ofrecí algunas ideas sobre cómo Colombia debería replantearse sus planes económicos ahora que la recesión mundial ha terminado. La gente no se ha dado cuenta, pero la economía colombiana se expandió un 5,5% anual, de media, entre 2002 y 2007, y las inversiones extranjeras alcanzaron un récord de 10 000 millones de dólares en 2008. Es uno de los países de más rápido crecimiento de Latinoamérica y también cuenta con un mercado de valores al rojo vivo. Sin embargo, debido a la debilidad de la demanda de exportaciones y a la crisis financiera en los EE. UU., Colombia solo pudo crecer un 2,6% en 2008 y, de hecho, se contrajo en 2009.

Por lo tanto, el gobierno de Uribe ha reducido los controles de capital, ha obtenido nuevas líneas de crédito, ha ofrecido nuevos incentivos, como una revisión del mecanismo de zonas de libre comercio, y ha firmado varios acuerdos comerciales bilaterales. Está alentando a los exportadores a diversificarse más allá de los Estados Unidos y Venezuela, los socios comerciales tradicionales de Colombia, y busca acuerdos de libre comercio con Canadá y algunos países de Europa y Asia. Esto es peligrosamente similar a la estrategia que ha adoptado otro país de América Latina, México, con resultados desastrosos, como he señalado anteriormente publicar.

En lugar de centrarse en el denominador o en reducir los costes para atraer inversión extranjera, Colombia debería pensar en cómo puede aumentar el numerador o los ingresos. Así es como el País Vasco español, por ejemplo, ha acelerado su desarrollo en los últimos tiempos. Trabajé como director del Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra, durante dos años, hasta 2008. La economía local, que tenía una tasa de desempleo de alrededor del 25% y una renta per cápita de aproximadamente 13 000 dólares estadounidenses en la década de 1990, alcanzó el pleno empleo y triplicó con creces la renta per cápita hasta alcanzar los 42 500 dólares en menos de dos décadas.

Los líderes locales lo lograron aumentando el valor, no reduciéndolo. Más del 50% de los trabajadores de la región están empleados en el sector industrial, principalmente en el acero. En lugar de intentar fabricar el acero más barato del mundo, los vascos añaden valor. Por ejemplo, no producen acero para fabricar puertas sino para productos sofisticados, como naves espaciales. En una economía de crecimiento lento, la clave para maximizar los ingresos e impulsar los ingresos per cápita no es aumentar los volúmenes reduciendo los precios, sino subirlos. Eso normalmente solo es posible si las empresas ofrecen más valor a los clientes.

Así como los vascos optaron por reinventar la industria del acero para fabricar productos con mayor valor, los colombianos deberían identificar los sectores en los que pueden añadir valor. Por ejemplo, el país ya es uno de los mayores exportadores de flores del mundo. En lugar de intentar cultivar las flores más baratas, los colombianos deberían averiguar cómo pueden crear las flores más coloridas, aromáticas e impresionantes. Entonces, deben comercializarlos en mercados sofisticados como los EE. UU., Europa occidental y Japón, así como a las clases altas de los países BRIC.

Para añadir valor, Colombia tendrá que invertir más en el desarrollo tecnológico. Mientras que países como China y Corea del Sur gastan más del 2% del PIB, el gasto en ciencia y tecnología de Colombia cayó del 0,46% del PIB en 2005 al 0,39% en 2009. Revertir eso debería ser una prioridad si Colombia no quiere desaparecer de las filas de la CIVETS, las seis naciones (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) que se espera que prosperen en los próximos 10 años, como lo hicieron los países BRIC en la última década.